Este volumen recoge las respuestas dadas por Isaac Asimov a las preguntas formuladas por los lectores de la revista norteamericana Science Digest. ¿Qué hay más allá del universo?, ¿qué es un agujero negro?, ¿por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?, ¿en qué consiste la teoría de la relatividad de Einstein?, ¿se puede convertir la energía en materia?, ¿cómo empezó la vida?; tales son algunas de las cuestiones planteadas en Cien preguntas básicas sobre la ciencia, que Asimov responde con su habitual precisión, en su afán por divulgar el conocimiento científico entre el gran público. La presente edición, cuidadosamente revisada, actualiza a pie de página algunas respuestas a partir de los más recientes descubrimientos científicos.
Works of prolific Russian-American writer Isaac Asimov include popular explanations of scientific principles, The Foundation Trilogy (1951-1953), and other volumes of fiction.
Isaac Asimov, a professor of biochemistry, wrote as a highly successful author, best known for his books.
Asimov, professor, generally considered of all time, edited more than five hundred books and ninety thousand letters and postcards. He published in nine of the ten major categories of the Dewey decimal classification but lacked only an entry in the category of philosophy (100).
People widely considered Asimov, a master of the genre alongside Robert Anson Heinlein and Arthur Charles Clarke as the "big three" during his lifetime. He later tied Galactic Empire and the Robot into the same universe as his most famous series to create a unified "future history" for his stories much like those that Heinlein pioneered and Cordwainer Smith and Poul Anderson previously produced. He penned "Nightfall," voted in 1964 as the best short story of all time; many persons still honor this title. He also produced well mysteries, fantasy, and a great quantity of nonfiction. Asimov used Paul French, the pen name, for the Lucky Starr, series of juvenile novels.
Most books of Asimov in a historical way go as far back to a time with possible question or concept at its simplest stage. He often provides and mentions well nationalities, birth, and death dates for persons and etymologies and pronunciation guides for technical terms. Guide to Science, the tripartite set Understanding Physics, and Chronology of Science and Discovery exemplify these books.
Asimov, a long-time member, reluctantly served as vice president of Mensa international and described some members of that organization as "brain-proud and aggressive about their IQs." He took more pleasure as president of the humanist association. The asteroid 5020 Asimov, the magazine Asimov's Science Fiction, an elementary school in Brooklyn in New York, and two different awards honor his name.
Me ha gustado mucho. De hecho, he utilizado como base una de las respuestas para un relato de ciencia ficción. En general he aprendido bastantes conceptos nuevos y otros los he ampliado. Explicado de forma que cualquiera lo puede ententer (aunque algunas de las respuestas necesiten que el lector disponga de cierta base científica), son muy didácticas e interesantes. Se lo recomiendo a cualquiera interesado en la ciencia o con ganas de descubrir nuevos horizontes.
Varias veces mi papá parafraseando a Einstein me repetía: “Si no se lo puedes explicar a un niño de 6 años, entonces tu tampoco lo entiendes.” y la verdad es que nunca me interesé realmente en la Física como ahora; a raíz de eso me he interesado en libros de divulgación científica y especialmente este me ha encantado, con el plus de que es el autor favorito de mi novio. Y lo repito: es una sensación muy reconfortante el saber que no somos nada ni nadie ante la maravillosa inmesidad del universo y las leyes que le rigen
Un libro muy bueno y básico para resolver preguntas que muchas veces se hace cualquier persona sobre diferentes temas de la ciencia, recomendado para tocar distintas áreas y entender de forma sencilla algunos conceptos difíciles
Cien preguntas básicas sobre la ciencia es un libro de divulgación científica escrito por Isaac Asimov, publicado por primera vez en 1979. El libro recoge las respuestas dadas por Asimov a las preguntas formuladas por los lectores de la revista norteamericana Science Digest.
Las preguntas abarcan un amplio espectro de temas científicos, desde la física y la química hasta la biología y la astronomía. Algunas de las preguntas más destacadas son:
- ¿Qué es la gravedad? - ¿Cómo funciona el cerebro? - ¿Cómo se formó el universo? - ¿Hay vida en otros planetas? - ¿Cuál es el futuro de la ciencia?
Asimov responde a estas preguntas de forma clara y concisa, utilizando un lenguaje sencillo y accesible para el lector general. El libro es una excelente introducción a los principales conceptos científicos, y es una lectura obligada para cualquier persona que quiera aprender más sobre el mundo que le rodea.
Un libro buenísimo. Como su propio nombre hace intuir, el libro recorre la ciencia de pregunta en pregunta, desde temas bastante conocidos (por qué el cielo es azul) hasta otros más oscuros (materia ídem, física cuántica...). Este libro debería ser lectura obligatoria en el colegio.
El libro está bastante bien. Me he leído la edición de 1984, y llama la atención la cantidad de datos y conocimiento científico que hemos adquirido desde entonces. Aunque desactualizado, merece la pena.
En cuanto a la obra, el título deja poco espacio a la imaginación, se trata de una recopilación de cien preguntas y respuestas sobre la ciencia que hacían los lectores de la revista Science Digest con la que él colaboraba esporádicamente (en un principio). Comienza con conceptos “más sencillos” para pregunta a pregunta ir explorando algunos más complejos, en ocasiones apoyándose en preguntas anteriormente respondidas.
En cuanto a la reseña, fantástica obra de divulgación científica del gran Isaac Asimov. Quedo maravillado con la forma que tiene de explicar conceptos complejos de forma sencilla y amena, algunos de ellos ya los conocía y ver como es capaz de transmitirlo para que cualquiera lo entienda o se haga una idea en apenas una carilla de un libro de bolsillo, me deja maravillado. Cualquiera, tenga más o menos idea puede acercarse a esta obra, es más, recomiendo encarecidamente que cualquiera que tenga un mínimo de curiosidad, se acerque. También mencionar que esta obra se publica inicialmente en 1973, por lo que en algunos campos en los que se introduce, obviamente se ha avanzado más de lo que cuenta, pero los conceptos que él explica siguen siendo correctos y cuentan con total legitimidad.
Los libros de Isaac Asimov siempre me parecerán de fácil lectura por lo que ciertos temas, los puede explicar y detallar de una manera sencilla y fácil de entender.
Libro que sin duda, para disfrutarlo se requiere de tiempo e ir pensando en cada pregunta, cada respuesta, en donde se encuentran preguntas algo variadas sobre química, biología, astronomía que seguramente en su tiempo fueron impresiona yes y que otras, por el tiempo ya transcurrido tendrán respuestas mucho más actualizadas o con mucho mayor fundamento e información.
Es un libro que empieza muy simple, con preguntas y respuestas de nivel de la ESO o bachiller, pero luego va subiendo de dificultad y las respuestas son bastante simples y asequibles para todo el mundo. También hay que tener en cuenta que este libro es del 79 y que las preguntas son anteriores a esta fecha, los descubrimientos científicos han avanzado mucho en los últimos 50 años y la materia que se estudia en el colegio también, por lo que no ha envejecido del todo bien. Aún con eso es un libro interesante y ayuda a refrescar lo estudiado en el colegio.
El libro presenta una serie de preguntas bastante interesantes, puedo decir que muchas de ellas realmente dieron esa respuesta a esas incógnitas que en algún momento ya me había preguntado. Y como de costumbre Asimov lo relata de una manera muy entendible y profundizando en cada uno de los temas, haciendo que el lector piense en cómo le fueron formuladas esas preguntas hace más de 50 años y el asombro que el público obtenía, pienso, debía ser muy satisfactorio.
No soy ninguna experta en ciencia para poder capazmente confirmar la veracidad de la información acá dada, por lo que no es algo que pueda calificar. Pero, por otra parte, elogio lo conciso que pero no por ello inespecífico que es el autor al explicar cada tema. Todo realmente queda muy claro y no es para nada tedioso ni pesado de leer. 4/5
Disfruté mucho este libro y aprendí mucho leyéndolo. Abarca temas elementales sobre puntos importantes de la ciencia en un lenguaje muy ameno. Se lo recomiendo a cualquiera, tanto a estudiantes (porque dan ganas de interesarse más sobre muchos temas) como a quienes tengan conocimiento sobre ciencia (porque es útil para entender cómo transmitir el conocimiento).
Gran libro o recopilación de preguntas absueltas por el gran maestro Isaac Asimov,algunas las resuelve fácil y entendible y algunas otras no tanto.Considero debemos tener conceptos básicos de física,biología, astronomía,química para poder entenderlo bien.Son preguntas "básicas",pero respuestas complejas o aún inciertas.
Mr. Asimov had a nice clear writing, ideal for science divulgation of otherwise obscure concepts. It's a pity for some repetitions due to the way it was written, as weekly answers to questions in a science magazine. I enjoyed reading this book, and it woke memories in me about when I was a teenager. I've written a short post in my blog here https://simonjosepulido.wordpress.com....
Libro perfecto para el aficionado a la ciencia, cubre varios campos de la ciencia, las preguntas son llamativas y las respuestas son de una calidad científica gradiosa pero más aún la narrativa tán fácil de digerir para el aficionado.
Bastante didáctico, aunque el nivel de dificultad en la explicación de algunas preguntas y sus respuestas varia bastante. Lo leí más por el cariño que siento por el autor, aunque aún así la lectura ha resultado entretenida y útil.
Creo que este libro tiene puntos extra por lo antiguo que es. Cuando llegué a la parte de «¿por qué se extinguieron los dinosaurios?» sentí más claramente esa antigüedad y fue curioso leer las hipótesis que se tenían antes de que entrara en el campo de visión el cráter de Chicxulub.
Interesante aunque algo desfasado, ya que desde que se hicieron las preguntas hasta el día de hoy, ha habido muchos cambios. También en los temas, la proporción de astronomía, física y química es mucho mayor que de biología o geología. Para adquirir cierto conocimiento general está bien.