"Podemos certamente escrever sem nos perguntarmos por que escrevemos. Um escritor que observa sua pena traçar palavras tem ele próprio o direito de suspendê-la para lhe Pare! o que você sabe sobre si mesma? com que propósito avança? Por que não vê que sua tinta não deixa rastros, que você avança livremente, mas no vazio, que se não encontra obstáculo é porque nunca deixou seu ponto de partida? E no entanto você escreve continuamente, descobrindo-me o que lhe dito e me revelando o que sei; os outros, ao lerem, enriquecem-na do que tomam de você e lhe dão o que você lhes ensina. Agora, o que você não fez, você fez; o que você não escreveu está você está condenada ao inapagável. Admitamos que a literatura começa no momento em que a literatura se torna uma questão. Essa questão não se confunde com as dúvidas ou os escrúpulos do escritor. Se acontece a este se interrogar ao escrever, isso é lá com ele; que esteja absorvido pelo que escreve e indiferente à possibilidade de escrevê-lo, que inclusive não pense em nada, é seu direito e é sua felicidade. Mas isto uma vez a página escrita, está presente nessa página a questão que, talvez à sua revelia, não cessou de interrogar o escritor enquanto escrevia; e agora, no seio da obra, esperando a aproximação de um leitor – não importa que leitor, profundo ou fútil – repousa silenciosamente a mesma interrogação, endereçada à linguagem, por trás do ser humano que escreve e lê, por meio da linguagem tornada literatura." Maurice Blanchot
Maurice Blanchot was a French philosopher, literary theorist and writer of fiction. Blanchot was a distinctly modern writer who broke down generic boundaries, particularly between literature and philosophy. He began his career as a journalist on the political far right, but the experience of fascism altered his thinking to the point that he supported the student protests of May 1968. Like so many members of his generation, Blanchot was influenced by Alexandre Kojeve's humanistic interpretation of Hegel and the rise of modern existentialism. His “Literature and the Right to Death” shows the influence that Heidegger had on a whole generation of French intellectuals.
Se puede analizar la vida y la obra de Franz Kafka desde muchos aspectos, pero en general los críticos y biógrafos la reducen a puntualmente a los aquellos que más afectaban al genial escritor checo: la literatura, la soledad, el trauma de los lazos con su padre y la ambigua y compleja relación que tuvo con las mujeres que intentó amar. Sobre la base de estos temas, el gran crítico literario francés despliega toda una serie de investigaciones, teorías e ideas que nos ayudan a comprender la mente de Kafka. Con un exhaustivo análisis y basándose en pocos puntos de apoyo (no necesita mucha ayuda para elaborar sus argumentos) Blanchot concuerda con muchos otros expertos en Kafka (Marthe Robert, Elías Canetti, Walter Benjamin o Reiner Stach) en que todo lo que uno quiera saber de la vida de Kafka está ahí, latente en sus Diarios y en sus cartas a Felice Bauer, Mílena Jesenská, Max Brod y las demás personas que fueron importantes o decisivas en su vida. Obviamente, también lo podemos encontrar en la conexión con toda su obra, tanto en sus relatos como en sus novelas capitales La condena, El desaparecido o América, El proceso, El castillo y La metamorfosis, aunque unir todos los cabos sueltos para escribir un ensayo crítico cuando de Kafka se habla es un desafío para cualquiera. Un interesante libro el de Maurice Blanchot, especialmente por sus novedosos enfoques y teorías.
ادبیات بر ویرانه های خود بنا می شود. . . . همین که ادبیات با هیچ،تلاقی کرد بی درنگ همه چیز می شود و همین همه چیز شروع می کند به وجود داشتن. . . . نوشتن برای دیگران و برای بیدار کردن سخن دیگران و آشکار کردن دیگران بر خودشان خطرناک است: آخر دیگران نمی خواهند صدای خودشان را بشنوند، بلکه می خواهند صدای آن دیگری را بشنوند، صدایی واقعی و عمیق و ناراحت کننده مانند حقیقت. . . . نمی توانم چیزی را جز به نام آن بنامم گربه را گربه می نامم و روله را شیاد (روله:نماینده پارلمان فرانسه) . . . وقتی حرف می زنم مرگ در من حرف می زند. . . . مرگ رستگاری ماست اما نه این مرگ. . . . ادبیات عبارت است از تلاش برای حرف زدن در لحظه ای که حرف زدن از هر وقتی دشوارتر می شود. . . . دلم می خواست بمیرم و ببینم چگونه برایم عزاداری می کنند. . . . هر کس مایل است هر قدر که عمر می کند زندگی کند. . . . نوشتنم با حرف زدنم فرق دارد، حرف زدنم با اندیشیدنم فرق دارد، اندیشیدنم با آن گونه که باید بیندیشم فرق دارد. __________________________________________
-La imagen de la disconformidad que nos ofrece una calle, donde todos alzan los pies para alejarse del lugar en que se encuentran. -El hueco que la obra genial ha producido en nuestro alrededor es un buen lugar para encender nuestra pequeña luz. De allí la inspiración que irradian los genios, la inspiración universal que no sólo nos impulsa a la imitación. -Sollocé ante el sumario del proceso de una tal Marie Abraham, de veintitrés años, que impelida por la miseria y el hambre estranguló a su hija Barbara, de unos nueve meses de edad, con una corbata de hombre, que le servía de liga y que se desató de la pierna. Una historia absolutamente esquemática. -No desesperes, ni siquiera ante tu imposibilidad de desesperar. Cuando ya todo parece terminado, aparecen sin embargo nuevas fuerzas, y eso significa justamente que estás vivo. Si no aparecieran, entonces sí todo habría terminado, para siempre. -Demasiado tarde. La dulzura de la melancolía y del amor. Que me sonriera cuando pasé en el bote. Eso fue lo más hermoso de todo. El deseo constante de morir, y de seguir resistiendo; sólo eso es el amor. -Estoy al acecho de las imaginaciones. Entro en una habitación, y las encuentro en un rincón, las veo introducirse blancamente unas dentro de otras. -Los descubrimientos se impusieron a los hombres. -El efecto que ejerce una cara pacífica, una voz tranquila, especialmente si se trata de un desconocido, a quien uno no ha estudiado todavía a fondo. La voz de Dios en la boca de un hombre. -Schiller, en alguna parte: Lo principal es (o algo parecido) "transformar la pasión en carácter".
FRANZ KAFKA, Diarios 1910-1913. Ed. Marymar, 1978.
A lot of these essays can be found in other works such as Work of Fire, and Friendship. Blanchot does a good job as usual, though, of providing in-depth analysis of Kafka's life. I like how the canonical essay "Literature and the Right to Death" from the '40s has been included.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Enfrentarse a Kafka es adentrarse en un mundo incierto, depresivo y hasta cierto punto neurótico, persiguiendo un fin, el fin, sin alcanzarlo. A través del análisis de Maurice Blanchot, basándose en las diferentes cartas a sus amigas y prometidas, así como el famoso Diario publicado por su amigo y editor Max Brod; podemos apreciar a un Kafka atormentado por la búsqueda final del autor: el escribir por escribir. Kafka buscaba el objetivo de su vida en la escritura, atormentado por la relación con su padre, quién nunca pudo entender como era que su hijo prefería pasar el tiempo escribiendo en lugar de ganarse la vida trabajando honradamente. De tal forma, que Kafka siempre estuvo atormentado por ser un burócrata más que no producía nada y simplemente vivía como parásito de la sociedad; no así como escritor. Gracias a esta crisis y autocrítica, pudimos beneficiarnos con El Proceso. Algo similar ocurre con La Metamorfosis, aunque el autor nunca lo consideró una buena historia, de hecho, al terminar de escribirla, la terminó relegando al fondo de su cajón. Quién hubiera dicho que es, quizás, uno de los inicios narrativos más famosos de la historia literaria. El autor nos lleva también a través de las diferentes relaciones que tuvo Kafka, incluyendo a la famosa Milena, cuya imposibilidad de relación formal, era precisamente lo que provocaba su persecución. Es decir, Kafka estaba destinado a las empresas infructuosas, las relaciones conyugales que nunca se consumarían, la idealización del trabajo literario que tampoco terminaría; pero es su búsqueda del fin último, lo que se admira de Kafka, esa decisión y tenacidad de perseguir lo inalcanzable para lograr una obra. Milena fue quizás, la pareja más próxima a ser una realidad, y es porque sus esponsales no eran posible. Las otras pretendientes, formales e inclusive aprobadas por la familia, nunca llegaron a consumarse por la misma posición de Kafka, de escapar de las ataduras del matrimonio. También podemos ver, ya al final de su vida, la intención de por fin sentar cabeza con la Srita Dora Dymant de 19 años, mientras Kafka estaba en los 40. Adicional a la notas biográficas, encontramos un análisis de las diferentes obras de Kafka y su situación durante la escritura. También podemos apreciar una diserción sobre la destrucción del lenguaje para la construcción de la historia. Esta es quizás, la parte más “densa” del libro. Entender la destrucción como semilla de creatividad puede resultar tedioso, pero tiene un sentido esclarecedor cuando hablamos de la vida de Kafka y su oficio literario. El libro es para lectores experimentados, que buscan algo de teoría literaria sobre lo anecdotario del autor. Sin embargo, creo que Maurice abusa de su punto de vista, y siento que busca cantidad más que claridad, de ahí que mi calificación sea de tres estrellas.
a ratos no es un libro sobre kafka es un libro sobre literatura que usa de argumento d autoridad a kafka (lo cual no es malo, pero es un poco decepcionante viniendo d blanchot)
el ensayo d la literatura y el derecho a morir es demasiado criptico pa la "sensillez" a expresar (q yo a tope cn la tradición mallarmeniana pero no se pasen..)
Cuando lees a Blanchot te das cuenta de las miles de definiciones que se pueden dar de literatura o materia literaria para que, finalmente, la tesis sea la misma: es salvación y muerte.