Carlos Abraham, con un minucioso afán que asombra por su seguimiento detectivesco -acaso inspirado por Sexton Blake, que acaba de tener su reescritura publicada postumamente por Leónidas Lamborghini-, ha entrevistado a protagonistas, extraído conclusiones admirables -por ejemplo, sobre la his- torietística argentina y los orígenes de Breccia-, cubre un amplio espacio vacío cual es el de la historia de Editorial Tor -vacío pero ostensible, pues se podía observar por su voluminosa presencia aunque quedaba omitido en las consideraciones sobre la formación del gusto popular, por la ausencia de estudios de lo que por ventura hubiera podido ser un “Gramsci argentino”-, con lo que deja en nuestras manos un trabajo excepcional, una pieza mayúscula y perdida de la historia de la lectura pasada por las trituradoras literarias del maqumismo que las industrializaba sin extirparles un remoto embrujo. [...]
Buen estudio sobre esta editorial de literatura popular. Esperaba que la parte de análisis sobre el fenómeno editorial de Tor y la literatura popular fuese más extenso, por el contrario, gran parte del libro es la descripción de las colecciones de la editorial. considero que esto es un trabajo exhaustivo y valioso, pero para el público general capaz es la parte que se vuelve más tediosa.