Jump to ratings and reviews
Rate this book

The Myth of the Wrong Body

Rate this book
The most popular narrative about transsexuality suggests that some people are born in the wrong body - that their bodies do not correspond to their inner experience and that their bodies should therefore be transformed. But in the view of the sociologist and trans activist Miguel Miss�, this narrative is a harmful myth. It is rooted in a medical paradigm that typically leads to medical intervention - to the use of hormones and surgical operations. By proposing a particular solution (modifying one's body), doctors and psychiatrists make it difficult for trans people to overcome malaise about their body in other ways and prevent them from recognizing the burden of social norms.

Drawing on his own personal experience, Miss� makes the case for a different way of thinking about trans embodiment which focuses on gender identity. The trajectory that leads people to become trans is shaped by the rigidity of gender norms, where the only two models available to individuals are the masculine man and the feminine woman. But these are not the only possible choices, and by critically interrogating the rigidity of gender norms, Miss� opens up a different way of thinking about being trans, beyond the essentialism of the medical paradigm.

174 pages, Hardcover

Published August 29, 2022

47 people are currently reading
1141 people want to read

About the author

Miquel Missé

10 books46 followers
Miquel Missé Sánchez (Barcelona, 1986) es sociólogo y activista trans. Ha participado en diversos colectivos de lucha trans en Barcelona y ha sido miembro activo de la Red Internacional por la Despatologización Trans así como dinamizador de la campaña internacional Stop Trans Pathologization 2012. Ha editado junto con Gerard Coll-Planas el libro El género desordenado. Como sociólogo, ha trabajado en la investigación Transitant per les fronteres del gènere. Estratègies, trajectòria i aportacions de joves trans, lesbianes i gais (Observatori Català de la Joventut, 2009), en los proyectos de diagnóstico y elaboración participativa del Pla Municipal para el colectivo LGTB del Ayuntamiento de Barcelona y en el proyecto europeo (Against Homophobia European Local Administration Devices). Actualmente, trabaja en el ámbito de la educación y se dedica a la prevención de la violencia de género, la homofobia y la transfobia.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
292 (51%)
4 stars
193 (33%)
3 stars
68 (11%)
2 stars
12 (2%)
1 star
3 (<1%)
Displaying 1 - 30 of 72 reviews
Profile Image for Nathaniel.
414 reviews64 followers
May 24, 2019
oh boy. ¿cómo calificar este libro? 2.5, tal vez. por un lado, Missé lleva una crítica fuerte de la patologización y medicalización de la transexualidad y —más específicamente— de los cuerpos de la gente trans. hasta ahí estamos de acuerdo. sin embargo, aunque cuestiona el esencialismo biológico de (algunas) narrativas dominantes acerca de lo que es ser trans, sigue —según parece— aceptando sin cuestionarla la idea de que existe un «sexo biológico», y además el modelo que propone parece también aceptar un binarismo de «[identidad de] género», contrapuesto/a a una variedad (infinita, se supone) de «expresiones de género», así que quedamos con un sistema donde las ideas de «sexo biológico» y de que solamente haya dos «identidades de género» posible (hombre y mujer) siguen en vigencia, aun si se acepta una variedad de «expresiones de género».

y aquí está el problema, porque estoy de acuerdo con él que la narrativa de un «cuerpo equivocado» lleva consigo ideas problemáticas acerca del género que debemos interrogar —pero las lleva también el argumento de Missé, que está en varios puntos además demasiado cerca de algunos argumentos verdaderamente tránsfobos que han aparecido (por ejemplo) en círculos «feministas» en el Reino Unido.

no tengo ni la energía ni la paciencia (ni, de verdad, la habilidad) para elaborar una crítica más amplia, pero. qué libro frustrante. me parecía prometedor e interesante, pero, al final, me ha decepcionado.
Profile Image for Elena.
201 reviews1 follower
Read
January 19, 2022
En esta reflexión autobiográfica, Miquel Missé denuncia varios problemas dentro del movimiento trans que hoy en día son prácticamente tabú: la trampa del cuerpo equivocado, la invisibilidad de los hombres trans, la crítica a la teoría de los cerebros de mujeres y de hombres, la deriva individualista y neoliberal de la transición de género en la que el cuerpo se convierte en objeto de consumo, etc.

Mientras que los últimos capítulos son más agudos y certeros, el inicio es un poco flojo, y lo de usar * como método de lenguaje inclusivo me saca bastante del libro.

Me quedo con esta frase: "Cuando alguien dice algo que se sale del patrón de lo que se puede decir sobre el tema trans es directamente tachado de tránsfobo y eso ha ido generando una especie de burbuja de excepcionalidad que no nos deja pensar críticamente, que no nos deja pensar a secas".
Profile Image for Denis.
24 reviews6 followers
December 25, 2018
Me parece un libro fundamental para entender la historia del activismo trans y su lugar actual ahora que por fin tiene visibilidad. El libro combate el modelo médico que afirma que la gente trans ha nacido en un cuerpo equivocado, para proponer que las modificaciones corporales son fruto de las normas sociales, a menudo expresadas con mucha violencia, y que además de solicitar el derecho a hormonación y cirugías es necesario atender a un objetivo más ambicioso: el empoderamiento (o «conquista») de los cuerpos no normativos. Creo que la dirección a la que apunta es muy importante para construir un mundo que realmente podamos habitar, donde pasar por cis no sea requisito indispensable para ganarte la categoría de humano.
Profile Image for Frankie.
177 reviews1 follower
July 12, 2025
Overall, I found this book really interesting. The translation was sometimes awkward, but I think the main idea came thru. I found myself agreeing with a lot of what Misse argues, and although many of their examples are specific to Spain, all the actual arguments translate to an American context.

As far as I could tell, Misse was arguing that trans people aren't "born in the wrong body," and that no "true gender," to which we must match the body, exists in a person's brain. I think this is mostly correct. This is the main thesis, and there are other arguments that spin off it, which I also mostly agree with. Misse's solution to this problem is basically a utopia of perfect gender equally where sex, gender, and gender expression are not assumed to go together. I think this is unrealistic, and it makes me wonder if I've misinterpreted the argument. He has one specific, essay-length section about transgender young people which I found super interesting but at times made me uneasy, which I think all transexuals and NO policy makers should read, lol.

But, if the only message the reader takes from the book is "trans bodies can look any way, and we should be celebrate them all!" that is still a worthwhile message.

Book brings up some great questions, such as:
-Where does gender identity come from, if not the brain? If it's socialized into us, why are there transgender people? No one is socialized as transgender.
-What's the difference between being and doing? Being transgender versus doing transgender... this is one of my favorite questions about queerness.
-Would you still want gender-affirming care if you lived on an island with no other people? Since no person lives on an island with no other people, is this question worth asking?

Review not proofread. Do not tell me about typos.
Profile Image for Louise Desmarchelier.
29 reviews
December 29, 2024
The fact I picked up this book thinking it would talk about fatphobia and the impossible beauty standards placed on people assigned female at birth is such a telling illustration of Missé’s argument. Anyone who has ever wondered about how the trans and feminist movements should support each other MUST READ THIS BOOK. Missé’s writing is conversational, convincing and an ode to the beautiful discipline of sociology. A must-read for anyone who self-ascribes as a feminist and/or queer activist.
Profile Image for Aroa.
62 reviews
March 18, 2022
Un libro muy recomendado a las personas que les interesa aprender y sobre todo escuchar. Un libro autobiográfico que da cabida a la reflexion. Una lectura que todo el mundo debería tener, aún teniendo opiniones contradictorias.
Profile Image for frolick inthe machine.
44 reviews1 follower
August 6, 2024
honestly I feel like everyone should read this? Or skim it at least? one of those eye-opening books that, when you read it, makes you go, of course! a brave book, one that hits you over the head a lil, but only bc it still feels risky to say that being trans isn’t an innate essence but a choice we make to live an easier better life.

Summary:

A direct, accessible, and clear argument from activist-sociologist Missé to reconceptualize trans-ness as not a pathological problem of body-mind but rather as a tactic of non-conformist survival in a colonial & white supremacist culture that naturalizes and perpetuates a gender binary that makes us all uncomfortable.
Rather than ask “why does a person not identify with the gender that corresponds with their biological sex?” we might ask: “why does anyone identify with one gender over another, no matter what kind of body they’re born in?” And how can we make so it’s easier to not identify with the gender associated with one’s biological sex?

Gender is a problem of culture, not the body. The suffering of trans people is borne out of a culture that naturalizes a binary gender system that presupposes men must look X way and women must look Y way, and it hurts *everyone.* we all suffer under this system; trans people crystallize this systemic problem by demanding to switch sides, or not to choose one in the first place.

If the suffering of trans ppl stems from systems, surgeries and bod-mods cannot be uplifted as the ultimate salvation for trans ppl Because 1) surgeries are out of reach for vast majority of people; 2) many people do not inhabit bodies that can ever truly become “invisible” in their contexts; 3) even when trans ppl do get surgeries, our suffering doesn’t necessarily end bc the cultural stigma placed on marginalized and/or trans bodies remains untouched.

Missé goes so far as to say that this medical model of transness has “stolen” our bodies away from us and that our job is to “reconquer” our bodies back on our own terms. The language of “conquering” and “reconquering” is imo strange and problematic but doesn’t feel offensive - more so evidence of how deeply felt their conviction is. There is the feeling that they’re writing this book to save their life, to feel recognized and not crazy, and help make someone else feel this way.

If we think of trans-ness as a tactic, an opening, into a non conforming place where we will live for the rest of our life, we might think of the task of being trans as one of building a positive, healthy, strong relationship w our bodies as they are and building our self-esteem in relation with other trans / genderqueer people. so there isn’t anymore passing as male or female, just people at home in their bodies, feeling free.
Profile Image for Bryan L.
875 reviews139 followers
June 14, 2022
(3.5) Un ensayo y critica interesante sobre las personas trans y todo lo relacionado desde diferentes puntos de vista.

Sí tiene razón en que a les trans con una posición de clase alta y económicamente estables, el proceso les queda mucho más sencillo (y no solo la transformación, sino el acople con la sociedad).

Profile Image for Aike.
17 reviews1 follower
September 5, 2024
Considero que este libro es necesario de leer tanto por personas trans como por personas cis porque rompe con la idea que, por desgracia, se mantiene incluso dentro del colectivo de la necesidad de concordancia entre identidad y expresión de género y la necesidad de modificar nuestros cuerpos con tal de conseguir ese passing que tanto se anhela, con tal de no "parecer ser trans".

Porque al final el ser trans no es algo que sea puramente biológico, es decir, no nos viene por nacimiento. Al ser el género mismo un constructo social surgido de la división social del trabajo en tiempos prehistóricos y que se ha mantenido hasta día de hoy, no tiene sentido decir defender estas tesis de un esencialismo trans y con lo que se puede acabar llegando a la "necesidad" de la concordancia y las transformaciones corporales: la identidad de género de una persona y la forma de expresar no tienen que seguir la concordancia que ha sido presupuesta "desde siempre". Pueden haber hombres trans femeninos, mujeres trans masculinas, personas no binarias que no sean andróginas, etc. y lo mismo pasa con las modificaciones corporales: una mujer trans lo es tenga pene o se haya hecho la vaginoplastia, haya tomado o no hormonas, se vista o no de forma femenina. Hay que romper con ese discurso que aboga por el cambio corporal como única forma de escapar de esa disconformidad con nuestro cuerpo, básicamente, como dice el título del libro, hay que conquistar el cuerpo equivocado frente a aquellos que nos roban nuestro cuerpo con tal de lucrarse con la disconformidad.

La verdad esta lectura me ha ayudado mucho en el momento en el que estoy de replantearme tantas cosas de mí identidad y, aunque no es lo normal de decir en una reseña, quiero agradecer a Eli, Nara y Lola por estar a mi lado en todo este proceso de autodescubrimiento y darme el empujon para contactar con Trànsit y, debido a esto, puedo agradecer a Laura de Trànsit Badalona por recomendarme leer este libro cuando le expliqué que realmente no sabía que hacer con mi cuerpo, si decidirme por las hormonas, incluso la posibilidad de la operación o quedarme como soy.

Y ya para terminar, el libro ha estado muy bien encaminado pero lo nervioso que me ha puesto ver como casi llegaba pero no daba el paso final a conectar todo con el modo productivo...
Profile Image for Núria.
16 reviews2 followers
June 12, 2024
Que revelador és llegir a Missé <3
M'agrada l'aposta que fa sobre transitar el gènere sense adaptar-se a les regles rígides i dicotòmiques del binarisme. Veig en la seua proposta una escletxa per on començar a observar i crear un món nou. No sols aplicat per al col·lectiu trans, sinó per a totes les persones i lluites socials.

Anhele el món que ens presenta on totis (persones cis i trans) no perpetuem accions que mantinguen aquesta dicotomia que ens asfixia. On el camí que decidim prendre no té principi ni fi, sinó que aposta per l'experiència i l'error.

D'alta banda, la controvèrsia que es crea quan aquest ideal utòpic xoca amb la violència social i sistèmica que perpetuant el binarisme i fa que ens adaptem a ella mitjançant el passing, m'apreta la boca de l'estómac i em fa sentir malestar.
Profile Image for Santiago.
243 reviews8 followers
September 13, 2023
híjole ni sé bien c��mo articular todo lo que me hizo pensar y sentir.
me decepciona que se aferre a la idea de que existen cosas tales como "la biología de mujer", "el sexo de mujer", "el sexo de hombre" pero que sí vea que argumentar que existen los cerebros hombre/mujer es bobo. me frustra que en ningún momento apunte las cifras de las que se queja: las que enseñan que el trh y las cirugías tipo mastectomías suelen, con un nivel de éxito enorme, mejorar la calidad de vida de las personas. conocer esos datos no hace que tomemos decisiones apresuradas ni equivocadas: nos educa, nos enseña el impacto que pueden tener estas acciones. me enoja que esté chingue y chingue con que "nos están robando el cuerpo" pero básicamente la única opción que da es "mejorar el autoestima" y lograr una "reconciliación" sin quirófanos ni hormonas. también me enoja que dice que ahora ser trans te lleva "al éxito" y que básicamente la discriminación a las personas que deciden hormonarse u operarse no existe ya que está en su derecho porque están atrapadxs en el cuerpo equivocado—ahora resulta. esa teoría del cuerpo equivocado es basura, sí, pero no impide quinientos mil tipos de discriminación y odio hacia la comunidad trans.
estoy de acuerdo con algunas cosas—querer una sociedad que acepte y celebre todos los cuerpos y que no tenga estándares rígidos y asfixiantes de género; no dar trh + cirugías como la única opción/manera de ser trans; cierto patrón cis-passing entre celebridades trans y el privilegio requerido para acceder a tratamientos de salud.
fue bueno leerlo y me hizo reflexionar.
Profile Image for Samuel.
173 reviews2 followers
June 2, 2022
Como persona agénero, me he planteado tantas preguntas que tenían que ver con la posibilidad de ser trans. Las incógnitas me carcomian en las noches, no sabía que responderme a mi mismo, porque estaba solo. Creí que el libro iba a hablar de una experiencia trans y como lograr entender tu cuerpo desde esa perspectiva; pero fue mil veces mejor.
La crítica, incluso al mismo movimiento trans, es de las cosas más útiles que me he podido encontrar, porque es un susurro que me dice "tu cuerpo está bien". Ese mensaje es tan reconfortante ante la idea de ser agénero, que me hace replantear mis conclusiones personales. Pero ahora, ya no tendré que sentarme a pensar con miedo e incertidumbre, ahora podré ver mi cuerpo y mi género, sabiendo que puedo conquistarlo, de la forma en la que se habló aquí. <3
Profile Image for Manuel.
65 reviews10 followers
August 7, 2022
Un libro súper recomendable, especialmente toda la segunda mitad de este.

Supone una crítica radical al discurso trans hegemónico de los últimos años, de la necesidad imperiosa de las operaciones de reasignación sexual (de las que se beneficia una industria) y de los referentes trans que han ido emergiendo a raíz de esto.

Es una gran reflexión sobre el género que abre muchas puertas para futuros debates y que pone encima de la mesa la urgencia de repensar la relación entre el cuerpo y el género.
Profile Image for César MM.
314 reviews6 followers
April 29, 2021
Sencillo y directo. El final excesivo en cuanto a su análisis y conclusiones, pero en general me parece muy interesante su punto crítico con ciertas convenciones, por lo menos para abrir debates o reflexiones.
Profile Image for avrilconuve.
184 reviews126 followers
June 26, 2020
Miquel Missé avisa y quien avisa, pues eso. Su lectura puede hacer remover a muchas y a mí eso, me mola. Para mí es un libro que hay que leer con el interés de pensar. De dejarse interpelar por lo que dice Miquel. Por lo que dice, por su propuesta, que es política y discursiva. No es un libro para las superficialidades, los bienquedismos y lo políticamente correcto dentro del debate de las identidades de género y de las experiencias trans. Entendemos que esto ya lo entendemos. Es un discurso crítico discursivo. No es testimonial (que para eso ya tenemos Netflix), pero evidentemente parte de una trayectoria concreta en el activismo trans.
8 reviews
August 11, 2023
Escrito de forma sencilla y ligera, es verdaderamente recomendable, tanto para gente que no tiene ni idea sobre la transexualidad y quiere abrir su mente, como para quien ya conoce el tema y quiere replantearse sus ideas o dar forma a ellas. Por mucho que puedas no estar de acuerdo con lo planteado, el libro rezuma humildad, comprensión, y respeto. Es verdad que el uso del asterisco para emplear un lenguaje inclusivo es un tanto peculiar y puede despistar al lector, pero no es en absoluto razón para descartar este libro plagado de lecciones brillantes y reflexiones tan incomodas como sensatas.
Profile Image for Pistis.
205 reviews2 followers
January 2, 2023
Lectura obligatoria y muy muy guay la verdad.
Profile Image for Gonzalo Bauer.
16 reviews
August 24, 2024
Que puedo decir, buena lectura y buena calificación. Tanto por la exposición personal, la historia de la lucha en esos años (que al menos yo no conocia con tantos detalles) y los planteamientos que propone. Valiente y sincero. Si Miquel se queda o no más o menos cerca de, a mi me trae sin cuidao, todo lo que dice, lo dice con la mente abierta a. De eso no cabe duda.
Profile Image for Nietochka.
14 reviews1 follower
January 8, 2025
Un libro muy bonito y muy honesto. Instalando la duda en el centro
5 reviews
June 4, 2020
Una perspectiva crítica al relato actual mayoritario de la transexualidad.
La voz de Missé es interesantísima y valiente.
Altamente recomendable para aquellxs interesadxs en la transexualidad pero sobre todo en como el género nos coarta a todas, no solo a las trans*.
Profile Image for Rubin Pérez.
50 reviews1 follower
May 30, 2024
Wow, wow, wow. "No es lo mismo modificar el cuerpo porque uno piensa que está equivocado, que modificarlo porque siente que quiere vivir mejor".
Lo empecé con dudas porque era entre un pelín coñazo (toda la narración biografica de los movimientos y grupos trans en los que había estado era zzzz pero MUY necesaria, me fui dando cuenta mientras avanzaba leyendo) y un poco escandalizador, al fin y al cabo es crítico con el discurso hegemónico de la experiencia trans, pero de nuevo, realmente necesario, acertado y, conforme se desarrolla el libro, mejor argumentado. La mayor parte del libro la dedica a desmontar el lema de "Las personas trans nacen en el cuerpo equivocado" casi de manera sistemática con ejemplos muy ilustradores y una muy buena capacidad de argumentación, aunque a veces se haga un pisquito repetitiva (creo que también es necesario repetir una idea varias veces para que cale en el imaginario)
En un principio he de reconocer que me desagradó el lenguaje informal empleado, posiblemente ni siquiera informal, sino poco académico y más tirando a la divulgación, aunque me acabé acostumbrando. Es un choque que realmente agradezco, pues suelo hablar mucho de democratizar los discursos y la filosofía pero debo llevarlo más a la práctica y en ese sentido Missé me dio un bofetada de humildad ;)
Su propuesta crítica es MAGNÍFICA con todas las letras, podría resumir el libro en las frases más geniales y me saldría otro libro igual de rompedor. Ahora bien, a partir de aquí pensé varias propuestas de mejora o incluso un diálogo sobre todo con su noción de passing y, a mi gusto, un poco vaga propuesta de conquista del cuerpo las cuales creo que se podrían desarrollar desde el activismo trans no-binario (las personas nb no buscan el passing, así que desde ahí se pueden construir narrativas) y desde el arte (nuevas concepciones del cuerpo y la subjetividad desde el teatro, la música, la poesía, la literatura... tal como ya hizo Wittig en Le Corps Lesbien).
Mi contrapunto, como él lo llama en el epílogo, sería una nueva reflexión conjugando lo dicho en este libro y un *arte no-binario* transformador del cuerpo y de las rígidas categorías del género :)
En general me ha parecido extremadamente valiente en su discurso, como quien muerde la mano que le da de comer. Él bien podría haberse conformado con el discurso del cuerpo equivocado porque posiblemente le beneficiara como individuo, pero encontré una gran nobleza en sus palabras al darse cuenta de que detrás de este lema se esconde mucho dolor.
Este libro abre puertas de diálogo que estoy super dispuesta a explorar, reformular, esclarecer, puntualizar y, sobre todo, compartir con mis amiguis y sus cuerpitos :)
Profile Image for Andrea .
291 reviews41 followers
June 7, 2020
Este llibre comença bé però arriba un moment en què les coses que es diuen ja no sonen tan bé.

M'agrada que es comente el fet que l'expressió de gènere de cada persona no determina el gènere amb què s'identifica. L'argument contra la idea de què la gent trans té un cos equivocat és un argument amb el qual estic molt d'acord. També és important que mencione la performitat d'alguns grups que no volen veure més enllà del transmedicalisme.

Estic d'acord amb moltes reflexions, però també tinc molts problemes amb altres coses que diu al text.

Primer, encara que menciona que el gènere és una cosa que no cap dins del binarisme, es manté amb la idea de què el sexe és binari quan no ho és. La veritat és que no entenc que afirme que el sexe biològic és binari i que al mateix temps diga que s'ha d'escoltar a la gent intersex. Les variants cromosòmiques van més enllà del "XX" i "XY". Açò em toca de prop perquè menciona les característiques sexuals secundàries. Un xicon a qui li donava classe es va quedar molt confós quan vam arribar a eixa part de la unitat perquè el llibre deia una cosa i ell veia una altra. Eixe va ser el moment en què em va preguntar si jo era un xic perquè el llibre deia que una característica dels hòmens és tindre pèl als braços, les mans i els dits i jo tinc pèl a eixos llocs. Em va suposar un moment difícil perquè no tenia una justificació pel que posava al llibre.

Segon, hi ha una comparació entre l'"experiència trans" i la grossa. Entenc el punt i la finalitat que té però el meu problema és que es nota que no s'ha informat massa de la realitat d'una persona grossa. Afirma que a la gent grossa no se'ns veu com gent prima atrapada en un cos gros quan això no pot allunyar-se més de la realitat. Afirma que les operacions no es veuen com necessàries quan eres una persona grossa i això tampoc és veritat. Tota persona grossa que haja acudit al metge alguna vegada ha rebut el comentari de futures operacions bariàtriques. S'ha creat tot un negoci amb les operacions relacionades amb els cossos grossos, com ha passat també amb els cossos trans. L'autor intenta remarcar les diferències tan grans que hi ha entre ambdues realitats quan hi ha més pareguts que diferències.

Hi ha més coses que podria mencionar com que part del seu discurs semble un apropament a les tendències trànsfobes del feminisme, cosa que es veu en la idea del binarisme del sexe, però he decidit mencionar els dos punts que més m'han afectat.
Profile Image for S.
297 reviews
May 19, 2022
Un libro muy interesante. Compartimos el desagrado por el esencialismo y la narrativa del "cuerpo equivocado", además de la búsqueda de la reflexión crítica y el diálogo más allá de las identidades. También hay algunas cosas que no compartimos, desde luego no esa visión binaria del "sexo biológico" y tampoco el entender las "expresiones de género" como elementos todavía no afectados por la política identitaria. La comparación con el activismo gordo aunque interesante, no termina de funcionar. Y todavía menos con el activismo antirracista. No obstante, lo que peor llevo del libro es ese uso de otra narrativa, la de la "conquista", y todavía peor la "reconquista", que unido a la narrativa del "robo de cuerpos" desmonta la crítica anticapitalista y contra el neoliberalismo rosa y sitúa el conjunto del libro en un marco discursivo muy diferente.
Profile Image for Xavier Ferrer.
47 reviews1 follower
December 6, 2021
Un llibre crític i necessari en el panorama actual de la lluita trans. Ens porta una mirada crítica amb el que estem acostumades a sentir, sempre amb respecte i arguments.
Molt bon llibre
Profile Image for Benjamín Santiago Montiel.
28 reviews3 followers
January 2, 2020
Aunque hay puntos en los que tiene razón, en determinadas partes noto el vocabulario poco cuidado y superficial. Además, en determinados aspectos relevantes se queda en un análisis demasiado en la superficie.
Profile Image for Iraultza.
197 reviews5 followers
June 14, 2022
👏ne 👏 ce 👏 sa 👏 rio

Sin llegar a un nivel técnico inaccesible habla sobre cuestiones que sirven a manera de introducción al debate sobre el activismo trans, pero que también aporta perspectivas y reflexiones nuevas sobre ello, además del toque y estilo personal de Miguel.
Profile Image for Claudia Roldán Lázaro.
14 reviews
February 23, 2023
Como libro ideológico, mi opinión sobre él no puede ser más que a través de otra crítica ideológica.

Me parece que el mensaje que manda encierra una gran paradoja que me sorprende no sea mencionada en ningún momento del recorrido del texto.

La reflexión que hace sobre el impacto social que recae sobre cualquier persona y que nos lleva a encontrar problemas donde no existen, me parece totalmente acertado. Y aquí viene la paradoja, si la sociedad es la que crea problemas donde no los hay y pone el foco en lugares equivocados ¿por qué seguir defendiendo el status quo en vez de proponer una salida diferente al mismo?

Cita del texto: “No sólo estamos expuestas a las presiones sociales, si no q estamos construidas por ellas. Las normas sociales no solo nos limitan, también nos hacen inteligibles, nos constituyen, nos dan sentido. Nuestra subjetividad solo es posible en este entramado de códigos y relaciones sociales. Ser un hombre o una mujer solo es posible en un sistema social que organiza a los sujetos en función de su biología. No es ninguna verdad natural. Como seres sociales nos inventamos códigos y categorías que nos den sentido”

La identificación con feminidad y masculinidad no es ninguna verdad natural, ahí es precisamente donde debería estar el foco, en la libre decisión de vinculación. La identificación con hombre o mujer no existe, por supuesto que son verdades naturales. La mala reconceptualización del léxico nos lleva a estos problemas. La identificación con un sexo no lleva a otra cosa que a querer conseguir todas las características atribuidas precisamente al sexo, cosa que continuamente se intenta desmentir en el libro alegando que una verdadera persona trans no es aquella que se hormona y realiza cirugías de conversión. Y que nos quede claro, las características biológicas, contrariamente a las sociales, son inmutables, al menos por el momento. Por ello, me sorprende que no se trate la desvinculación de mujer con feminidad y hombre con masculinidad siendo el objetivo del libro llegar a que el cuerpo no hace la identidad.

Por último, para no explayarme en mi opinión, defender el espectro del género, del que no hace ni un solo cuestionamiento, usando incluso el lenguaje, mal llamado, inclusivo, al que yo llamaría más bien lenguaje invisibilizador, es lo más antirevolucionario que puede haber, por mucho que se tiña de subversivo. Perpetuar roles históricamente asignados, de forma diferenciada, a hombres y mujeres, y que ahora no sean verdades materiales si no verdades sintientes, nos mantiene exactamente en el mismo lugar. Pone el foco en cuerpos completamente sanos para que se ajusten a los estándares del sexo y invisibiliza el sufrimiento histórico de los sexos, en concreto de un sexo, el de las mujeres, diciendo que su verdad natural, tangible, por la que desde millares de años ha sido oprimida y sigue siéndolo no es tan importante como una verdad sintiente e indemostrable.

Para finalizar, pongo otra cita del libro: “La acusación de privilegio o fobia se usa como arma arrojadiza contra quien argumenta distinto para desacreditarle. Así estamos relativizando la discriminación y sobre todo estamos desaprendiendo a pensar, volviéndonos más dogmátiques.” Bastante importante este mensaje, pensar diferente no en todos los casos es sinónimo de odio, pero en la mayoría sí es sinónimo de progreso.
Profile Image for Ariza.
254 reviews5 followers
April 28, 2021
Personalmente nunca había experimentado esa famosa sensación de la que muchos lectores hablan. Y me refiero nada más y nada menos de aquella que producen aquellos libros que te cambian la vida. Sin duda alguna, "A la conquista del cuerpo equivocado" ha plantado la semilla que va a ser determinante en mi relación con mi propio género. La reflexión que plantea este relato ofrece un cauce a través de el que esa semilla va a germinar, pero de forma libre, no encorsetada bajo ningún itinerario establecido ni trayectorias estipuladas. Es una semilla que va a dar sus frutos porque se ha dado el permiso de madurar gracias a la reflexión.

Este libro representa un acercamiento de lo cis y lo trans (si acaso tiene algo de cierto esa creencia de que vivimos en mundos diferentes), la posibilidad (y gran necesidad) de cuestionar los discursos hegemónicos (tanto de los que nos "detractan" como de los que nos "apoyan") y ver, en definitiva, que nuestra experiencia no es tan diferente a la de nuestra enigmática vecina del quinto.

Missé, a través de ejemplos accesibles para todo lector, consigue plantear vivencias y ponerlas en cuestión. ¿Es quizá la etiqueta trans una estrategia de supervivencia al sistema binario de género? Y no plantea estas cuestiones desde una perspectiva basada en la culpa ni desde una mirada supremacista, sino a través de la creación de redes de apoyo. Y lo más importante de todo: DIÁLOGO.

A nivel personal, la revolución que ha supuesto este relato no tiene precio. Indiscutiblemente el malestar adquiere formas y muta ante las adversidades diarias, pero no hay esencia alguna. El malestar es pues la consecuencia de una estrategia de supervivencia. Quizá podemos tachar estas reflexiones como excesivamente liberales pero, desde mi perspectiva, no existe un modelo más empoderante para gestionar el malestar. La inversión en autoestima a través de compartir vivencias y experiencias con el cuerpo debe ser la estrategia de nuestro colectivo. Debemos conseguir que el ruido de las hojas de bisturí y las ampollas y blísteres farmacológicos sea sustituido cada vez como un eco. Insisto, no taponar nuestros oídos ni dejar de escuchar estas posibles opciones, sino que acaben siendo un eco al que nos apetezca escuchar. Y es que, a mi parecer, la modificación corporal debe partir del respeto al cuerpo, de la aceptación del mismo y no siendo contradictorio el querer modificarlo.

Imprescindible lectura para toda persona habitante de este mundo. Interseccionalidad corporal a rabiar. Agradezco la existencia de relatos que, de un plumazo, de tiran al suelo las orejeras que tanto te ha costado colocar a ambos lados de tus ojos. A partir de ahora solo me apetece tener una visión periférica del mundo en el que habito. Indiscutiblemente el malestar puede pasearse conmigo pero siempre de mi mano, no dirigiendo las riendas de mi existencia.

Gracias.
Profile Image for Herbie.
240 reviews79 followers
December 2, 2023
I read this after listening to an excellent hour of conversation between Masha Gessen and Lydia Polgreen on gender at the Ezra Klein show (https://www.nytimes.com/2023/10/10/op...). This was one of the three books that Gessen recommended to the audience.

I tore through it because the core argument of this text is one I make often, and think about a lot. There is nothing "wrong" with trans peoples' bodies and locating the solution to trans people's happiness solely in medical intervention is dangerous, narrow, foolish. Misse says this as someone who has chosen medical intervention; I say it as someone who also did. We need societal openness to female masculinity and male femininity; we need true bodily self-esteem for trans people rather than just throwing our hands up and saying surgery is the only answer.

This is a daring and personal book that is refreshingly free of what is maybe a uniquely American / Anglo-left obsession with 1) never speaking candidly about biology and 2) obsessively parsing the language and theoretics of gender and demanding adherence with a certain set of terminology and categories. (And I do have a concrete fear that the strength of the ideological positioning around gender is creating the possibility for people to be less in touch with their authentic selves, not more; and that the ideological wars about gender are now closing pathways for real connection and conversation about what gender is and how it works and how we all want to evolve as a society. Left academia has played an astounding role in liberating us all, don't get me wrong. I just want to keep our feet on the ground.) Misse instead writes about the realities of gender as they play out -- sometimes urgently, sometimes so consequentially -- in every day life. In that sense I see this work as a descendant of Stone Butch Blues.
Profile Image for Beastpa.
88 reviews
September 5, 2025
La lectura me ha parecido interesante en general, plantea un cuestionamiento valioso al discurso único del "cuerpo equivocado" y reivindica la necesidad de ampliar las narrativas trans más allá del marco biomédico (medicalización y cirugía).

Hacia el final me ha generado incomodidad ya que insiste en trabajar la autoestima y en no modificar los cuerpos, cosa que, me parece exigir demasiado sobretodo al colectivo transexual. Si toda la población ya padece presiones estéticas y de género, pedirles a las personas transexuales que se "acepten" sin atender al contexto desigual en el que vivimos (machista, patriarcal y profundamente normativo), es un planteamiento poco realista. La transformación social debería recaer en el sistema (educación, cultura, instituciones, familia, etc ), no en cargar de responsabilidad a quienes más sufren su violencia.
Es importante recordar que no toda persona trans recurre a la hormonación o a la cirugía y eso es maravilloso, pero también es fundamental respetar y acompañar a quienes sí desean hacerlo. Lo mismo ocurre con las infancias trans, el acceso a bloqueadores hormonales ( proceso reversible ya que no es lo mismo que la hormonación) puede ser la opción adequada para reducir el sufrimiento (en el caso que exista) y evitar desarrollos irreversibles. En estos casos el acompañamiento profesional, la información detallada y completa son clave de igual forma de la decisión informada de los procedimientos médicos y quirúrgicos en la mayoría de edad.

Otro punto problemático parece dar por sentado un binarismo sexual que ni siquiera la biología respalda, invisibilizando las realidades intersex, cromosómicas o hormonales. Por último, la comparación con los cuerpos gordos me parece desacertada, aunque ambas experiencias están atravesadas por presiones estéticas y sociales la analogía puede resultar reduccionista.
Displaying 1 - 30 of 72 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.