Yeyo Balbás's Blog

February 11, 2012

Charla en


He decidido retomar el blog, incluyendo todas las actividades relacionadas con mi novela 'Pax romana'.

El viernes 17 de febrero a las 20.15 horas, Pedro Santamaría y yo participaremos en una charla/mesa redonda titulada ‘La influencia de la novela histórica en Cantabria’ en la taberna Oenach de la calle Floranes de Santander. Pedro es un buen amigo, autor de ‘Okela. Espartanos en Cantabria’, un excelente libro publicado recientemente por Pàmies con el que ‘Pax romana’ gustosamente ha estado compartiendo escaparates y expositores en las librerías desde octubre.

http://www.edicionespamies.com/libros.php?libro=91

Hablaremos del papel que ha desempeñado este género como herramienta divulgativa y de los eventuales problemas que esto implica, prestando especial atención a la literatura cántabra. Queremos que la charla sea muy participativa y que el público exprese sus opiniones con libertad.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2012 14:04

January 22, 2012

Polvo, sudor y hierro - Las Navas de TolosaE

Polvo, Sudor y Hierro "Las Navas de Tolosa 1212 - 2012" - (Teaser) from Civitas Imagium on Vimeo.


Se trata del teaser de ‘Polvo, sudor y hierro’, un docudrama que estamos produciendo algunos miembros del Clan del Cuervo en colaboración con Civitas Imagium, a partir de un guión que he escrito. Trata sobre Las Navas de Tolosa, cuyo octavo centenario se celebrará este año, y de momento nos hemos contentado con hacer una pequeña recreación del rey Rodrigo en Guadalete. A pesar de estar rodado en un fin de semana con muy pocos medios, creo que el resultado es bastante digno y atractivo. Pretende ser una carta de presentación para conseguir financiación de cara a un proyecto de envergadura.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2012 04:21

September 17, 2011

Pax Romana

Retomo el blog por la noticia del lanzamiento de mi primera novela, titulada Pax Romana, publicada por Roca Editorial. Esta noticia ha ocupado media página de la versión impresa del Diario Montañés.

Este proyecto me ha tenido completamente ocupado los últimos meses, y ha sido en gran medida el culpable de mi desaparición en la Red. De momento, en la web de la editorial es posible descargarse un PDF con los dos primeros capítulos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2011 09:43

February 18, 2010

Arturo: historia y mito


Esta ilustración, realizada a lápiz y acuarela, acompañaba a un artículo que publiqué en la revista Memoria sobre las raíces históricas del mito artúrico. Representa al dux bellorum britano-romano dando muerte al líder sajón Aelle en la batalla librada en algún momento entre los años 491 y 516 en el Mons Badonicus. Diseño de escudo de la Notitia Dignitatum, panoplia de Sutton Hoo, estandarte Draco de Niederbieber… en fin, hay interpretaciones discutibles, pero creo que está bastante bien documentado.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2010 10:30

February 11, 2010

778 – La Chanson de Roland


La productora Idem acaba de colgar una nueva versión del trailer de 778 – La Chanson de Roland, documental realizado en colaboración con otras tres productoras (ITP, Modélika y la francesa La Samac), centrado en las batalla de Roncesvalles. Dirigido por Olivier van der Zee y con un presupuesto de 550.000 euros, cuenta con numerosas secuencias de recreación en las que participamos el Clan del Cuervo, junto a otros importantes grupos de recreación internacionales, como Ulfhednar o Westcentingas.

Además de formar parte de la figuración, desempeñé la labor de coordinador de recreacionistas, para facilitar la compleja logística que toda producción de estas características supone. En principio, se estrenará en septiembre, retransmitiéndose más tarde en televisiones de toda Europa, al contar con versiones en cinco idiomas. Se trata, en definitiva, de un proyecto bastante inusual en nuestro país, con escenas de acción bastante crudas, cuyo resultado estoy convencido de que será espectacular.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2010 05:18

February 1, 2010

Torneos Medievales

"El caballero debe cabalgar, justar, correr lanzas, ir armado, tomar parte en torneos, hacer tablas redondas, esgrimir, cazar ciervos, osos, jabalíes, leones y las demás cosas semejantes a éstas que son oficio de caballeros, pues por todas ellas se acostumbran los caballeros a los hechos de las armas y a mantener la Orden de Caballería".

El Libro de la Orden de Caballería de Ramón Llull expone las razones fundamentales por las que, durante buena parte de la Edad Media, los enfrentamientos armados entre caballeros se habían convertido en la principal ocupación de la aristocracia europea en tiempos de paz, además del espectáculo más deslumbrante que las gentes de la época podían llegar a contemplar jamás. Algunas de estas razones resultan bastante evidentes, al tratarse de actividades concebidas inicialmente como meros entrenamientos marciales. Otras, sin embargo, no lo son tanto y para comprenderlas debemos ponernos en el lugar de aquellos que vivieron en una época gris y monótona, inmersos en un estado que hoy podríamos considerar próximo a la miseria. Los torneos celebrados con motivo de encuentros diplomáticos, coronaciones, bodas, recepciones reales o el esperado fin de campañas militares, repletos de música, banquetes y danzas, constituyeron breves interludios de color para una sociedad mayoritariamente rural, en los cuales además la violencia que los amenazaba a diario había sido domesticada, convirtiéndose en mero divertimento. Más aún, si consideramos que su organización, realizada meticulosamente durante meses, suponía un enorme gasto económico para sus patrocinadores, podremos atisbar otros motivos más trascendentes para su mera razón de ser: la ostentación de la nobleza feudal de su propio poder militar y económico, el auténtico sustento del orden social...

Texto completo en PDF.Artículo publicado en la revista memoria y colgado en la web de Armatura, academia de armas. Es la tercera y última parte de un pequeño ciclo centrado en los tres fenómenos “deportivos” más importantes de la tradición marcial occidental: las competiciones de lucha griegas, los espectáculos gladiatorios y los torneos medievales.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2010 05:03

January 30, 2010

Reapertura de Altamira

La crisis económica está siendo muy dura y por ello la afluencia de turistas a Cantabria ha descendido vertiginosamente. Pero, afortunadamente, una vez más nuestros políticos tienen la solución a todos nuestros problemas, y al parecer ésta pasa por la reapertura de la Cueva de Altamira, cerrada en 2002 ante la severa amenaza que sufrían las pinturas.

Desde que fue descubierta en 1879 por Marcelino Sainz de Sautuola, la cavidad ha estado expuesta a un número ingente de visitas que han producido una colonización microbiológica que puso en peligro su preservación. Por ello se construyó una Neocueva o réplica, siguiendo el ejemplo de la cavidad de Lascaux en la Dordoña francesa, lo cual fue anunciado, acompañado de la acostumbrada fanfarria mediática, como la solución perfecta que aunaría la garantía de su conservación con la llegada de turistas asgaya.

Pero ahora parece que no, que la cosa no ha funcionado, y una vez más el neoliberalismo económico viene a vampirizar nuestro patrimonio histórico, aunque sea matando a la gallina de los huevos de oro. Y es que la pela es la pela, tú. Por supuesto, todos hablan de una reapertura “controlada”, pero resulta muy poco creíble que un reducido número de visitas, de entre diez a cuarenta domingueros al día, sea capaz de reflotar a nuestro maltrecho sector turístico. Más bien, uno se teme lo peor.

Por ello, el gobierno autonómico ha esperado “cualquier resquicio” del informe del CSIC sobre la viavilidad de esta propuesta para aferrarse a él. Y, dado que "quien busca, encuentra", como era de esperar éste no les ha decepcionado. Aunque el informe señale que el mejor medio de preservar las pinturas es el cierre para evitar que cualquier 'contacto exterior' haga que aumente la colonización microbiológica, la reapertura no se rechaza completamente aunque dejando claro que «en caso de que se cambie de estrategia y se decida la apertura, la monitorización debe ser exhaustiva para detectar de forma temprana la probable expansión de los microrganismos hacia zonas internas de la cueva».

Atrás quedaron las afirmaciones de nuestro insigne caudillo Revilluca según las cuales la clave del turismo cántabro pasaba por construcción campos de golf. Ahora, obedeciendo a la voz de su amo, El Decano de la Prensa Cántabra ha orquestado una campaña mediática a favor de la reapertura, pues, al parecer, en esta región existe un “clamor popular” que lo respalda. Y yo sin enterarme. Por su parte, el consejero de cultura Francisco Javier López Marcano, ha asegurado que “necesitamos la apertura de la cueva porque es bandera, es proa de nuestro turismo y de nuestra presencia en el mundo" ya que es "uno de los lugares en los que nace el arte occidental", para finalmente añadir que los tres mejores embajadores de Cantabria en el mundo son "Altamira, el Banco Santander y Severiano Ballesteros".

Pues estamos jodidos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2010 03:16

January 28, 2010

Venus de Wilendorf


Realicé esta ilustración para un artículo de la revista Memoria sobre el sexo en la prehistoria. La escena trata de recrear la escultura de una Venus paleolítica (como la de Wilendorf). La técnica empleada es dibujo a lápiz coloreado con Photoshop.

Supongo que el lector avispado se habrá dado cuenta ya de que esta estatuilla está datada en el periodo Gravetiense, mientras que el arpón de una hilera de dientes que aparece tirado por ahí es más bien del Magdaleniense, pero la verdad es que en aquel momento andaba un poco apurado con los plazos de entrega y dibujé la escena completamente de memoria (nótese el ingenioso juego de palabras).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2010 13:08

January 20, 2010

Gladiadores: sangre como cuestión de estado


“Desde que no puede vender sus votos, él, que antaño llevaba por el mundo su poder, su emblema y sus legiones, se ha convertido en un pueblo degenerado que ya sólo desea, con una ansiedad codiciosa, dos cosas: pan y juegos”.

A causa de sus evidentes similitudes, resulta extremadamente fácil identificar a algunos de los fenómenos que proliferaron en la antigua Roma con otros muy actuales. En el caso de los munera o combates entre gladiadores, se trataba de espectáculos competitivos que tenían lugar dentro de grandes recintos con capacidad para millares de espectadores, semejantes a los estadios modernos, protagonizados por unos auténticos ídolos de masas que despertaban la admiración de los hombres, la emulación de los jóvenes y el deseo de las mujeres. Aparecen representados en infinidad de objetos de uso diario, como lucernas o frascos de perfume, en un antecedente del actual merchandising, así como en multitud de toscos graffitis callejeros. Sus hazañas fueron relatadas por poetas de la talla del mismo Horacio, e incluso los emperadores más megalómanos, como Calígula o Comodo, trataron de imitarlos en la arena...

Texto completo en PDF

Artículo escrito para Armatura, academia de armas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2010 11:56

January 19, 2010

Lucha, pankration y pugilato

“Entrenamos a la juventud en el deporte no sólo por el amor a la competición, lo cual les permitirá obtener premios –aunque ciertamente sólo unos pocos podrán alcanzar ese fin-, sino para lograr algo más importante para toda la ciudad y los propios jóvenes; para otra competición que sin duda es la principal para todo buen ciudadano, y cuya corona no es de pino, olivo o apio, sino una corona que aglutina la felicidad de toda la comunidad. Lo cual es decir libertad para cada individuo y para el estado en general, así como riqueza y gloria…”

En su obra Anacharsis, Luciano presenta un diálogo supuestamente transcurrido en el año 590 a.C., cuando un filósofo escita, horrorizado ante el brutal espectáculo de dos luchadores griegos compitiendo en la arena, señaló al gran legislador ateniense Solón que, en su tierra, prácticas de este tipo hubieran sido penadas por ley. La respuesta de Solón explica la gran paradoja existente dentro de una sociedad que castigaba severamente todo acto de violencia entre sus ciudadanos, pero en la que al mismo tiempo varias modalidades de lucha sin armas contaban con una enorme popularidad. Y es que, aunque también existieron las hoplomaquias, duelos “a primera sangre” con el armamento propio del hoplita o infante pesado, los deportes de combate griegos fueron fundamentalmente tres: la lucha propiamente dicha, el pankration y el pugilato...

Texto completo en PDF


(Artículo que escribí para la revista Memoria, colgado en la web de Armatura, academia de armas.)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2010 05:19

Yeyo Balbás's Blog

Yeyo Balbás
Yeyo Balbás isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Yeyo Balbás's blog with rss.