Vanity Dust's Blog: Vanity Dust

December 28, 2016

Unos versos, venga: como darte limosna a ti mismo

Cada media hora, más o menos, has intentado hacer algo más que actualizar algunos perfiles sociales en las redes.


Sí, hasta eres capaz de reconocer que esta noche tenías alguna leve pero risueña expectativa creativa más allá de eso y de enviar algunos archivos (eso sí, con contenido creativo).


Quizás, reconócelo, hasta te dejabas llevar sigilosamente por un diluido eco mental en el que recuperabas algún texto o proyecto literario medio apalancado y, con naturalidad y sin pretensiones, lograbas quitarle el polvo en modo reinvigorate your words and boost your inner night powerful writer attitude.


No ha sido así. De hecho, ha sido poco, más bien nada. Por alguna razón que tu experiencia debería tener mucho más clara, no te sorprende el relativo pero evidente seudofail contenido. De manera intermitente, te has culpabilizado un rato por haber dejado escapar unas preciosas horas nocturnas en las que tu mente podría haber conectado con esa atractiva pero escurridiza lista de tareas pendientes, pero tareas de las guays, las de escribir y crear y todo el rollo que rodea el halo vinculado a pasarte un rato en modo arty.


Bueno, ya basta. Porque quizás sería hora de que fueses más comprensivo con tus bloqueos creativos cuando te abocas con digna entereza a una segunda noche del tirón y sin dormir. No es para estar orgulloso, tampoco quería decir eso. Pero sí para estar tranquilo y dejar que tu pista de hielo neuronal deje que los pasajeros se pasen de parada. Estúpido sería no asumir, por ejemplo, que estas líneas han remolcado tu autocompasión hasta la entrada del casting organizado por el humor autocompasivo mañanero y sus socios. Que nunca se presentan.


#rejectedlines

The post Unos versos, venga: como darte limosna a ti mismo appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2016 02:13

December 19, 2016

Carnús Microfestival: Y bailamos en una pocilga de cerdos con beat

Hay un prejuicio cómodamente instalado en aquellos que vivimos en grandes ciudades, como Barcelona: pensar que casi todo lo interesante que ocurre a nivel cultural pasa por alguna calle del mapa de la ciudad. Que si no estás en una ciudad con más de dos millones de habitantes, apenas podrás encontrar buenos eventos y proyectos que tengan que ver con la música electrónica, la literatura canalla o el arte en su versión más killer.


Por suerte para todos, hay casos que nos dejan como meros urbanitas engreídos que nos revestimos de ciudadanos del mundo cuando, en realidad, somos demasiado vagos para reconocer e investigar que hay movidas que molan mucho (incluso más que en Barcelona) y no están en una gran ciudad ni pasan por un baño en un spa de una casa rural.


Carnús 2016 Microfestival Música Electrònica


El pasado 17 de diciembre, en la localidad catalana de Moià, tuvimos un buen ejemplo de ello y, en mi caso, la fortuna de poder dejarme por ahí con mi mesa de mezclas para pinchar un rato en la tanda electrónica de la noche. Además de performances poéticas, musicón, una exposición fotográfica de la gente de Polaroid of the Day y un proyectazo que estuvo activo all day long and night y que nos sacó fotos a todos los participantes, uno de los atractivos de Carnús fue su espacio: una antigua pocilga reconvertida para que fuésemos algunos seres humanos los que nos revolcásemos por los suelos. Como cerdos. Pero bailando.



Sin más que desear una nueva edición (a sabiendas del enorme esfuerzo que supone mantener y desarrollar de manera independiente un evento con más de 15 artistas participantes venidos de todas partes y de varias disciplinas), comparto un de mi set para recordar mi intento devocional para petarlo. Enjoy!


 



 


Carnús Microfestival 2016
Música electrònica experimental

The post Carnús Microfestival: Y bailamos en una pocilga de cerdos con beat appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2016 14:20

December 7, 2016

¿No tienes otro casco mejor?

El sentido del humor puede salvar casi cualquier situación en la que todo el mundo está perdiendo la paciencia. Y es la mejor táctica que puede adoptar un borracho si quiere salirse con la suya y no acabar en una esquina a base de empujones. La cola del guardarropa se está saturando por momentos. Es la hora del cierre, y con ello quiero decir que casi todo el mundo está algo tocado (cansado, borracho, ciego, etcétera). En nuestras tierras, en las que la mala educación y la impunidad moral han asaltado también a las jóvenes generaciones, cualquier situación social con aglomeraciones es vista como algo que puede y debe ser evitado salvaguardando el propio interés. En las barras, si vas a pedir una copa, frecuentemente te encontrarás con otros individuos que intentan ningunearte, incluyendo el plano físico. Es decir, con tal de pedir su cubatilla, cerveza o con tal de intentar tirarle los trastos a la camarera, simularán con absoluta frialdad que tú no existes. En caso de reconocer tu existencia con una mirada desdeñosa y con ínfulas de superioridad, supondrán que tú estás en la barra pasando el rato, mirando a la nada o contando las botellas. O, peor aún, si creen que también estás pidiendo algo, intentarán colgarte la etiqueta de loser al pasarte por encima y colarse. Como si eso fuese algo bueno para ellos y para su noche, dárselas de sibaritas del codazo y de superdotados de la libre competencia radical.


En esas que un tipo entra en loop mientras hace cola. Dice que está esperando para pillar su casco, y que sin el casco no puede volver a casa ni, mala cosa, ir al trabajo a la mañana siguiente. Literalmente, su ecuación es: mañana necesito la moto para ir a currar. Para ir en moto necesito casco. El casco está en el guardarropa. Si no me dan el casco, no puedo ir en moto. Si no puedo ir en moto, no voy al curro. Si falto en el curro, me echan. Si me echan, me quedo en el paro.


El razonamiento del borrachuzo motero es de una lógica aplastante, digamos que un niño de Primero de Primaria ya lograría alcanzar semejante complejidad atribuible a la lógica proposicional cotidiana. Pero, claro, cuando tienes algunos años más y vas borracho y estás un poco fuera de sí, explicarlo a voz en alto y mientras haces cola para pillar el jodido casco, puede resultar imperante, más que necesario.


La chica que finalmente pilla el tiquet del borrachuzo motero se demora un poco al buscar el casco. En esas que el borrachuzo motero se deja llevar por el nerviosismo: ¿y si no encuentra el casco qué?, pregunta al resto de gente que hace cola. Él mismo tiene la respuesta, muy acorde con el oportunismo contemporáneo y el joder, sería la hostia, ¿no?: entonces me podría dar otro de alguien que lo haya dejado y que sea mucho mejor que el mío.


La gente, en las colas, está que se sale.


#rejectedlines


The post ¿No tienes otro casco mejor? appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2016 23:25

¿No tienes otro casco mejor? | vanitylegends

El sentido del humor puede salvar casi cualquier situación en la que todo el mundo está perdiendo la paciencia. Y es la mejor táctica que puede adoptar un borracho si quiere salirse con la suya y no acabar en una esquina a base de empujones. La cola del guardarropa se está saturando por momentos. Es la hora del cierre, y con ello quiero decir que casi todo el mundo está algo tocado (cansado, borracho, ciego, etcétera). En nuestras tierras, en las que la mala educación y la impunidad moral han asaltado también a las jóvenes generaciones, cualquier situación social con aglomeraciones es vista como algo que puede y debe ser evitado salvaguardando el propio interés. En las barras, si vas a pedir una copa, frecuentemente te encontrarás con otros individuos que intentan ningunearte, incluyendo el plano físico. Es decir, con tal de pedir su cubatilla, cerveza o con tal de intentar tirarle los trastos a la camarera, simularán con absoluta frialdad que tú no existes. En caso de reconocer tu existencia con una mirada desdeñosa y con ínfulas de superioridad, supondrán que tú estás en la barra pasando el rato, mirando a la nada o contando las botellas. O, peor aún, si creen que también estás pidiendo algo, intentarán colgarte la etiqueta de loser al pasarte por encima y colarse. Como si eso fuese algo bueno para ellos y para su noche, dárselas de sibaritas del codazo y de superdotados de la libre competencia radical.


En esas que un tipo entra en loop mientras hace cola. Dice que está esperando para pillar su casco, y que sin el casco no puede volver a casa ni, mala cosa, ir al trabajo a la mañana siguiente. Literalmente, su ecuación es: mañana necesito la moto para ir a currar. Para ir en moto necesito casco. El casco está en el guardarropa. Si no me dan el casco, no puedo ir en moto. Si no puedo ir en moto, no voy al curro. Si falto en el curro, me echan. Si me echan, me quedo en el paro.


El razonamiento del borrachuzo motero es de una lógica aplastante, digamos que un niño de Primero de Primaria ya lograría alcanzar semejante complejidad atribuible a la lógica proposicional cotidiana. Pero, claro, cuando tienes algunos años más y vas borracho y estás un poco fuera de sí, explicarlo a voz en alto y mientras haces cola para pillar el jodido casco, puede resultar imperante, más que necesario.


La chica que finalmente pilla el tiquet del borrachuzo motero se demora un poco al buscar el casco. En esas que el borrachuzo motero se deja llevar por el nerviosismo: ¿y si no encuentra el casco qué?, pregunta al resto de gente que hace cola. Él mismo tiene la respuesta, muy acorde con el oportunismo contemporáneo y el joder, sería la hostia, ¿no?: entonces me podría dar otro de alguien que lo haya dejado y que sea mucho mejor que el mío.


La gente, en las colas, está que se sale.


#vanitylegends


The post ¿No tienes otro casco mejor? | vanitylegends appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2016 23:25

¿No tienes otro casco mejor? | vanitystories

El sentido del humor puede salvar casi cualquier situación en la que todo el mundo está perdiendo la paciencia. Y es la mejor táctica que puede adoptar un borracho si quiere salirse con la suya y no acabar en una esquina a base de empujones. La cola del guardarropa se está saturando por momentos. Es la hora del cierre, y con ello quiero decir que casi todo el mundo está algo tocado (cansado, borracho, ciego, etcétera). En nuestras tierras, en las que la mala educación y la impunidad moral han asaltado también a las jóvenes generaciones, cualquier situación social con aglomeraciones es vista como algo que puede y debe ser evitado salvaguardando el propio interés. En las barras, si vas a pedir una copa, frecuentemente te encontrarás con otros individuos que intentan ningunearte, incluyendo el plano físico. Es decir, con tal de pedir su cubatilla, cerveza o con tal de intentar tirarle los trastos a la camarera, simularán con absoluta frialdad que tú no existes. En caso de reconocer tu existencia con una mirada desdeñosa y con ínfulas de superioridad, supondrán que tú estás en la barra pasando el rato, mirando a la nada o contando las botellas. O, peor aún, si creen que también estás pidiendo algo, intentarán colgarte la etiqueta de loser al pasarte por encima y colarse. Como si eso fuese algo bueno para ellos y para su noche, dárselas de sibaritas del codazo y de superdotados de la libre competencia radical.


En esas que un tipo entra en loop mientras hace cola. Dice que está esperando para pillar su casco, y que sin el casco no puede volver a casa ni, mala cosa, ir al trabajo a la mañana siguiente. Literalmente, su ecuación es: mañana necesito la moto para ir a currar. Para ir en moto necesito casco. El casco está en el guardarropa. Si no me dan el casco, no puedo ir en moto. Si no puedo ir en moto, no voy al curro. Si falto en el curro, me echan. Si me echan, me quedo en el paro.


El razonamiento del borrachuzo motero es de una lógica aplastante, digamos que un niño de Primero de Primaria ya lograría alcanzar semejante complejidad atribuible a la lógica proposicional cotidiana. Pero, claro, cuando tienes algunos años más y vas borracho y estás un poco fuera de sí, explicarlo a voz en alto y mientras haces cola para pillar el jodido casco, puede resultar imperante, más que necesario.


La chica que finalmente pilla el tiquet del borrachuzo motero se demora un poco al buscar el casco. En esas que el borrachuzo motero se deja llevar por el nerviosismo: ¿y si no encuentra el casco qué?, pregunta al resto de gente que hace cola. Él mismo tiene la respuesta, muy acorde con el oportunismo contemporáneo y el joder, sería la hostia, ¿no?: entonces me podría dar otro de alguien que lo haya dejado y que sea mucho mejor que el mío.


La gente, en las colas, está que se sale.


#vanitystories


The post ¿No tienes otro casco mejor? | vanitystories appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2016 23:25

December 1, 2016

DJs Ilustrados: Tus DJs favoritos en dibujos y mejor que en (casi todas) las fotos

No solo de selfies ultraretocados vive Instagram, a veces encontramos algo (además de gatos, fotos de peña viajando por el mundo, artistas everywhere y todo el rato, citas infumables de Muy Interesante y otros pasatiempos viralmente aceptados) que nos llama la atención precisamente porque: a) nos pilla por sorpresa b) suena bien. Así fue como, de manera random (esos vagabundeos que nos regalamos cotidianamente en plan guilty pleasure saltando de tag en tag y que luego nos deja sin tiempo para hacer las cosas importantes de verdad y cumplir nuestras metas en la vida) me crucé con una ilustración de Ben Klock con una pinta de tipo relajado y de facciones afables que me costó reconocer. Esperas encontrate retratos de cualquier menda, artista o cantante antes que de un dj, o esa fue mi impresión al ver a varios de mis djs favoritos zambulléndose entre la bacanal fotográfica de Instagram. Sin más, con curiosidad creciente y poco que perder, escribí a Araceli Madrid, la ilustradora que parecía estar detrás de este abecedario electrónico que se fue completando a medida que subía el musicón.


djs favoritos dibujados


En cuanto a mi valor añadido, imprescindible para poder compartir este trabajo, he intentado buenamente redactar una especie de bio muy informal y con datos personales/aleatorios de mis feelings, ideas u curiosidades al respecto de cada uno de los 27. Espero que os entretengan entre dj y dj, o entre beat y beat.


Por ello, estas 27 ilustraciones (+2 bonus tracks), que posiblemente incluyen también bastantes de tus djs favoritos, se las debemos a que Araceli me cedió los dibujos para compartirlos desde aquí. Viendo lo mal que salen la mayoría de las fotos sin luz y a las tantas de la mañana, no me digáis que la gran mayoría salen mucho más entrañables, lúcidos y coloridos que en la vida real.


 


Los dibujos from A to Z con 27 de tus djs favoritos
by Araceli Madrid
ApolloniaBen KlockCarl Cox — Derrick May — Ellen Allien — Fatboy Slim — Green Velvet — Hot Since 82 — Ida Engberg — Jamie Jones — Ken Ishii — Luciano — Marco Carola — Nicole Moudaber — Nina Kraviz — Óscar Mulero — Pan-Pot — Quenum — Richie Hawtin — Seth Troxler — tINI — Umek — Virginia — Woo York — Xosar — Youndewan — Dj Zero
(Bonus Draws: Coyu & Loco Dice)

Apollonia Djs Ilustrados
Apollonia

 


Dyed Soundorom, Dan Ghenacia y Olivier Ducreux (Shonky) son Apollonia. A saber, el triplete más camaleónico que recorre el circuito electrónico mundial: de su residencia en Usuahïa a Panorama Bar, pasando por los festivales electrónicos que buscan un toque deep francés en su lineup.


Ben Klock Djs ilustrados


Ben Klock

El dj y productor alemán ya no forma parte de la escena underground. Ahora, Ben Klock es una de las figuras del techno industrial más (re)conocidas del planeta. Y eso no tiene nada de malo. Suyo es el honor de seguir manteniendo una residencia mensual en el club de clubes: Berghain. Dice la leyenda que el fundador de Klockworks también ostenta el récord de horas pinchando en el Templo con más de 16h (la cifra varía notablemente según la fuente, como toda buena leyenda urbana).


 



Carl Cox Djs ilustrados


Carl Cox

El mundo teme el final de este verano de 2016 y la despedida de Carl Cox de su legendaria residencia en Space. Pero el invencible y sonriente techno king no dejará los platos vacíos ni a sus fieles incombustibles con ganas de más. Palabra de oh, yes, oh yes.


Derrick May Djs ilustrados
Derrick May

Suyo es uno de los temas que todos recordamos y recordaremos como de los grandes hitazos fundacionales de la electrónica de baile: Strings of life (Transmat, 1987). Muchos años después, Derrick May sigue pinchando, llenando pistas y bebiendo de aquellos inicios que muchos nos empeñamos en seguir reivindicando.


Ellen Allien Djs ilustrados
Ellen Allien

Si Ben Klock es una leyenda made in Berghain, Ellen Allien es tan grande como Berlín. Y su sello, BPitch Control, ya es parte del imaginario de todos aquellos que crecimos contando los días para que volviese al NITSA.


Fatboy Slim Djs ilustrados
Fatboy Slim

And the sign said, ‘Long haired freaky people need not apply’


Green Velvet Djs ilustrados
Green Velvet

Natural de Chicago, Curtis Jones es otro de los legends que tenemos en este abecedario electrónico con 27 ilustraciones de djs. Sigue dejándose ver por las pistas que le reclaman y recientemente acaba de lanzar una nueva serie de remixes de su clásico Flash. Encabeza los remixes Eats Everything.


Hot since 82 Djs ilustrados
Hot Since 82

Pocos djs son una apisonadora de hitazos como Hot Since 82. Ya sea con temas originales o marcándose remixes imparables, Hot Since 82 es un productor impecable que sabe lo que la pista necesita para sentir que está viviendo algo épico. Y lo logra.


Ida Engberg Djs ilustrados
Ida Engberg

La primera vez que escuché a Ida Engberg fue escuchando los podcast de ENTER (Ibiza) en SoundCoud. Era el año 2014 y el set de la artista me pareció sólido y adictivo. Hawtin, una vez más, no fichaba a la ligera.


Jamie Jones Djs ilustrados
Jamie Jones

Si Hot Since 82 es experto en hitazos, Jamie Jones debe ser citado por las mismas razones. Más que las sesiones, donde su criterio se plasma de manera algo irregular, este brillante productor inglés y fundador del gigante sello Hot Creations sigue siendo lo más por tracks como City at Night o remixes como el de Raider firmado por Raumakustik.


Ken Ishii Djs ilustrados
Ken Ishii

Recuerdo con bastante nitidez el primer y único disco que compré de Ken Ishii. Tendría dieciocho o diecinueve años y estaba de viaje a Bruselas. Esto de la electrónica ya ocupaba algunos de mis fines de semana, y Ken Ishii era (eso creía) un dios oriental e indomable del techno sin piedad. Encontré su disco en una tienda con ofertas de segunda mano y, para mi sorpresa, la música era más bien experimental. Me costaría entender este lado aburrido de ciertos djs. Hasta el momento en el que comprendí que, al igual que con Jeff Mills, este lado tenía algo que ver con la genialidad.


Luciano Djs ilustrados
Luciano

Debo reconocer que el sonido de Luciano no me atrae en especial. Cadenza, sello que capitanea un tech-house (a veces más tech, otras más deep, pero always en su línea), tiene una masa de fans enorme y triunfa tanto en Ibiza como en el lineup del Sónar o de cualquier otro festival. Si Araceli Madrid lo ha elegido para ilustrar, debemos mostrarle nuestros respetos a la L de esta impresionante serie: las 27 ilustraciones de djs.


Marco Carola Djs ilustrados
Marco Carola

¿Cómo nos referimos a Marco Carola? ¿Trallero imparable e inalcanzable? ¿booster del beat sin fin? Recuerdo (ya que en esta serie de ilustraciones de djs parece que me pueden los tiempos pasados) que en una de las primeras cintas que tuve de techno Carola era uno de los protas con sus tracks. Marco Carola, Mark Broom y yo alucinando con todo un mundo muy oscuro que me llamaba beat a beat.


 


Nicole Moudaber Djs ilustrados
Nicole Moudaber

Uno no sabe qué pensar cuando alguien suelta algo tan ambiguo como ‘tiene una personalidad magnética’ o ‘hay algo que no sé qué es que pero me atrapa’. Se acabó, la respuesta es Nicole Moudaber: todos deberíamos tener a esta dj en la cabeza para salir de las definiciones abstractas. Sus mezclas son discretas pero los tracks que pincha son pura carnaza techno para el mixer, su sello Mood es tan hiperactivo como ella y sus episodios In the MOOD son como una maratón para titanes y hooligans anticansancio. Thumbs up por Nicole, claro que sí. Mi entrevista a Nicole Moudaber (publicada inicialmente en eldiario.es)


Nina Kraviz Djs ilustrados
Nina Kraviz

La dj y productora rusa haría las delicias de Madonna y su forma de ver el marketing (esta frase creo que se le atribuye a Madonna, sin embargo está tan expandida que bien podría ser Warhol, Saatchi… Y, sinceramente, prefiero chequear otros datos que sean más relevantes): no importa que hablen bien o mal de lo que haces o de cómo eres, lo que cuenta es que hablen de ti. A título personal, encuentro que el techno de Nina Kraviz es algo impersonal y, por lo menos en las ocasiones en las que la he visto actuar, me ha dejado poco margen para viajar con su música en un sentido sorprendente e inesperado. El célebre (por interesante y polémico al mismo tiempo) documental que hicieron en Resident Advisor no ayudó a acercar a Kraviz a la escena techno en un sentido canónico (se dijo que usaba un lenguaje pop pervirtiendo el llamado “underground”), pero la única persona que conoce directamente a Nina Kraviz y con la que he podido hablar de ella es, aunque suene extraño, Kölsch. En la entrevista que le hice hace ya un año largo, comentó en concreto:



He coincidido con Nina un par de veces. Me parece una persona genial. Sabe muchísimo de música y recuerdo que tuvimos una charla sobre discos acid de mediados de los noventa y su conocimiento era tremendo. Al mismo tiempo, es una mujer guapa y hay gente que cree que eso les permite juzgarla, pero realmente es una artista que trabaja muy duro. Y, si lo piensas, que una mujer como ella viaje sola por el mundo requiere mucho esfuerzo, y para mí eso merece todo el respeto. No me importa nada su baño en el hotel, ¡es una dj increíble! — Kölsch



El artista danés me pareció, a lo largo de toda la entrevista, un tipo sensato, extremadamente sensible y muy inteligente. Esta cita que acabo de repescar me parece honesta y demasiado concreta como para entender que quiso tirar pelotas fuera. Todo lo contrario: Nina Kraviz, por lo menos desde que se dedica al techno y a la electrónica tal y como se reconoce hoy, sabe de techno, de técnica y está on fire para seguir llenando festivales y clubes around the world. Repito, prefiero a otros y otras artistas que trabajan en una dirección más o menos similar, pero cargarse sistemáticamente a Nina Kraviz (del mismo modo que bailarle el agua sin criterio) es un comodín hater demasiado generalista como para asentir con la cabeza en plan sí a todo, no tiene ni idea.


Oscar Mulero Djs ilustrados
Óscar Mulero

Lo de Óscar Mulero es una trayectoria con appeal extremo. El asturiano fundador del sello PoleGroup está más consagrado que nunca y por méritos que suenan como el mejor de sus sets. Sin haberse lanzado a campañas de marketing inverosímiles, sin haber cambiado de género electrónico en función de las modas, sin haber generado un discurso rajando del panorama nacional y evitando entrar en justificaciones achacando de todos los males a cualquier agente social o problema difuso (la crisis, los clubes, el público ignorante que no apoya lo local…), logra tener una fanbase incondicional que le sigue porque produce, sabe y pincha como un lord. Que yo sepa, Óscar Mulero es uno de los djs de techno de pro que más multitudes mueve dentro de la península. Y no hablo de cifras, sino de emociones, de entrega y brincos en la primera fila, esos ¡TOMA YA! que muchos echamos de menos ante la rutina clubber urbana trending topic de los últimos años: vídeo-selfie-cubata-ligar-selfie-fotico-¿ups, y ahora quien es el que pincha?-bah, mientras haya peña nos quedamos. No, no y no. A Mulero se le escucha, se le baila y cuando la clava con un cambio o juega con sus discos de forma inesperada, se le mira a los ojos, asintiendo, aunque estés perdido al fondo de la pista y tengas a cientos de personas delante.



En mi segundo  artículo en eldiario.es, cerrando 2013, hablé de su proyecto con partners Spherical Coordinates y de uno de sus arriesgados, envolventes e inquietantes tracks. En esta crónica de DGTL Barcelona 2016 hablo de cómo lo petó el pasado verano.




 


Pan-Pot Djs ilustrados
Pan-Pot

Como Pin y Pon pero en versión zasca, este dúo dinámico de la zapatilla son tan infalibles como hiteros. Pegaron el primer gran pelotazo en 2005 en el sello Mobilee, que tan buenos artistas sigue lanzando a día de hoy. Como es algo casi de menester y ya con un recorrido de más de 8 años detrás, en 2014 lanzaron su propio sello y es ahí donde ahora siguen publicando su brand new merca, incluyendo algunos EPs y su álbum The Other (y otro álbum de remixes de The Other). El sello se llama Second State y por lo pronto tienen nombres como Clint Stewart y Michael Klein. Aquí tienes la crónica del pasado DGTL Barcelona 2016 con su actuación inclusive.


Quenum Djs ilustrados
Quenum

Su historia electrónica es posiblemente mucho más potente de lo que muchos creerían a primera vista. A principios de los noventa fundó su primer sello en Londres. Su segundo sello fue, agárrense, Cadenza, que cofundó junto a Luciano. El primer tema de Cadenza, Orange Mistake, compuesto por ambos, fue un verdadero hitazo y con el tiempo ha pasado a ser considerado uno de los mejores tracks del minimal de la década pasada. Y, aunque un poco menos en los focos que Luciano, ahí sigue Quenum, habiendo lanzado recientemente algunos EP que están resituándole como trending producer de nuevo, superada su época menos innovadora aferrado al tech-house. Aquí va su EP en Cadenza Solitaire, lanzado esta rentrée pasada. Ha sido pinchado con discreción pero mucha clase por más de uno que no se lo esperaba. Good for Quenum!


 


 


Richie Hawtin Djs ilustrados
Richie Hawtin

¿Qué decir de Richie Hawtin a estas alturas que no se haya dicho ya? Por lo pronto, creo que lo más fascinante de Hawtin es que en su trayectoria hay reflejados todos los estados anímicos, creativos y estéticos por los que cualquier dj puede llegar a pasar. Porque su carrera y la historia de la música electrónica van casi de la mano y sin su figura quedarían en blanco varios puntos clave de las tres últimas décadas. Aquellos que se jactan de sus malas épocas o que le acusan despectivamente por haberse convertido en un dj comercial parece que prefieren bailar viendo la sala medio vacía que medio llena. Es decir, claro que hay motivos para criticar algunas de sus acciones o decisiones, pero hay que fijarlas dentro de su contexto: de pinchar en un sótano a crear un sonido, de Detroit a la Universidad y a los vídeos clickbait que han visto los papis oxidados leyendo la prensa y te dicen: oye, nene, ¿este no es uno de esos diyeis que ves en lo del Sonaré o Sónar Ese o Cómo Se Llame Eso?


Seth Troxler Djs ilustrados
Seth Troxler

En las películas de teens norteamericanas creo que le llaman tener mojo. En la contra del libro En este lugar del poeta barcelonés Unai Velasco, el editor Jaime Rodríguez Z. le llamaba tener swing. En el caso de Seth Troxler, quien mejor ha definido sus poderes en los platos para tantos miles, cientos de miles de clubbers es mi amigo Marcus Barnes. Me dijo que, para él, Seth Troxler era como un vinyl shamanImprevisible en los platos pero tan intuitivo como para leer del tirón las mentes y las pulsaciones y los estados de ánimo de la mayoría de los presentes y lanzarles un track capaz de hacerles pegar brincos y partirles la espalda al mismo tiempo. Además de todo eso, que si bien no he podido experimentar en condiciones del todo (es decir, no puedo afirmar que haya visto un set de Seth Troxler del tirón y en un lugar adecuado, aunque sí le vi en un cierre del Sónar reciente y guardo una buena sensación, sin más) debo decir que le doy mucha credibilidad, Seth Troxler demuestra que el buen humor y el saber partirse la caja de uno mismo es mucho más relajante, llevadero y compatible con el marketing que esos artistas que viven sometidos a la tiranía del look cool y molón de dj serio.


Tini Djs ilustrados
tINI

Resident Advisor considera a la artista alemana como la dj favorita de Ibiza. Razones no le faltan: lleva pinchando más de una década y es una pieza fundamental de Desolat desde que pasó a formar parte de su familia. El sello, activo y on fire a día de hoy, lo fundaron por Loco Dice (aquí presente) y Martin Buttrich por allá 2007. Dejemos hablar a su música en su mayor y más cuidado nivel a través de su fresh made Essential Mix para BBC Radio 1: ¡démosle ya al play!


 


Umek Djs ilustrados
UMEK

Qué grandes noches nos regaló Umek a mitades de la década pasada en NITSA Barcelona. El amo y señor de la tralla, que me hacía sudar la camiseta y petaba la sala del Paral·lel desde los altavoces hasta el subwoofer. Era crudo, seco, condundente pero se guardaba un macarreo más llamativo y melódico que el de otros artitstas que recuerdo de mi difuso pasado, como Dj Rush. Pero desde los locos noventa, en los que el esloveno se erigió como uno de los electronic music pioneers de su país, parece que no haya llovido tanto: sigue haciendo techno, quizás algo más prefabricado y estándar, mantiene uno de los programas más épicos de podcasts con Behind The Iron Curtain y sigue de gira permanente. Bien por Umek, la constancia y las cortinas de hierro que, en el caso de que las de NITSA lo hubiesen sido, habrían vibrado igual.


Virginia Djs ilustrados
Virginia

El talento de Virginia alcanza mucho más allá que su habilidad para pinchar sesiones imposibles o su voz, es una especie de inclinación innata a hacer las cosas bien en su totalidad y con fluidez, sorteando sensibilidades que suenen demasiado nostálgicas o electrónicamente impostadas. Como no podía ser de otro modo, desde su primer lanzamiento en Ostgut Ton por allá 2013 hasta ahora su ascenso y reconocimiento internacional han ido in crescendo. Merecidamente. Enjoy The Sound of Panorama Bar sonando desde Japónaquí. Su último álbum, cabe añadir, es una encomiable prueba más de que la buena música electrónica y el techno no son lo mismo: la electrónica puede ser tan sensible, pop o emotiva como cualquier otro género sin desvirtuar su esencia y guardándose el cartucho del beat debajo de la alfombrilla para vinilos.


Woo York Djs ilustrados
Woo York

Hay artistas que, al escucharlos por primera vez, sientes, de forma irracionalmente premonitoria, que lo van a petar en breve, si es que no lo están haciendo ya. Como si ese temazo que pide paso en tus auriculares tuviese una melodía añadida y secreta que acabas de descodificar sin saber cómo y que vocifera: I am the next big thing, dude!. Cuidado, que esto me ocurriese con Woo York no es ningún don especial ni nada que tenga que ver con un entendimiento racional y justificable, faltaría más. Es algo que posiblemente nos va ocurriendo a muchos de vez en cuando y en el momento más inesperado. De hecho, Spotify se marcó un buen viral dándole a la idea con el concepto de Found Them First. El dúo ukraniano, al juntarse con gente como Samuli Kemppi y editar en sellos como Soma o Delta Code por allá 2013, era cuestión de meses que su carrera saltase por encima de muchos lineups y festivales y aterrizase en una merecida y respetable fanbase que ubicaríamos entre el tech-house sinuoso y un deep techno suave pero mental. De la mano de Tale of Us, aquí van unos instantes de su memorable paso por Razzmatazz.


 



Xosar Djs ilustrados
Xosar

La descubrí en un Mira Festival y gracias a los amigos de Ataraxia. Si digo que, para mí, Ataraxia son una fuente constante de inspiración a la hora de descubrir música, os imaginaréis que Xosar fue uno de los grandes descubrimientos de esa edición.


Youandewan Djs ilustrados
Youndewan

Aunque el título de su último álbum, There Is No Right Time (Aus Music), no sea precisamente un canto al optimismo, Youndewan puede sonreír tras haber logrado producir y ser reconocido sin prestar atención al frenético ritmo que suelen exigir las pistas de losclubes del mundo entero. Entre la melancolía y el rollo sweety, a mí el track de 10405 (Alice) me deja touché. Y sí, le doy la razón, los graves del inicio de Something Keeps Me Real Quiet me dejan clavado. Aunque luego tengan final feliz.


 


 


Dj zero Djs ilustrados


Dj Zero

Leyendo cualquier medio especializado, la bio que le dedican los festivales y clubes o escuchando hablar de Dj Zero a todos aquellos que le conocen es como un bálsamo para el karma electrónico muy efectivo. Repele los malos rollos que rodean cualquier mundo profesional-artístico en una sociedad que no llega a fin de mes y cuyos individuos tienen una hipoteca con su ego que está siempre rozando el nivel de “hipoteca basura”. Dj Zero es más que Raül Pratginestós, su presencia está más allá de su corporeidad. Con su música y aquello que ha compartido sabiamente con sus cómplices generacionales (and beyond), influye en el buenhacer de clubes como Moog o Nitsa. Pensar en Raül y en sus vinilos es algo así como la cruz que hacen los futbolistas antes de salir a la cancha a darlo todo. ¡Qué menos que una ilustración de Araceli Mad para cerrar el club ilustrado de los 27 djs from A 2 Z!


Dibujos by Araceli Madrid Web | Instagram | Facebook


 


¡BONUS DRAWS!


Coyu                                                                                   Loco Dice

c-coyu_1340_c


Loco Dice Djs ilustrados

 


[image error]
[image error]
[image error]

 


[image error]

The post DJs Ilustrados: Tus DJs favoritos en dibujos y mejor que en (casi todas) las fotos appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2016 05:31

November 21, 2016

El regreso a la escritura blogger

#vanitywrites: Regreso a la escritura blogger

Hubo un tiempo en internet en el que la gente escribía y compartía cosas (movidas literarias, fotos, poemas, ideas y un largo etcétera) sin pensar en nada que no estuviese relacionado con el placer de hacerlo. Poco importaba si estaba titulado siguiendo las últimas normas de SEO, si la foto tendría buena resolución en todos los dispositivos existentes o si tenía la extensión suficiente y los subtítulos necesarios para que Google lo indexase como un post de calidad. Es decir, hubo un tiempo en el que la gente, generalizando un poco, se lo pasaba bien creando en internet. No había influencers, youtubers millonarios ni sueños vendidos a través de miles y miles de seguidores en Instagram.


En aquellos años, que casualmente, terminan al mismo tiempo que empieza el boom de las redes sociales, tener seguidores en tu blog te definía, en todo caso, como bloggero, pero no como persona. Los seguidores importaban poco y, sobretodo, no divertían tanto como los esmerados comentarios que podías tener de gente que te leía casi a diario sin mayor pretensión que la de disfrutar (o no) de tu texto y, día tras día y comentario tras comentario, te lo hacía saber.


Recuerdo aquellos tiempos con una difusa certeza: escribir en la red me hacía feliz y, según creo, no era el único que disfrutaba escribiendo libremente en su propio blog. Antes de dedicarme al periodismo, antes incluso de sacarme la carrera de periodismo, esta web era una simple plantilla blogger en la que escribía casi un post diario. De 2008 a 2011 aproximadamente, es decir, antes de comenzar a escribir en medios y antes de comenzar a meterme en las redes sociales como un yonkie digital más, mi vida de blogger era mucho más sencilla y divertida que ahora.


Mi rutina de blogger se podría reducir así: entrar en la red, escribir un post (con la foto que fuese, el titular que quisiese y la extensión que me diese la gana), revisar las novedades de otros bloggers, leer sus posts, comentarlos y responder a los comentarios que había nuevos en mi blog. Era un camino de idea y vuelta: tan importante era escribir como leer a los otros bloggers.



Este dar y recibir (leer a otros y ser leído) mantenía el karma del ego en su justa medida. El universo blogger que conocí se regía, sin ser consciente de ello en ese momento, por una ética que lamento haber ido perdiendo en los últimos años. Si quieres atención, ofrece la tuya a los demás.



Ahora mismo no recuerdo qué comentarios recibí que me ayudaron a mejorar mi escritura, pero sin duda están ahí: consejos, valoraciones, recomendaciones, todo era posible si eras blogger y tenías un blog y te gustaba leer y que te leyesen. La utilidad de todo ello no importaba más allá del placer de escribir (soltar tu chapa, en otras palabras) y comentar otros escritos (las chapas los otros). Para entrar en lo que podríamos llamar “comunidad” no había que pedir ninguna solicitud, bastaba con ponerse a escribir y a comentar con dedicación para que el resto de bloggers incorporásemos a ese o esa blogger entre nuestras lecturas cotidianas. Si no hubiese sido así, gracias a este feedback literario desinteresado de ida y vuelta, dudo que hubiese escrito las 500 o 600 entradas que hice entre 2008 y 2009.




En aquel momento, solo había una manera de demostrar que habías leído ese post, y no se trataba del like, sino del comentario. Acostumbrarte a tener likes de gente que luego afirma “bueno, lo leí rápido, ya sabes” para justificar que no recuerda algo que le estás contando entusiasmado, eso vino después.




Acostumbrarte a que los comentarios son un espacio copado en gran medida por hooligans con necesidad de humillar al que escribe o, con mayor suerte, con la urgencia de corregir, invaliar o menospreciar sus horas de trabajo, eso también vino después.

Pasarte horas preocupándote por cuadrar imágenes, poner los tags adecuados, titular y subtitular al milímetro y editando los textos para cada red social, fue también con posterioridad a la época blogger.


Recuerdo que, en un primer momento, fue la colaboración en los medios lo que más tiempo se llevó de mi época blogger. Ello y que la mayoría de bloggers, poco a poco, fueron dejando morir sus blogs hasta que sus actualizaciones anuales llegaron a 0. En mi caso, llegaban nuevos lectores y se abría un mar de posibilidades que la literatura y la música electrónica me ofrecían sin apenas haberme considerado digno de merecer. Una vez acostumbrado a mantener mis colaboraciones en distintos medios y publicaciones, lo que perdí fue la práctica de blogger que, sin ser consciente de ello, tan importante y tan bien me había hecho durante la época en la que comencé a escribir.


Sin duda, si ahora volviese a empezar, me obligaría a escribir a diario durante un año entero y a comentar en revistas, blogs y medios afines con igual periodicidad, sin mayor preocupación que cumplir con este binomio escritura-lectura. Tras 365 días de práctica, o quizás más, me permitiría hacerme una cuenta de Twitter y otra de Medium obligándome solo a leer, seguir y, como muy mucho, retuitear. Al año de haber incorporado esta segunda práctica, quizás lanzaría el primer tuit y algún que otro post en Medium. Lo de la página de Facebook, me temo, intentaría hacerlo esperar un poco más. Quizás de este modo, sabiendo que blogger ha muerto, internet se ha hecho inabarcable y que el utilitarismo desmedido (SEO, Youtubers, tagsforlikes y demás) es la mayor moneda de cambio, tendría todavía la suerte de haber comenzado por el camino correcto y llegar, algún día, a tener algo original para decir.


En este sentido, me considero muy, muy afortunado por haber vivido esos dos años de adicción a la blogosfera literaria. Con la serie de posts #vanitywrites confío en recuperar mínimamente ese ritmo blogger en el que la improvisación (incluyendo las erratas y un hilo narrativo variable y muchas veces desmedido) y el desinterés más allá de contar una historia son los únicos cómplices que se preocupen para que lances tu texto del ordenador a la infinidad de la red.


En otras palabras, maldito el día que en que dejé de leer otros bloggers para cambiar absurdamente mil veces la tipografía y el tamaño de las letras de mi blog.


The post El regreso a la escritura blogger appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2016 20:28

November 15, 2016

Ray Bradbury podría haber previsto el lanzamiento de Undo ‘Disconnect’

• La aparición de un misterioso GIF pone los altavoces de la conspiración a todo volumen el día del lanzamiento del nuevo álbum de UNDO: Disconnect

El célebre escritor de ciencia ficción Ray Bradbury podría haber previsto el lanzamiento de #undodisconnect unos 45 años antes. Así de profético y conspiranoico es el mensaje que ha lanzado el autor desconocido de un GIF que circula por las redes y que reproduzco aquí desde mi Tumblr:


Al parecer, según el GIF, Ray Bradbury afirmó hace 45 años (aproximadamente):


«Salta y mientras caes aprenderás a desplegar las alas»


¿Y qué tiene que ver este bonito quote que da ganas de usarlo todo el rato y de ponértelo en tu perfil de Instagram para parecer alguien decidido y que vuela libre en un mundo no tan libre con Disconnect de Undo?


Disconnect by UNDO


La respuesta queda respondida en el acto al contemplar la portada de Disconnect, lanzado este mismo 15 de noviembre de 2016. Sin duda alguna, parece una representación gráfica casi literal de la cita de Ray Bradbury.


¿Casualidad? Nos pregunta con sorna el autor del GIF. No lo sabemos, de eso estoy seguro. Sin embargo, Disconnect podría estar alineado con el pensamiento del autor de Crónicas marcianas y Farenheit 451. El autor de estos y otros impresionantes libros fue un lúcido crítico de las consecuencias desmesuradas del avance de la tecnología sin control. El álbum de Undo, en este sentido, contiene tracks como Autómatas, Computer Friends o We’ve Got To Fight en los que su mensaje, al igual que el título del LP, navegan en la misma dirección: o  aprendemos a desconectar y a recuperar los valores que nos definen como humanos o el tocadiscos dejará de sonar.



Al ser preguntado, Undo ha afirmado ser lector de Ray Bradbury pero se ha mostrado tan sorprendido como cualquiera acerca de las afirmaciones del GIF y de su relación con el lanzamiento de Disconnect.


#undodisconnect ya está disponible en doble vinilo, CD y mp3 en todas las plataformas y a través del Bandcamp de Factor City.


Undo Facebook | SoundCloud | Twitter


La música de verdad funciona sin cobertura


http://vanitydust.tumblr.com/post/153221335693/el-lanzamiento-de-disconnect-nuevo-álbum-de-undo


The post Ray Bradbury podría haber previsto el lanzamiento de Undo ‘Disconnect’ appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2016 11:12

November 9, 2016

Techno in Malta: Systolic Records

Systolic Records MaltaCuando me escribieron desde Systolic Records tuve que leer unas cuantas veces el origen del mensaje: Malta. ¿Malta? Si hay una isla en Europa de la que no esperaba tener noticias electrónicas directamente en mi buzón de Facebook, Malta gana sin competencia. El mensaje, atento, cordial y directo, me lo enviaba el fundador del sello Systolic Records. Me pedían un podcast de techno para alimentar su Soundcloud con una selección de artistas nacionales e internacionales que habían seleccionado.


 


 


Systolic Records: Malta’s Devoted Techno Label

Systolic Records LabelRespondí sintiéndome un intruso en su lista, puesto que como dj dejo mucho que desear, y más en comparación con la dedicación de Stystolic Records y de los otros artistas que colabraban enviando sus sets. Me puse manos al techno y logré salir con una sesión que me parecía fumable y quizás apta para que considerasen ponerla a la hora de fregar los suelos del club. Poco después de lanzar el set, casi a modo de loop del novato que trae mala suerte y jode la fiesta, le hackearon el SoundCloud a Systolic Records y, con buena fe y paciencia, tuvieron que subir de nuevo podcast a podcast. Aquí tenemos el set de nuevo, recuperado del hackeo y listo para seguir capeando el beat de isla en isla, de casualidad en casualidad y emanando agradecimiento. Es una pena que la difusión de todos los trabajos se viese jodida por los asuntos turbios de la privacidad en la red. Sin embargo, Malta’s techno survived. Cuando, sin explicarte cómo contactas con alguien o alguien te escribe sencillamente porque intuye una movida electrónica similar a la tuya, esa sensación de afinidad sin fronteras es de lo mejor que hay para cualquier profesión o disciplina artística. Aquí seguiremos para lo que se tercie y, como suele decirse en los chats de líbido desbocada pero infantil: lo que surja.


• Systolic Records Web | FB | Soundcloud
• Artistas invitados en la serie de podcast de Systolic Records (hasta 12.2016) Astronomical | Avid.Sequence | Spork | Luca CST | Crowded | Tina | Allen | Serial Depth | Rig Thrall | Sonitus Eco | SKAR | Svarog | Vanity Dust | Innerflow | Qeel NØRBȺK | Droneghost | Christian Gerlach | Aleja Sanchez | MARRØN | Mila Dietrich | Matley

 


The post Techno in Malta: Systolic Records appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2016 18:45

November 6, 2016

Uroz: El dj residente que fusiona el Moog con tu casa | Perfil y Mix 007



UROZ | Perfil y Mix 007

Cada vez estoy más convencido de que, en realidad, solo hay dos tipos de djs. Y no estoy pensando en maniqueísmos del estilo “buenos” y “malos” ni tampoco en juzgarlos según si son “comerciales” o “underground”. Este tipo de categorías están más basadas en los gustos personales de cada uno que no en algo realmente tangible, definitorio, algo que se desprenda del propio trabajo del dj y de cómo este afronta su trayectoria musical, su técnica o su repertorio de tracks; de cuáles son sus fuentes para nutrirse tanto de viejos temazos como de lo más nuevo y candente del panorama.


Es decir, más que entrar en una discusión acerca de ello, me decanto por proponer, por sondear otras posibilidades que tengan que ver con otros factores (igual esto suena muy rimbombante, pero veréis que no he inventado nada, ni mucho menos).


A la hora de encontrar rasgos definitorios de djs, pienso en un par de categorías que pueda sernos útiles si queremos comprender por qué un dj pincha lo que pincha; y que eso, al mirarlo un poco más con detalle, nos lleve a algo más amplio, hacia algo que aborde sus conocimientos tanto musicales como de la cultura de club, su visión de la noche, su manera de ganarse la sala, todo esto, bien entendido.


Hecha esta intro a modo de warm up (nunca mejor dicho), ¿existe un criterio sencillo, práctico, no exclusivo ni elitista que nos sirva para encontrar un vínculo entre lo que suena en los altavoces y el circuito neuronal del dj que tenemos en la cabina dándolo todo?


Mi respuesta más consistente, por ahora, es sí. Y es muy, muy simple:


El mundo de los djs se divide entre djs residentes y djs invitados. En función de a qué lado pertenezcas esa noche, tu hora, tus temas, tus movimientos, tu mirada, tu confianza, el feedback que recibas, las dificultades o buenas jugadas que hagas: todo cambia si eres del club o vienes de fuera.

Al hablar de djs residentes y de djs invitados, ni se me ocurre compararlos en términos de calidad: hay djs invitados horribles y otros geniales, y residentes sosos y residentes que parece que sean ellos los arquitectos del local, los garantes de que todo funcione, como si ellos hubiesen montado el soundsystem y tuviesen como un detector de temazos en plan Shazam pero para captar las necesidades y expectativas del público en cada momento.


Respecto a esta sincronía intuitiva entre club y dj residente, tan fascinante como poco habitual (por desgracia, no en todos los clubes los residentes tienen voz, voto ni la confianza y apoyo de una dirección responsable, atenta y con ganas de arriesgar y confiar en los suyos). A veces, los residentes son considerados una especie de relleno que deben hacer exactamente el papel de aguantavelas para que el dj invitado salga laureado, con todo el pastel para él y la billetera rebosando cash.


Llegados hasta aquí, podría seguir definiendo de manera genérica a los residentes y alargame con descripciones y cosas que posiblemente tampoco os digan nada nuevo. Eso sería, como escritor residente en solitario de mi propia web, un gran error para vaciar la web de visitas y hacer que los servidores que alojan este site tengan tan poco trabajo que salgan fuera a fumar. Porque en este texto esperamos otra cosa, así que toca subir las mayúsculas y soltar el nombre que nos pone en órbita mientras suena su sesión: UROZ.


© Mikel GMZ Photography

Uroz. Moog Barcelona. 09.2016. © Mikel GMZ Photography


Recuerdo cuando estaba haciendo una lista de los artistas que me parecían más estimulantes del Sónar Barcelona 2015 para eldiario.es y me topé con Adrián Uroz. Mentiría muy fuerte si dijese que sí, que seguía su trayectoria y que vamos, era un clásico de mis noches en el Moog. Pero lo que sí ocurrió es que, al rastrear su SoundCloud, el potente número de noches que pinchaba en el Moog y los nombres de los artistas invitados con los que compartía cabina, me quedé con los ojos así.


depo-hospitaletEn otras palabras, si en vez de dedicarme a escribir y a loopearme con el teclado QWERTY (no confundir con un teclado ROLAND) al llegar a casa después de haber salido (en aquellos lejanos dos mil ocho y dos mil nueveI), me hubiese gustado ser un dj como UROZ. ¿Y por qué, si se puede saber? Vamos a hablar de ello, siendo escueto y desde la admiración: Adrián Uroz tiene un acercamiento a la electrónica que proviene de otros géneros y de otro tipo de locales. Así de fácil: a mayor bagaje musical previo antes de que uno se dedique a pinchar, más posibilidades, recursos y criterio tendrá en su haber junto a sus discos. Se comenta que UROZ arrancó como dj por allá 2005, y la sala que fue su primera inmersión intensiva y en la que estuvo varios años como residente totémico e infalible, no es otra que Depósito Legal (Depo para los habituales) en el Hospitalet de Llobregat. Fijémonos en lo que todavía está escrito en su web acerca de Adrián Uroz:



«Probablemente a causa de un extraño crossover musical, su estilo consiste en un catálogo de subgéneros y debilidades que incluyen desde las cenizas del electroclash, hasta el acid house, de la electrónica minimalista cercana al pop hasta la frialdad del techno mas oscuro y contundente. Una mezcla aparentemente caótica y contradictoria a la que él consigue darle sentido gracias a su experiencia previa como clubkid» #Depo



Si hacemos un vistazo rápido a los eventos de Resident Advisor en los que está listado UROZ (no aparecen todas sus actuaciones en el Moog ni en otros lugares, pero este 2016 hay 20 eventos, el último publicado llegará el 20 de noviembre y pinchará con Álvaro Cabana como invitado), nos encontraremos nombres que, además de ser conocidos, destacan por ser también artistas eclécticos y con registros que fácilmente pueden dejar a un residente fuera de lugar, haciendo un set al uso para salir del paso y dejándole al invitado la sala más confusa y dispersa que receptiva y con ganas de más.


Pero Uroz, precisamente, disfruta mucho más cuando tiene un reto por delante con un factor a priori fuera de su control y una sala que tiene que ganarse a pulso y a la que tienes que llevar al siguiente nivel yendl a por todas. Si eres residente de un club como el Moog, que una vez se llena no hay quien quiera irse de ahí, y que por su sala pequeña y compacta tienes al público casi encima, el contacto directo con la sala tiene que gustarte, tienes que gestionarlo, es decir, será mejor que te guste esta presión segundo a segundo porque no hay alternativa: no tendrás una tarima elevada o un escenario alejado que te permita tomar distancia y poner tus temitas sin despeinarte. Capacidad de reacción, constantes sinapsis electrónicas en tu cabeza para captar qué retiene a unos y qué rechazan los otros, y siempre con el ojo puesto a lo que el dj invitado esté tramando para hilar, todavía más si cabe, el cambio o el aterrizaje con clase y contundencia.


Uroz se las ha visto, siguiendo la lista de RA como mero ejemplo de name dropping, con Daniel Maloso, Cora Novoa, Iñigo Vontier, Marc Piñol, Ángel Molina y, cómo no, con Undo, gran sensei de los residentes barceloneses y que sigue en Razzmatazz marcándose sets que es mejor no grabar. En el Moog tampoco se recomienda grabar a Undo cuando pincha, porque mueves la mano y te pones a bailar a lo loco y te queda un vídeo tan pésimo como este.


Una de las múltiples pesadillas de un dj convencional es acabar vaciando la sala a pesar de intentar llevar la sesión hacia el lugar en el que (obviamente) confíaba que los clubbers le seguirán hasta el final. La otra pesadilla es cómo seguir si el dj de antes lo está petando: por ejemplo, hace poco escríbía sobre cómo Pan-Pot cerraron un escenario de DGTL Barcelona 2016 deslucidos por una brutal sesión de Óscar Mulero justo antes. Imaginaos que este tipo de retos o de momentos algo delicados, sin alardear ni tan siquiera darle importancia, son los que más te empujan a pinchar on fire, arriesgando y dedicándote track a track a construir lo que llevas meses, días o años mezclando, probando, comprando y coleccionando.


Uroz | Perfil y MixAntes de ponerse a pinchar, Uroz va fichando con miradas fugaces los diversos grupos que hay en la pista, el rollo que llevan, si están despiertos o de bajón, si parecen entregados al baile o más bien de paso. El escáner de Uroz antes de pinchar es discreto, rápido y eficiente, no necesita más: ni saludar al público dándoselas de dj cool y amigable, ni entrar pegando un subidón forzado para marcar terreno, ni tampoco suele tener a 10 colegas en la cabina sacándose fotos y haciendo el pelele o dándoselas de whatever VIPS (por suerte, el Moog en general no ha optado por fomentar este tipo de clientes). Uroz, y eso es extensible a todos los residentes del Moog actuales, se siente parte del club en el que pincha semana sí y semana también, siendo más que un dj: es habitual verle controlando que la iluminación esté bien, hablando con colegas, otros conocidos, obviamente con los djs con los que suele pinchar cada x meses, y también con la gente que curra en el club. Nunca fuera de tono, salvo cuando toca poner orden. Faltaría más, si hay que comentar a algún indeseable que se modere pegando saltos, Uroz no se corta y se lo comenta. Y, claro, a ver quien le dice algo al que te está haciendo bailar más de lo que esperabas y sin previo aviso. Que los djs se preocupen por la sala es algo que dice muchísimo de la libertad que el artista siente que tiene ante los platos. Si pinchas con la misma confianza y apoyo en tu casa y en tu club, lo lógico es que ese lugar pase a ser, también, otro sitio en el que, si no fuese por los cristales de los vasos y algún que otro pisotón, te pondrías las alpargatas y la bata.



Como quizás se desprende del perfil que he intentado transmitir hablando de Uroz, llevaba ya bastante tiempo dándole vueltas y con muchísimas ganas de poder tener un set suyo. Todavía es pronto para confirmarlo, pero también comentamos la posibilidad de hacer un segundo podcast complementario y en otro estilo totalmente diferente al que tenéis listo en SoundCloud.


Pasen y bailen, clubbers. Si te quedas sin Moog una noche o sencillamente vives demasiado lejos como para poder improvisar y plantarte ahí a darlo todo, esta hora con el mix de Uroz, mezclada a base de techno y pulida con viajes a los clásicos de coleccionista, pasando por un toque acid.


Postdata: Cuando alguien piensa en un podcast se imagina grabándolo en casa o en el estudio, ¿cierto? Uroz, junto a los residentes del Moog, tienen por costumbre grabar los podcasts de sus sesiones en directo, con la pista ardiendo. ¿Acaso no es lógico hacerlo así cuando te lanzas a pinchar y la pista es una extensión del comedor de tu casa?


• Uroz Facebook | SoundCloud


• Moog Barcelona Facebook | SoundCloud | Twitter | Tumblr | Instagram


• Vanity Dust Perfil y Mix


The post Uroz: El dj residente que fusiona el Moog con tu casa | Perfil y Mix 007 appeared first on Vanity Dust.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2016 13:50

Vanity Dust

Vanity Dust
electronic music journalist and literary blogger. barcelona, since 2008.
Follow Vanity Dust's blog with rss.