Exhalaci��n, Ted Chiang

Quiz�� la relaci��n entre la ciencia ficci��n y el p��blico lector denarrativa m��s amplio pueda describirse con la consabida imagen del p��ndulo y suvaiv��n. En ciertos momentos, las propuestas nuevas del g��nero se ven relegadasal ���gueto��� de sus comunidades de lectura espec��ficas mientras que, en otros, algunosde sus libros, o incluso t��picos y subg��neros, se abren camino a un imaginariopop m��s amplio.

En los ��ltimos a��os, por ejemplo, la serie Black Mirror ha ayudado a conformar una difusi��n m��s amplia para laciencia ficci��n dist��pica, es decir aquella en la que son presentados futurosamenazadores. En el caso de la esta serie, adem��s, hay un ��nfasis notorio enuna visi��n negativa de la relaci��n entre una supuesta esencia o condici��nhumana ���natural��� y la presencia invasiva o incluso alienante de la tecnolog��a.

Esta tecnofobia humanista no es la ��nica expresi��n del tema dist��pico. Esf��cil listar ficciones recientes que abordan temas tan amplios como elagotamiento de los combustibles f��siles (Lachica mec��nica, de Paolo Bacigalupi), el ascenso de nuevos totalitarismos (Los testamentos, de Margaret Atwood,que sirve de secuela a su novela de 1985 Elcuento de la criada), el cambio clim��tico (Solar, de Ian McEwan) y las posibles plagas, epidemias o pandemias(Mugre rosa, de Fernanda Tr��as).

La distop��a, sin embargo, no es sino una m��s entre las m��ltiplespropuestas tem��ticas de la ciencia ficci��n del siglo XXI. Por ejemplo, en la��ltima d��cada ha cobrado cierto relieve la ciencia ficci��n de escritores chinosque apuestan por la vertiente ���dura��� del g��nero, aquella m��s relacionada anivel de ideas y argumentos con la ciencia y los t��picos m��s consabidos (comocombates interestelares, obras de ingenier��a planetaria, robots e inteligenciasartificiales). El referente obligado para quienes quieran explorar esta cienciaficci��n escrita en china es la obra de Cixin Liu, en particular las tresnovelas del ciclo Recuerdos del pasadode la tierra (El problema de lostres cuerpos, El bosque oscuro y Finde la muerte), que comienza conla Revoluci��n Cultural y se arroja al v��rtigo de especular sobre el futuro m��slejano en la mejor tradici��n del Isaac Asimov de Fundaci��n, el Arthur C. Clarke de La ciudad y las estrellas y el Frank Herbert de Dune.

Otra vertiente es la influida por el llamado ���new weird���, un g��nero h��brido entre ciencia ficci��n y horror quevio sus primeros ejemplos en la d��cada de 1990. Los escritores y escritoras deesta vertiente apuestan por temascl��sicos de la ciencia ficci��n m��s convencional, como el contacto entre sereshumanos y extraterrestres, pero lo hacen desde la idea de que la comunicaci��n oel entendimiento son imposibles y con un ��nfasis en lo perturbador o loinquietante. Entre los autores m��s importantes de esta tendencia se encuentranel brit��nico China Mi��ville y el estadounidense Jeff VanderMeer, cuya novela Aniquilaci��n, sobre una ���zona��� delpaisaje norteamericano contaminada o invadida por una presencia alien��gena, fue llevada al cine en 2018 por AlexGarland. A su vez, la ciencia ficci��n m��s especulativa y heredera del new weird tiende a radicalizarse haciauna literatura de vanguardia, como se aprecia en la obra de autores menosconocidos (y todav��a menos traducidos al castellano) que publican eneditoriales independientes o alternativas y proponen textos h��bridos denarrativa y poes��a, o de ficci��n y teor��a. El fil��sofo iran�� Reza Negarestani,por ejemplo, salt�� a la notoriedad con la novela experimental (o teor��a-ficci��n)Ciclonopedia, en la que la teor��a yla filosof��a de Deleuze y Guattari, Michel Serres y Nick Land se fusionan conlos relatos de H. P. Lovecraft y sus Mitosde Cthulhu. Otros autores, como el estadounidense Mike Corrao, el brit��nicoAnsgar Allen y el australiano-checo Louis Armand, proponen textosexperimentales, verdaderos collages visualesinfluidos por la est��tica glitch ylos memes de Internet.

M��s reciente todav��a es la ciencia ficci��n de inspiraci��n afrofuturista,que conecta una poderosa consciencia y militancia de raza y g��nero con unaapertura a modos m��s especulativos o fant��sticos/fantasiosos del g��nero, entreellos el llamado ���tecnofantasy��� popularizado en las d��cadas de 1970 y 1980 porRobert Silverberg (con el Ciclo deMajipur) y Gene Wolfe (El libro delsol nuevo), a la vez que reconoce en escritores afroamericanos como SamuelDelany y Octavia Butler una influencia decisiva. Sin duda la obra se��era eneste contexto es la Trilog��a de laTierra Fragmentada, de la escritora J. K. Jemisin, cuyas novelas La quinta estaci��n, El portal de los obeliscos y Elcielo de piedra  obtuvieron en 2016,2017 y 2018 el premio Hugo, algo as�� como un Oscar de la ciencia ficci��n.

En Latinoam��rica ha alcanzado un lugar preponderante la ciencia ficci��ninfluida por el new weird.  As��, los colombianos Luis Carlos Barrag��n yKaren Andrea Reyes, con sus novelas Elgusano  y Zen���no, respectivamente, combinan t��picos de tradiciones ysubg��neros diversos de la ciencia ficci��n con radicales especulaciones de corteposthumanista o transhumanista. Entre no pocos ecos de Olaf Stapledon y su cl��sicoHacedor de estrellas, la novela deReyes narra una inteligencia posthumana que abarca el universo completo einterviene retrospectivamente en la historia de su propio desarrollo. EnArgentina, la escritora Teresa P. Mira de Echeverr��a se ha convertido en laprincipal representante de una ciencia ficci��n inspirada por el new weird y el afrofuturismo a la vezque informada por las tradiciones depueblos originarios del continente, como queda expuesto en su cuento ���LesPi���Yemnautas���, donde se especula con una extrapolaci��n de los saberesancestrales de Am��rica del Sur a un futuro posible en el que esas formas deconocimiento o magia permiten la construcci��n de veh��culos espaciales. El textoest�� escrito por entero en lenguaje inclusivo y fue publicado en El tercer mundo despu��s del sol, unaantolog��a a cargo de Ediciones Minotauro que re��ne textos de catorce escritoreslatinoamericanos.

 

 

Tecnolog��a y humanidad

Entre los escritores de ciencia ficci��n m��s importantes de las ��ltimas d��cadases imprescindible nombrar al estadounidense Ted Chiang (1967). Sin inscribirseenf��ticamente en ninguna de las tendencias reci��n mencionadas, su obra, quehasta la fecha est�� compuesta ��nicamente de cuentos y un par de novelas cortas,aborda temas como la relaci��n entre el ser humano y la tecnolog��a y el contactoentre humanos y extraterrestres, pero a diferencia de los escritores de novelasdist��picas/tecn��fobas y de los cultores del newweird, la perspectiva de Ted Chiang podr��a pensarse como optimista. Porejemplo, su cuento ���La historia de tu vida���, llevado al cine en 2017 por DenisVilleneuve bajo el t��tulo La llegada,relata un primer contacto dif��cil, pero finalmente exitoso, entre humanos yalien��genas, en marcado contraste con lo presentado por VanderMeer en su novelamencionada m��s arriba.

La obra de Ted Chiang abarca ���apenas��� 18 cuentos, reunidos los ochoprimeros en el libro La historiade tu vida  y los siguientes en Exhalaci��n (con la excepci��n del m��sreciente, ���It���s 2059, and the Rich Kids are Still Wining���, publicado en 2019por el New York Times y todav��a no traducido al espa��ol).

En ambos libros se puede detectar una divisi��n en dos grandes ��reastem��ticas. La primera abarca los relatos que ante todo exploran las relacionesentre los seres humanos y la tecnolog��a en el futuro cercano, a la vez queevitan el modo dist��pico y tecn��fobo sin recaer en los entusiasmos de unatecnofilia ingenua. En La historia de tuvida un ejemplo de esta categor��a es el cuento largo ���Comprende���, queindaga sobre posibles mejoras cognitivas en el cerebro humano, mientras que en Exhalaci��n cabe resaltar ���El ciclo devida de los objetos de software���, relato de la ���vida��� de entidades cibern��ticasa mitad de camino entre una mascota y un ni��o, capaces de aprender a partir dela interacci��n con sus usuarios humanos. En la tradici��n de cl��sicos de laciencia ficci��n ciberpunk como SnowCrash, de Neal Stephenson, el mundo futuro construido en este relato est��dominado en t��rminos de vida social por grandes redes interactivas a las que seaccede por medios de realidad virtual: cada usuario se ���conecta��� bajo la imagende un ���avatar��� que lo representa y a trav��s del cual interact��a con m��sciudadanos de estas comunidades digitales o con las ���mascotas��� virtualescapaces de aprender. El texto se vuelve r��pidamente una compleja reflexi��nsobre la condici��n de sujeto de derechos, de persona y de ciudadano, aplicable���o no��� a estas entidades digitales.

Otro cuento de Exhalaci��n enesta l��nea es ���La ansiedad es el v��rtigo de la libertad���, que presenta unatecnolog��a capaz de permitir el contacto con mundos paralelos que difieren encuanto a las decisiones tomadas. En ese mundo futuro esta tecnolog��a es deacceso masivo, y pronto aparecen casos de adicci��n al contacto con esos mundosparalelos donde, digamos, no nos hemos casado, hemos dejado la universidad o,simplemente, no vimos tal o cual pel��cula en una ocasi��n espec��fica. En la grantradici��n especulativa borgeana de ���El jard��n de senderos que se bifurcan���, elcuento de Chiang se vuelve una reflexi��n sobre el libre albedr��o y eldeterminismo, pero tambi��n sobre la empat��a y la solidaridad.

 

Arqueolog��as del saber

El otro gran subconjunto de la obra de Ted Chiang est�� conformado porcuentos que toman una concepci��n del universo perimida (como el sistemageoc��ntrico ptolemaico) o acient��fica (como la c��bala y la alquimia) y laextrapolan en t��rminos de una realidad posible. De los cuentos de Exhalaci��n, ���El comerciante y la puertadel alquimista��� aborda, en un tono que evoca la proliferaci��n narrativa de Las mil y una noches, el t��pico de losviajes en el tiempo y el determinismo en el contexto de la alquimia isl��micamedieval, y propone una m��quina del tiempo construida como una puerta queconecta el presente con veinte a��os en el pasado o veinte a��os en el futuro(ecos de esta idea se encuentran en pel��culas como la floja Looper, de Rian Johnson, y la mucho m��sinteresante Primer, de ShaneCarruth).

El m��s enigm��tico ���Exhalaci��n��� extrapola la tecnolog��a decimon��nica delvapor hasta una realidad habitada por aut��matas que se preguntan por lanaturaleza del universo y la Segunda Ley de la termodin��mica, mientras que �����nfalo���presenta un universo en el que el Creacionismo de la Tierra Joven (es decir lacreencia en que la tierra no tiene m��s de 8000 a��os de existencia) es unarealidad comprobable emp��ricamente y en el que el gran problema al que se enfrentala ciencia humana es la pregunta de si la tierra es en efecto el centro deluniverso y, por tanto, la humanidad la creaci��n privilegiada.

Este procedimiento digamos ���arqueol��gico��� es seguramente el aportedistintivo de Ted Chiang a la ciencia ficci��n contempor��nea, pero su mejorrealizaci��n narrativa se encuentra no tanto en estos cuentos de Exhalaci��n sino m��s bien en losanteriores de Historia de tu vida, particularmente���La torre de Babilonia���, donde la humanidad literalmente est�� a punto deperforar los cielos, y ���El infierno es la ausencia de dios���, en el que los��ngeles son reales y terribles.

Es f��cil ver la influencia de Borges en este grupo de relatos y de pasopensar en Ted Chiang como un escritor m��s bien ���intelectual��� y enfocado antetodo a las ideas. En ese sentido, su textos, accesibles a quienes no hanrecorrido extensivamente el g��nero, siempre inteligentes e imaginativos, proponenm��s una refrescante aventura del pensamiento o una cr��nica del futuro cercano queun fest��n de im��genes y sensaciones o los meandros y las ci��nagas de la llamadaliteratura del yo. Por otro lado, a la vez, demuestran que es posibleemocionarse hasta las l��grimas con los pensamientos de aut��matas que comprendenel final inevitable de todas las cosas o con la vida de tamagotchis evolucionados que aprenden a leer y aescribir y pretenden convertirse legalmente en ciudadanos, mientras sus���due��os��� o ���usuarios��� buscan hacer entender al resto de la sociedad que se lospuede amar como otros aman a sus hijos. Grandes ideas, especulaci��nprovocadora, sentido de la maravilla, relatos tan efectivos como inquietantes oemocionantes: de eso se trata, precisamente, la ciencia ficci��n. 


Publicada en El Pa��s Cultural el 18 de julio de 2021

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2022 14:52
No comments have been added yet.