Fondos indexados BBVA– Mi opinión + Guía Completa [2025]
Cuando pienso en los fondos de BBVA, no puedo evitar recordar esos años en los que los bancos tradicionales hacían y deshacían a su antojo. Te ofrecían lo que fuera, con tal de cobrar su comisión. Y uno, como cliente de toda la vida, confiaba. Porque claro, si lo ofrecía tu banco de siempre, tenía que ser bueno… ¿no?
Pues no. Para nada.
Y BBVA no fue precisamente la excepción. Durante mucho tiempo, tuvo algunos de los fondos más populares y también de los más caros. Productos como el famoso BBVA Quality Inversión Moderada se vendieron como pan caliente. Miles de personas invirtieron ahí, creyendo que estaban haciendo lo correcto, sin saber que estaban pagando de más para recibir de menos.
¿El resultado? Rentabilidades muy malas, comisiones altísimas y una estrategia que, más que beneficiar al cliente, parecía pensada para llenar las arcas del banco.
Por cierto, si estás leyendo esto porque quieres empezar a invertir en fondos indexados, te dejo por aquí mi KIT Independízate (gratuito), con una guía paso a paso para poner a trabajar tu dinero con sentido.
Sí. Y no pocos.
En los últimos años, BBVA ha ido ampliando su oferta y actualmente presume de tener 85 fondos indexados disponibles en su buscador. A primera vista, suena bien. Incluso aparecen fondos de las mejores gestoras de fondos indexados como Vanguard, BlackRock, Amundi, Fidelity o Pictet.
Pero si miras con un poco más de detalle la cosa cambia.
Por un lado, BBVA cuenta con 10 fondos indexados propios, bajo las marcas «Bindex» y «BBVA Bolsa Índice», que replican índices como el S&P 500, EuroStoxx 50, MSCI Europe o IBEX 35. Algunos están cubiertos en divisa, otros aplican criterios ESG, y varios tienen comisiones bastante razonables.
Por otro lado, es cierto que ofrecen fondos de gestoras internacionales muy potentes, pero la mayoría no están pensados para ti ni para mí. Hablamos de fondos que requieren inversiones mínimas de 500.000 €, 1 millón o incluso más. Por ejemplo:
¿Quieres empezar con el Vanguard Total Stock Index? Perfecto: desde 871.364,78 € puedes hacerlo con BBVA.
Si tienes esa cantidad tirada por casa, enhorabuena: BBVA te da la bienvenida al mundo indexado Vanguard.
El resto… lo sentimos, tendrán que conformarse con las migajas de la oferta para minoristas.
Fondos propios indexados – ComparativaFondo BBVA
Índice que replica
Patrimonio (M €)
Cubierto divisa
ESG
Comisiones (TER)
Bindex USA Índice FI
S&P 500 (Net Return)
654,44
No
No
0,38 %
Bindex Europa Índice FI
MSCI Europe
314,9
No
No
0,12 %
BBVA Bolsa Índice USA (Cubierto) FI
S&P 500
194,66
Sí
No
1,27 %
Bindex España Índice FI
IBEX 35
154,6
No
No
0,32 %
BBVA Bolsa Índice Euro FI
EuroStoxx 50
151,98
No
No
1,23 %
BBVA Bolsa Índice FI
MSCI World (aproximado)
123,7
No
No
1,24 %
Bindex Euro ESG Índice FI
MSCI Europe ESG Leaders
102,46
No
Sí
0,26 %
Bindex USA ESG Índice (Cubierto) FI
S&P 500 ESG (cubierto)
78,69
Sí
Sí
0,51 %
BBVA Bolsa Índice Japón (Cubierto) FI
MSCI Japan (cubierto)
42,53
Sí
No
1,20 %
Bindex Europa CTB Índice FI
MSCI Europe Climate Transition Bench.
5,23
No
Sí
0,17 %
¿Y los otros 75 fondos? ¿La joya oculta?Pues depende.
Sí, aparecen fondos de grandes gestoras. Sí, hay nombres que impresionan. Pero cuando rascas un poco, te das cuenta de que solo unos 30 de esos fondos permiten invertir con menos de 2.000 € (lo mismo que pediría, por ejemplo, Indexa Capital por invertir en los fondos más top). El resto están fuera del alcance del 99,9 % de los mortales.
Y aún peor: algunos fondos ni siquiera están ya disponibles en las propias gestoras. Por ejemplo, el fondo Amundi Index Equity Global Multi SMART Allocation Scientific Beta AE aparece en el buscador de BBVA, pero ha desaparecido de la web oficial de Amundi y de Morningstar.
¿Por qué cuesta tanto encontrarlos?Porque BBVA no quiere que los encuentres fácilmente.
Cuando entras en su sección de fondos de inversión, lo primero que ves son:
Los «fondos destacados» (una especie de escaparate promocional),El buscador genérico (que requiere saber exactamente qué quieres),
Y BBVA Invest, su plataforma de inversión con asesoramiento automatizado (un pseudo-roboadvisor bastante limitado).

Hasta aquí, normal.
El problema es que cuando entras en los «destacados», según el perfil de riesgo o temática que elijas, te salen 12, 15, o 18 fondos y más del 50 % son de la casa. De esos más de 3.000 fondos disponibles en su plataforma, solo unos 90 son de BBVA y casualmente siempre son los que te recomiendan.
Y sí, lo entiendo. Es su web, su escaparate, y están hablando de su libro. Tiene sentido.
Pero se pasan. Porque, sinceramente, muchos de esos fondos son peores que otras alternativas más baratas y transparentes. Y lo más triste es que el beneficio que le sacan es una mínima parte de las cuentas de BBVA. No les mueve la aguja. Pero a ti como inversor sí te puede costar miles de euros a largo plazo.
Si cuidaran un poco más a sus clientes, probablemente les iría mejor.
El problema de los fondos «estrella» de BBVAMientras los fondos indexados siguen prácticamente escondidos en su buscador, BBVA continúa dándole visibilidad a sus productos estrella: la gama Quality. Fondos con nombres atractivos, folletos bien diseñados y una estética muy cuidada pero también con comisiones que rondan (o incluso superan) el 2 % anual.
Y ese es el verdadero problema: no es solo lo que cuestan, sino lo que ofrecen a cambio.
Veámoslo con datos:
Fondo BBVA
Tipo
Comisión total
Rentabilidad 2021–2025
Benchmark 2021–2025
Quality Inversión Decidida, FI
Mixto agresivo
2,17 %
26,4 %
38,4 %
Quality Mejores Ideas, FI
Renta variable
2,00 %
21,1 %
47,5 %
Quality Inversión Moderada, FI
Mixto moderado
1,64 %
15,7 %
30,2 %
Quality Global, FI
Mixto conservador
2,00 %
10,9 %
26,7 %
Quality Inversión Conservadora, FI
Mixto defensivo
1,30 %
6,6 %
15,2 %
Ninguno ha conseguido batir a su índice de referencia. Y sin embargo, las comisiones se mantienen como si lo hicieran. Es decir: pagas como si estuvieras accediendo a un producto de alto rendimiento, pero lo que recibes está (casi siempre) por debajo de lo que tendrías invirtiendo en un fondo indexado.
La diferencia con una cartera indexada como las de Indexa Capital es evidente. Aquí hablamos de fondos de bajo coste (Vanguard, iShares), diversificación global real y comisiones totales que, como máximo son del 0,62%. Es decir: hasta cinco veces menos. Y eso, a largo plazo, marca una gran diferencia. No solo en rentabilidad neta, también en tranquilidad.
Porque en inversión, lo importante no es lo bien que suene el nombre del fondo ni lo cuidado que esté el folleto. Lo que realmente cuenta es cuánto termina quedándose en tu bolsillo cuando todo lo demás se ha cobrado.
Si te interesa, seguirn profundizandi en otras alternativas, te dejo por aquí mi análisis completo sobre Indexa Capital, sin duda, uno de las mejores opciones para invertir en fondos indexados en España.
¿Y quién decide todo esto? El papel de BBVA Quality FundsCuando ves que muchos de los fondos recomendados por BBVA son del propio BBVA, es lógico preguntarse: ¿quién los selecciona?
Ahí es donde aparece BBVA Quality Funds, una unidad interna del banco que se encarga de elegir qué fondos entran en sus carteras y cuáles no. No es una entidad independiente ni un comité de expertos externos. Es el propio banco el que analiza, propone y muchas veces termina recomendando sus propios productos.
¿Y qué pasa cuando quien vende es el mismo que decide qué se vende? Pues lo de siempre: difícil que el resultado esté 100 % alineado con tus intereses. Porque lo que debería ser una selección objetiva, muchas veces parece más bien una vitrina para colocar los productos de la casa.
Por eso cuesta tanto encontrar comparativas claras, datos de rentabilidad neta o detalles sobre los fondos usados en sus carteras gestionadas. No porque no existan, sino porque no interesa enseñarlos.
¿Y si prefieres delegar? El caso de BBVA InvestBBVA también ofrece una opción para quienes quieren «invertir sin complicarse»: BBVA Invest, su servicio de inversión delegada. En teoría, te hacen un test para conocerte y luego te proponen una cartera adaptada a tu perfil. En la práctica, lo que te dan es más una solución empaquetada que una propuesta personalizada.
El cuestionario apenas explora tu tolerancia a la volatilidad o tus conocimientos financieros. Solo incluye un puñado de preguntas genéricas, más centradas en tu objetivo (comprar una casa, planificar tu jubilación, etc.) que en tu verdadero perfil inversor. En algunos casos, parece más un trámite para justificar la contratación que un test serio de idoneidad.
Tras rellenarlo, me asignaron un perfil de riesgo «alto». ¿La propuesta de inversión? El fondo BBVA Futuro Decidido FI. Pero aquí viene la contradicción: este fondo tiene una calificación de riesgo 3/7, similar a la que tendría una cartera Indexa 4/10, pensada para perfiles conservadores. Difícil de justificar con el supuesto perfil «alto» que me acababan de asignar.
Y lo peor no es solo eso. La rentabilidad histórica del fondo ha sido muy irregular:
Año
Rentabilidad (%)
2020
3,5
2021
–5,5
2022
5,3
2023
6,7
2024
–2,7
Con todo eso, desde junio de 2016 ha conseguido una rentabilidad total acumulada del 11,5%. Todo ello con una comisión estimada cercana al 1,5 %. Es decir, rentabilidad baja y coste alto. ¿La receta perfecta? Solo si eres el banco.
En comparación, un gestor automatizado como Indexa Capital ofrece carteras 100 % indexadas, con costes totales que como máximo serán del 0,62 % y una rentabilidad en el mismo periodo para su cartera 8/10 (perfil alto real) del 87%.
Y ahora que sabes esto. Dime, de verdad, si esto no cuenta como reírse en la cara de tus clientes mientras te inflas a ganar dinero.
Si quieres ver las rentabilidades de las carteras de Indexa Capital, te dejo el enlace por aquí: Carteras Indexadas de Indexa Capital
El resumen es claro: BBVA Invest vende la idea de una cartera personalizada, pero en la práctica ofrece fondos propios de muy baja calidad y poco ajustados al perfil real del inversor. Una solución más orientada a que tú compres su producto, no a que tú consigas buenos resultados.
Más opciones delegadas: carteras BBVA para patrimonios más altosAdemás de BBVA Invest, el banco ofrece tres servicios de gestión o asesoramiento para quienes cuentan con más patrimonio:
Carteras Multiestrategia (mínimo 20.000 €): una gestión totalmente delegada en BBVA, que invierte tu dinero en tres fondos seleccionados por su equipo. Aseguran una cartera diversificada con más de 40 activos, pero no ofrecen información pública sobre su rentabilidad ni sobre los fondos concretos que utilizan.Carteras Gestionadas de Banca Privada (desde 200.000 €): también gestionadas por BBVA Asset Management, combinan fondos propios y de gestoras internacionales. Se adapta al perfil del cliente, pero nuevamente sin transparencia sobre resultados, asignaciones concretas o costes totales.
Carteras Asesoradas (a partir de 500.000 €): en este caso, no delegas la gestión, sino que recibes recomendaciones de tu banquero privado. Tú decides qué hacer. El banco define cinco perfiles de riesgo, cada uno con una asignación cerrada de activos. Suena a personalización, pero no lo es tanto.
Por ejemplo, esta es la distribución según tu perfil:
Perfil
Renta variable
Renta fija y monetarios
Alternativos
Muy bajo
0 %
90 %
10 %
Bajo
20 %
70 %
10 %
Medio
35 %
55 %
10 %
Alto
55 %
35 %
10 %
Muy alto
80 %
20 %
0 %
En la práctica, no eliges tanto como parece. Te colocan en uno de estos cinco perfiles y listo. Lo llaman asesoramiento personalizado, pero la asignación ya está decidida de antemano.
Lo curioso es que puedes acceder a lo mismo —o incluso mejor— con un gestor automatizado como Indexa Capital, que ofrece 10 perfiles distintos con asignación real en función de tu perfil, costes bajísimos, y sin necesidad de tener 500.000 euros. Con solo 2.000 € puedes empezar.
Menos barreras, más transparencia y sin necesidad de un «banquero privado» para decidir por ti.
¿Por qué tanta gente sigue invirtiendo con BBVA?Por confianza. Por comodidad. Y muchas veces, por desconocimiento.
BBVA es uno de los bancos más grandes de España. Millones tienen su nómina ahí, usan su app todos los días y confían en la marca. Así que, cuando un asesor les sugiere invertir, muchos lo hacen sin comparar ni investigar.
¿Está mal? No necesariamente. Invertir con BBVA es mejor que no invertir en absoluto. Pero vale la pena saber qué estás contratando. Porque si miras con un poco más de atención, te das cuenta de que hay opciones más baratas, más claras y más alineadas con tus intereses.
Lo bueno de BBVA (porque algo tiene)Aunque yo no invierta con ellos, reconozco que BBVA está por delante de muchos otros bancos tradicionales. Tiene algunos fondos indexados en catálogo, su plataforma está bastante bien diseñada y, si ya eres cliente, puedes invertir de forma rápida desde la app.
Eso para alguien que empieza y no quiere complicarse puede ser útil.
Además, si sabes buscar, hay fondos institucionales decentes. El problema es que para encontrarlos tienes que saber muy bien lo que haces. Y si estás empezando, eso ya es un problema en sí mismo.
Lo que no me convence (y por eso no invierto con BBVA)Comisiones altasIncluso en los fondos indexados, que deberían ser baratos por definición, las comisiones superan el 1 %. Y en sus fondos «estrella», llegan al 2 %.
Falta de transparenciaLas fichas no siempre explican bien lo que estás contratando. El desglose de costes no es claro y el acceso a fondos realmente indexados es limitado.
Intereses mal alineadosDa la sensación de que los productos están diseñados para beneficiar al banco antes que al cliente. El ejemplo más claro: BBVA Invest, que promete asesoramiento y acaba colocándote un fondo de la casa con rentabilidad mediocre y riesgo mal ajustado.
¿Es una buena opción para empezar?Sinceramente, ni para empezar.
A diferencia de otros bancos como ING, que al menos han ofrecido productos sencillos y más razonables desde hace años, BBVA no lo pone nada fácil. Sus fondos indexados no están visibles, su asesoramiento automatizado está más enfocado en venderte sus propios productos, y la calidad de lo que ofrecen —por el precio que cobran— deja mucho que desear.
Puedes acceder a lo mismo (o mejor) con Indexa Capital, en cualquiera de sus 10 perfiles, desde solo 2.000 euros. Sin tener que meter medio millón. Sin pasar por asesores que realmente son comerciales. Sin letra pequeña.
Además, si utilizas una invitación de cliente, puedes ahorrarte la comisión de gestión durante el primer año (hasta 15.000 €).
¿Qué alternativas uso yo a los fondos de BBVA?Como ya sabrás si me has leído antes, yo invierto con Indexa Capital. ¿Por qué?
Fondos indexados de bajo coste (Vanguard, iShares).Diversificación global real.
Rebalanceo automático.
Gestión fiscal eficiente.
Comisiones por debajo del 0,62%.
Sin letra pequeña, sin sustos y sin postureo.Mi conclusión y opinión de los fondos indexados de BBVA
BBVA ha avanzado más que otros bancos tradicionales. Pero su propuesta de inversión sigue estando muy lejos de lo que hoy puedes encontrar fuera del circuito bancario clásico.
Si ya eres cliente, tienes la nómina ahí y no te quieres complicar, puede tener sentido por pura comodidad. Pero si estás dispuesto a dar un paso más —y ya que hablamos de tu dinero, vale la pena hacerlo—, puedes encontrar opciones mucho más eficientes.
Más baratas, más transparentes y, sobre todo, más alineadas con tus intereses.
Porque en inversión, lo fácil no siempre es lo mejor. Y lo que suena seguro muchas veces solo es caro.
¿Te interesa dar el salto y salir del banco de toda la vida? Aquí te dejo algunos recursos para empezar:

