Carlos Galán Rubio's Blog

August 21, 2025

Invertir con NexiaProp: Guía completa + Mi opinión

Como sabes, desde 2019 empecé a divulgar en Libertad Inmobiliaria para acercar la inversión inmobiliaria a personas normales con salarios normales (con formación, con vídeos, podcasts, libro, etc).

Miles de personas han empezado ya su camino aprendiendo a comprar pisos rentables por su cuenta.

Y muchos más aún no lo hacen por tiempo o porque no se atreven a dar el paso.

Y ahí entra el servicio de un personal shopper inmobiliario como NexiaProp.

Invertir en pisos para alquilar requiere tiempo, conocimientos, contactos y energía para lidiar con reformas, inquilinos, bancos y papeles.

En este artículo te hablo de NexiaProp, un servicio que me ha parecido interesante porque soluciona justo eso: te ayuda a invertir en inmuebles con buena rentabilidad y de forma 100% pasiva.

¿Qué es NexiaProp y a quién va dirigido?

NexiaProp es un servicio de inversión inmobiliaria diseñado para hacer el proceso más fácil y eficiente. Su propuesta es clara: tú pones el capital y ellos te ayudan con todo lo demás, desde encontrar el inmueble hasta ponerlo en alquiler (si lo deseas).

Está pensado para quienes prefieren delegar todo el trabajo pesado y centrarse solo en recibir los ingresos, contando con un equipo profesional que gestiona cada detalle.

🎯 ¿Su objetivo? que consigas ingresos pasivos con inmuebles bien seleccionados y acompañamiento profesional en cada etapa del proceso. La gestión puede ser 100% pasiva si así lo deseas.

👉 Germán Jover, fundador de NexiaProp, explica brevemente en este vídeo cómo enfocan la gestión pasiva para que el inversor tenga una experiencia sencilla y sin complicaciones:

🏠 ¿Quién está detrás de NexiaProp?

Si algo he aprendido en estos años metido en el mundo de la inversión inmobiliaria es que vivir de rentas no es un sueño imposible ni una fórmula mágica para unos pocos. Lo he visto en mis carnes y con gente cercana que, como Germán Jover, la han conseguido de verdad.

Conozco a Germán desde hace unos años cuando lo entrevisté en mi podcast y puedo decirte que no es un gurú de internet. Con solo 26 años perdió a su padre, y ese golpe le hizo replantearse todo. En vez de esperar a la jubilación, decidió empezar a invertir en inmuebles. Poco a poco, fue construyendo una cartera que hoy le permite vivir de rentas.

Libro El Método CRAC

Todo ese camino lo ha plasmado en su libro El Método CRAC, disponible en Amazon. Hoy ya reúne más de 12 años de experiencia en el sector inmobiliario.

También es el creador del podcast Vivir de Rentas y de Zona 3, un club de inversores con formación, herramientas y comunidad.

🛠 La otra pieza clave es Laia Moratal, cofundadora de NexiaProp y experta en reformas y homestaging, quien además es su mujer.

Laia Moratal, CEO de NexiaProp🚀 ¿Por qué nace NexiaProp?

NexiaProp nació en 2024 para dar respuesta a una necesidad real: muchos inversores que Germán conocía de sus diferentes proyectos querían vivir de rentas, pero no sabían por dónde empezar. O también están quienes saben e incluso han comprado varios pisos y quieren delegarlo (yo por ejemplo he comprado varios pisos con personal shopper).

Y ahí aparece en escena NexiaProp para facilitar el proceso, reducir barreras y ofrecer un camino claro a la hora de invertir en inmuebles de forma segura y sin complicarse la existencia.

Si estás pensando en invertir en pisos y construir ingresos más estables, NexiaProp puede ser esa herramienta que te ayude a dar el salto sin tener que pasar por todo el lío de hacerlo solo.

¿Qué ofrece NexiaProp al inversor?

NexiaProp no es una plataforma más. Es un equipo de personas que te acompaña si quieres invertir en inmuebles de una manera bastante simple.

He podido conocer de cerca cómo trabajan y, sinceramente, pocas veces he visto un enfoque tan claro: te ayudan a invertir como un profesional, aunque no dispongas de ganas ni tiempo para dedicarle.

Es fácil entenderlo si recordamos las ventajas de la inversión inmobiliaria: un activo tangible, con potencial de revalorización y generación de ingresos constantes.

🎯 Modalidad Premium vs Básico

NexiaProp básicamente te ofrece dos formas de acceder a sus servicios:

Una de ellas es la opción Premium, sin duda la más completa. Incluye acompañamiento personalizado con reunión previa para entender lo que buscas, búsqueda de inmuebles, negociación, análisis financiero, seguimiento de obras y hasta firma en notaría si hiciera falta.

Por el momento, las plazas son limitadas porque quieren poder atender bien (y los pisos no son infinitos). En el canal de Telegram se anuncia cada vez que se abren nuevas plazas para el servicio Premium con un enlace para reservar plaza (suelen durar unas horas).

También puedes delegar la gestión del alquiler con NexiaRent. Pero eso te lo explico luego.

Otra es la opción Básica. Accedes al canal privado de Telegram donde publican oportunidades filtradas y tú decides si quieres avanzar. Es exactamente igual que la opción Premium, pero no hay reunión previa, sino que tú decides dentro del canal de Telegram el piso que te interesa, y escribes al correo para ver si eres el ganador del sorteo (como hay mucha demanda, cada piso recibe decenas de interesados y solo uno puede quedárselo). Una vez el piso se compra, también hay acompañamiento en las obras y firma en notaría.

💡 Ambas modalidades son 100% pasivas si eliges que ellos gestionen el alquiler.

Servicios incluidos en cada modalidad

En la versión Premium, la compañía se encarga de todo esto:

👉 Primera sesión para entender tus objetivos de inversión.

👉 Búsqueda y análisis de inmuebles que encajan contigo.

👉 Negociación y revisión legal para cerrar la compra con seguridad.

👉 Reforma y home staging (si se necesita).

👉 Gestión del alquiler con su equipo local.

👉 Informes de rentabilidad claros, sin letra pequeña.

En la opción Básica, simplemente accedes a las oportunidades a través de su canal y avanzas por tu cuenta. No hay seguimiento ni personalización, pero es una forma más ágil (y económica) de empezar.

¿Cómo funciona el proceso para invertir en NexiaProp?

Una de las cosas que más valoro en un servicio de este tipo es que el proceso esté claro de principio a fin, sin rodeos ni letra pequeña. NexiaProp cumple con eso. Tanto si eliges la modalidad Premium como la Básica, sabes a qué atenerte desde el primer momento.

✅ Opción Premium: lo hacen todo por ti

Si lo que buscas es invertir sin complicarte, esta opción está pensada para eso. Aquí tienes acompañamiento en cada paso.

1⃣ Formulario y acceso al canal de Telegram
Empiezas rellenando un formulario con tu perfil inversor. Esto les permite tener una idea clara de qué tipo de operación encaja contigo. Desde ahí ya puedes entrar a su canal privado de Telegram, donde suelen compartir oportunidades.

2⃣ Contratación y reunión inicial
Una vez contratas el servicio Premium, tienes una primera reunión con el equipo. El objetivo es definir bien qué tipo de inmueble buscas, qué rentabilidad esperas y qué condiciones necesitas que se cumplan.

3⃣ Búsqueda, análisis, reserva y firma
Ellos se encargan de buscar y analizar las opciones que encajan contigo. Cuando aparece una oportunidad interesante, la negocian, revisan toda la parte legal y te acompañan hasta la firma. Incluso puedes comprar a distancia, con poder notarial.

4⃣ Reforma y puesta a punto (si aplica)
Si el piso necesita reforma, su equipo lo gestiona todo.

5⃣ NexiaRent – gestión completa del alquiler
Cuando el piso ya está listo, puedes dejar en sus manos la gestión del alquiler: búsqueda de inquilinos, contratos, incidencias… Todo cubierto. Así consigues una inversión verdaderamente pasiva.

Ver NexiaPropOpción Básica: acceso directo a oportunidades

Esta modalidad es más directa. A través del canal privado de Telegram, puedes ver oportunidades concretas que el equipo ya ha analizado y filtrado previamente.

Pasos para acceder a los inmuebles

¿La diferencia principal? No incluye asesoramiento ni acompañamiento personalizado. Si ves una oportunidad que encaja contigo, simplemente reservas y avanzas por tu cuenta. Es un modelo más ágil, sin esperas, con un coste menor.

NexiaProp te permite elegir el grado de implicación que quieres tener. En ambos casos cuentas con un equipo que ya ha hecho este camino muchas veces y que sabe bien cómo filtrar, negociar y sacar rentabilidades por encima de la media.

Nexia Rent: gestión del alquiler para rentas 100% pasivas

Ahora sí, hablemos de Nexia Rent… porque una cosa es comprar el piso. Otra, muy distinta, es alquilarlo bien y sin dolores de cabeza.

Aquí es donde entra en juego NexiaRent, el servicio de gestión del alquiler que puedes contratar junto a NexiaProp para olvidarte de los inquilinos, las averías o impagos.

🔧 ¿Qué incluye?

✅ Publicación profesional del piso en los portales más relevantes.

✅ Visitas, negociación y contrato: lo gestionan todo.

✅ Selección del inquilino ideal, con análisis de solvencia incluido.

✅ Gestión diaria: incidencias, seguros, pagos, comunidad…

✅ Atención personalizada y con garantía de impago si lo necesitas.

Detrás de Nexia Rent y junto a Germán Jover está Toni Fernández-Pro, inversor y gestor con experiencia real que ha creado varios proyectos vinculados al alquiler. Su enfoque es claro: tecnología, procesos definidos y equipo experto.

Colaboradores locales y seguimiento

Trabajan con equipos en cada zona, que se encargan del seguimiento y la gestión directa. Así puedes alquilar con tranquilidad estés donde estés. Tú cobras las rentas, ellos se ocupan del resto.

Una vez más, el objetivo es el mismo: que tu inversión sea 100% pasiva.

Ver Nexia Rent💰 ¿Desde cuánto se puede empezar a invertir en pisos?

Hay muchos mitos alrededor de la inversión inmobiliaria. Uno de los más comunes es creer que necesitas cientos de miles de euros para empezar.

Pero la realidad es que se puede invertir en inmuebles en España con poco dinero. Hay que empezar a demistificar esas creencias.

Aquí te comparto un vídeo que te puede interesar:

Invertir en NexiaProp: mínimo estimado

En la mayoría de los casos, vas a necesitar a partir de 30.000  euros para cubrir la entrada del piso, los gastos asociados (impuestos, notaría, gestoría…) y el servicio de NexiaProp.

Este importe puede variar según el tipo de operación, la financiación que consigas y si decides incluir la reforma o la gestión del alquiler, pero como punto de partida es una buena referencia.

📍 Por ejemplo, en una inversión real que hicieron en Alberic (Comunidad Valenciana), el total invertido fue de 87.010 euros poniendo de tu bolsillo aprox 34.210 euros (con una hipoteca del 80%), con un cash-flow neto mensual de 539 euros y una rentabilidad neta del 7,4%.

Inversión mínima en inmuebles📝 Requisitos para acceder

Como has podido ver hasta aquí, invertir con NexiaProp no tiene grandes complicaciones, pero hay que cumplir algunos puntos:

✔ Tener el capital disponible. No ofrecen financiación, así que tendrás que contar con el dinero o tener preaprobada una hipoteca.

✔ Registrarte. Es el primer paso para acceder al canal y a las oportunidades.

✔ Esperar tu turno. Hay más inversores que pisos, así que hay lista de espera.

✔ Poder notarial (si compras a distancia). Si no puedes estar físicamente en la firma, puedes delegarlo y ellos te ayudan con todo.

Todo está pensado para que puedas invertir sin excusas, incluso aunque no tengas tiempo o no vivas cerca de la propiedad.

¿Qué rentabilidad ofrece invertir en NexiaProp?

Uno de los puntos clave para decidir si invertir o no es la rentabilidad. Y en esto, NexiaProp es bastante transparente.

Analizan cada operación con un enfoque realista y detallado. No te venden humo ni inflan cifras para impresionar. Te muestran lo que puedes esperar, con números sobre la mesa y todos los gastos incluidos.

La rentabilidad depende de la calidad del inmueble y suele estar entre el 6 y el 8% neto (neto incluyendo todos los gastos, también sus honorarios).

Metodología de cálculo: tres escenarios posibles

Una de las cosas que más valoro del enfoque de NexiaProp es que no maquillan los números. En cada operación hacen un análisis del mercado de compra y alquiler en la zona, y plantean tres escenarios: pesimista, realista y optmista.

Pero no se quedan con el más bonito. Los cálculos de rentabilidad siempre se basan en el escenario realista, que ya es de por sí bastante prudente.

Su filosofía es clara: si hay sorpresas, que sean buenas.

Y lo más importante: muestran todos los gastos reales de la operación. No se limitan al precio del piso y el alquiler esperado. Aquí se incluye todo:

✅ Impuestos
✅ Notaría y registro
✅ Reforma y muebles (si hace falta)
✅ Comisión inmobiliaria
✅ Servicio de búsqueda
✅ Gastos anuales del piso (IBI, comunidad, seguros…)

La rentabilidad que enseñan es la que de verdad vas a tener.

🏘 Caso real: inversión en Alberic (Comunidad Valenciana)

Para que te hagas una idea clara, este es uno de los ejemplos reales publicados por NexiaProp:

☑ Coste total de la inversión: 87.010 euros
☑ Ingresos – Gastos mensual (sin financiación): 539 euros
☑ Rentabilidad bruta: 8,8%
☑ Rentabilidad neta: 7,4%
☑ Aportación total necesaria (80% financiado): 34.210 euros
☑ Cashflow neto (dinero en tu cuenta cada mes): 331 euros
☑ ROCE (retorno sobre el capital invertido): 16,7%

📉Es decir: con poco más de 34.000 euros invertidos (financiando el resto), te queda un flujo mensual de más de 300 euros. Y con una rentabilidad neta del 7,4%. En el “semáforo de rentabilidad” de NexiaProp, eso está en nivel verde. Una operación rentable.

Rentabilidades reales de la inversión

Y ojo: todo esto calculado con un alquiler estimado en 590 euros/mes (realista), cuando el optimista se va a los 630 euros.

Costes y rentabilidades de la inversión📊 Comparativa: rentabilidades promedio del mercado

Vale, suena bien. Pero… ¿cómo se compara esto con el mercado? En general, en zonas consolidadas o grandes ciudades, lo normal es encontrar:

✔ Rentabilidades brutas del 4% al 6%

✔ Rentabilidades netas entre el 3% y el 5% anual

Y eso si todo va bien, sin imprevistos.

Con NexiaProp, estamos hablando de rentabilidades netas por encima del 7%, incluso con cálculos prudentes. Y además, con todos los números sobre la mesa desde el minuto uno: cash-flow, gastos, retorno sobre tu dinero… todo detallado.

Eso, para mí, marca la diferencia. Porque no es solo cuánto ganas, sino cuánto te queda limpio después de descontar todos los gastos.

💸 ¿Cuáles son los costes de NexiaProp?

Invertir con NexiaProp implica contar con un equipo que busca, analiza y gestiona todo por ti. Pero, claro, eso tiene un coste.

Costes de cada modalidad

Opción Premium: 5.000 euros + IVA
Incluye asesoramiento personalizado, búsqueda del piso, negociación, análisis financiero, gestión de obras y acompañamiento hasta la firma. Es el servicio más completo y el que te permite olvidarte de todo.

Opción Básica: 4.000 euros + IVA
Tienes acceso al canal privado de Telegram, donde se publican oportunidades ya analizadas. Tú decides si te interesa avanzar. Es más ágil, pero no incluye acompañamiento.

En ambos casos, puedes delegar también la gestión del alquiler.

Zonas donde invertir en NexiaProp

La empresa no invierte en cualquier sitio. Han hecho un trabajo de análisis para identificar zonas con buena rentabilidad actual y potencial de revalorización futura. Estas son las regiones activas ahora mismo (julio 2025):

Asturias: foco en Avilés y alrededores, así como zonas al oeste de Oviedo y Gijón

Zaragoza: tanto en la ciudad como en poblaciones cercanas

Comunidad Valenciana: con operaciones en Castellón, Valencia y Alicante

Región de Murcia: especialmente en Murcia capital y zonas próximas

Seguramente en breve abrirán más zonas.

Aunque puedes indicar tus zonas preferidas, si buscas una inversión pasiva lo más eficiente es no limitar demasiado la ubicación. Así el equipo puede encontrar oportunidades antes y con mejores condiciones.

🧐 Además, están explorando nuevas zonas continuamente. Si tienes en mente otra ciudad, puedes consultarlo con ellos directamente.

¿Qué opinan los inversores que ya han usado NexiaProp?

NexiaProp, creada en 2024, cuenta con una puntuación de 4,7 sobre 5 en TrustPilot, basada en 30 opiniones.

Aunque el número de reseñas es todavía pequeño, los usuarios valoran muy positivamente la atención al cliente y el servicio. Esto refleja la satisfacción de quienes ya confían en la plataforma.

Estas son algunas valoraciones de usuarios de NexiaProp, para que te hagas una idea.

Opinión cliente NexiaPropOpinión cliente NexiaPropOpinión cliente NexiaPropOpinión cliente NexiaProp¿En qué se diferencia NexiaProp de otras opciones?

Cuando uno busca invertir en inmuebles sin complicarse, es normal comparar distintas alternativas.

Hay plataformas más digitales como Inversiva o PropHero, servicios de personal shoppers y opciones de inversión colectiva (crowdinvesting y crowdlending) como Urbanitae.

Cada modelo tiene sus ventajas. Pero lo que distingue a NexiaProp es algo menos habitual: la cercanía.

No es una gran empresa ni una app automatizada. Es un equipo pequeño, con experiencia real en inversión, que acompaña de forma personalizada en cada paso.

Aquí te dejo una comparativa clara con otros modelos para que comprendas mejor las diferencias:

PlataformaInversión mínimaRentabilidad esperadaRegulación¿100% pasivo?Ideal para…NexiaPropdesde 30.000€            >7% netoNo CNMVSíInversores que quieren trato cercano y personalizadoInversivadesde 7.500€              ≈6% netoNo CNMVSíQuienes buscan alquilar sin complicaciones con capital medioPropHero>40.000€             ≈6% netoNo CNMVSíQuienes quieren delegar todo con enfoque profesional y digitalUrbanitae500€           5–18% (s/producto)     CNMVSíInversores que buscan diversificación desde poco capital

Por otro lado, también tienes otras opciones como canales de Telegram que comercializan oportunidades de inversión y también contratar a un personal shopper autónomo como los de Libertad Inmobiliaria.

🏁 Mi opinión sobre Invertir en NexiaProp

👍 Después de analizarlo a fondo y ver cómo funciona por dentro, mi opinión sobre NexiaProp es muy buena.

Conozco personalmente a Germán Jover y Laia Moratal, sus fundadores, y sé que no prometen rentabilidades imposibles ni que maquillen los números. Son inversores normales como tú y como yo. Y eso se nota en la transparencia con la que trabajan, en la metodología que aplican y en lo integral que es el modelo: lo tienen todo cubierto, de principio a fin.

Dicho esto, conviene tener en cuenta algunos factores antes de lanzarse: el capital mínimo que necesitas es a partir de unos 30.000 euros, suele haber lista de espera y, si eliges delegar también el alquiler, hay un coste adicional.

¿Para quién lo veo ideal? Para quien tenga ese capital disponible y busque ingresos pasivos sin tener que lidiar con inquilinos, reformas ni papeleos.

Un abrazo fuerte,

Carlos

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está  inscrita en la CNMV .  Puedes ver más sobre mi aviso legal  aquí .

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2025 00:40

August 11, 2025

Cuenta Remunerada Indexa Capital – Análisis y mi opinión

Tras años de tipos bajos, por fin hay alternativas seguras y totalmente líquidas. Los bancos están empezando a despertar, pero alternativas como la cuenta remunerada de Indexa Capital han llegado para cambiar el mercado.

Con un 1,50% TAE indexado al Banco Central Europeo (BCE), sin comisiones ocultas y la seguridad de un banco español premium respaldado por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). Es un producto que combina rentabilidad, flexibilidad y transparencia de forma que hacía tiempo que no veíamos.

En esta guía vamos a ver en detalle qué es exactamente esta cuenta remunerada. Cómo se compara con otras alternativas del mercado. Y cómo puedes abrirla de forma sencilla en pocos minutos si decides que es lo que necesitas.

Qué es la Cuenta Remunerada de Indexa y qué la hace realmente especial

La cuenta remunerada de Indexa es una cuenta de ahorro abierta a tu nombre en A&G Banco. Se gestiona a través de la plataforma digital de Indexa Capital. Esto significa que disfrutas de tres pilares clave:

Seguridad real: tu dinero está depositado en un banco español con más de 50 años de trayectoria en el sector financiero.Cobertura garantizada: protegida por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000€ por titular, igual que cualquier cuenta en un banco español.Comodidad digital: toda la contratación, gestión y seguimiento se hace online. Sin papeleos. Sin visitas a oficinas.

Pero lo que realmente la diferencia del resto es su característica estrella: está indexada al tipo de interés del Banco Central Europeo (BCE). Concretamente, ofrece BCE – 0,50 puntos básicos.

¿Qué significa esto en la práctica? Que si suben los tipos de interés, esa subida se traslada directamente a tu rentabilidad. Si bajan, también se ajusta hacia abajo. Es decir, tu cuenta se mueve en función de como lo hace el BCE.

Ejemplo práctico → Si el BCE está al 2,00% (como ocurría a finales de 2024), tu cuenta remunerada te daría un 1,50% TAE. Si el BCE sube al 2,50%, tu rentabilidad pasaría automáticamente al 2,00% TAE. Y viceversa.

Actualmente, con el BCE al 2,00%, esto se traduce en ese 1,50% TAE que mencionábamos.

Veamos un ejemplo real con 50.000€ depositados al 1,50% TAE, generarías unos 750€ brutos al año, que se abonan trimestralmente en tu cuenta. Y todo ello sin permanencia, sin condiciones de vinculación y sin letra pequeña.

Por cierto, si te quieres rentabilizar una parte de tus ahorros más allá de ese 1,5% te recomiendo mi KIT INDEPENDIZATE (es gratis).

Comparativa detallada: Cuenta Remunerada de Indexa vs otras alternativas (2025)

Aunque no es el objetivo principal de este artículo hacer una comparativa exhaustiva, sí considero importante que veas cómo se posiciona frente a las principales alternativas del mercado. Como sabes, mi objetivo siempre es informar al inversor para que pueda tomar decisiones con conocimiento de causa.

Frente a bancos tradicionales españolesBBVA Cuenta Online: 0% TAE. Literalmente, sin remuneración alguna. Te dan algo de dinero el primer año, por traer la nómina, emitir tarjetas, etc. Todo vinculaciones y no hay porcentaje.Santander Cuenta Online: hasta 2% TAE los primeros meses, pero exige domiciliar nómina de al menos 2.500€, recibos y tarjetas. Después del período promocional, la rentabilidad desaparece.CaixaBank Depósitos: 1,25% TAE, pero con el dinero completamente bloqueado durante períodos determinados.ING Cuenta NoCuenta: 0,5% TAE para nuevos clientes.

La cuenta remunerada de Indexa destaca precisamente porque no exige nómina, ni recibos, ni productos vinculados, ni permanencias. Simplemente depositas tu dinero y empiezas a generar intereses desde el primer día, con la flexibilidad de retirarlo cuando necesites.

Frente a neobancos y alternativas europeasTrade Republic: 2% TAE hasta 50.000€ (depende de qué parte de la web leas), bajo regulación alemana. Y digo lo de la web porque en su publicidad aparecen saldos de efectivo ilimitados, pero en alguna parte que el límite es de 50.000€. Creo que les falta transparencia, ya que podrían ofrecer (como hace Indexa) el contrato para verlo sin necesidad de ser cliente. Revolut : Tipos de interés variables según plan – Premium 1,51% TAE, Metal 2,02% TAE, Ultra 2,27% TAE. Todos requieren suscripción de pago mensual, y el límite máximo de depósito es de 100.000€.Bunq: 1,56% TAE, pero con cuota mensual desde 2,99€ que reduce significativamente la rentabilidad neta.

Aquí es donde muchos se preguntan: «Si Revolut da más rentabilidad, ¿por qué elegiría Indexa?»

La respuesta está en los detalles. Ese 2,27% de Revolut requiere la suscripción Ultra, lo que ya te resta 540€ anuales. Por ejemplo, si tienes 20.000 euros, lo mismo que ganas de interés, te lo gastas en la suscripción.

En Indexa, los 50.000€ o 100.000€ que deposites obtienen el mismo 1,50% TAE sin escalones, sin suscripciones y sin condiciones raras.

Por qué la Cuenta Remunerada de Indexa puede ser tu mejor opción

Antes de entrar en las ventajas específicas, es importante entender qué busca alguien que quiere una cuenta remunerada: seguridad, rentabilidad decente y flexibilidad. No queremos productos complicados ni condiciones imposibles. Queremos cosas fáciles de entender y seguras.

Dicho esto, estas son las ventajas principales:

Rentabilidad vinculada al mercado: siempre a BCE – 0,50 puntos, con actualizaciones que siguen el ritmo de las decisiones del Banco Central Europeo.Seguridad bancaria real: tu dinero está en A&G Banco, una entidad con un ratio de solvencia CET1 del 31,2% (a cierre de diciembre de 2024). Para que te hagas una idea: el mínimo legal exigido por el regulador europeo es del 8%, y el promedio del sector bancario español es del 12,6%. Esto significa que A&G Banco tiene casi 4 veces más capital del que la ley exige como mínimo y más del doble que la media española.Flexibilidad completa: puedes disponer de tu dinero cuando lo necesites, sin penalizaciones.Sin condiciones absurdas: no necesitas domiciliar nómina, ni contratar tarjetas, ni cumplir con recibos mínimos, ni ninguna de esas historias que los bancos aprovechan para colarte productos que no necesitas.Intereses calculados diariamente: se calculan día a día y se abonan cada trimestre en tu cuenta.Contratación 100% digital: todo el proceso se hace online, sin papeleos físicos ni visitas a oficinas.Cómo abrir tu Cuenta Remunerada de Indexa: proceso paso a paso

Aunque pueda parecer que hay muchos pasos, el proceso es muy fácil. Si ya eres cliente de Indexa, no te llevará más de 10 minutos. Si no lo eres, calcula entre 15 y 20 minutos como máximo.

Paso 1: Revisión completa de documentación

Antes de firmar nada, accedes a toda la información legal: contrato completo, condiciones generales y cuestionario de adecuación al cliente. Puedes descargarte todos los documentos, revisarlos con calma y, si tienes dudas, consultar con quien necesites.

Esta transparencia previa me gusta mucho. Elimina las sorpresas posteriores.

Puedes descargar las Condiciones previas a la contratación desde aquí

Paso 2: Verificación de identidad (solo nuevos clientes)

Si ya eres cliente de Indexa, este paso se salta automáticamente. Si no lo eres, necesitas subir una foto de tu DNI o NIE desde tu móvil u ordenador. El sistema valida la documentación en pocos minutos.

No necesitas ir a una oficina ni hacer videollamadas. Todo se resuelve online.

Paso 3: Firma digital del contrato

Una vez validada tu identidad, recibes un código PIN por SMS que introduces para confirmar la firma del contrato. Es exactamente el mismo proceso que usas cuando autorizas una transferencia en tu banca online habitual.

Nada de complicaciones técnicas ni procesos antiguos.

Paso 4: Cuenta operativa y primera transferencia

Recibes la confirmación por email y, desde ese momento, ya puedes realizar tu primera transferencia. Los intereses empiezan a generarse desde el primer día que el dinero llega a la cuenta.

El mínimo para abrir la cuenta son 20.000€, pero una vez abierta puedes ir ampliando el saldo hasta el máximo permitido de 450.000€.

Consejo práctico: si tienes dudas sobre si te convence el producto, puedes empezar con los 20.000€ mínimos. Prueba el funcionamiento durante un trimestre. Después amplía si todo va como esperas.

Limitaciones importantes que debes conocer

Como cualquier producto financiero, la cuenta remunerada de Indexa tiene ciertas limitaciones que es importante conocer antes de decidir:

Inversión mínima obligatoria: 20.000€. No puedes empezar con menos.Límite máximo por cuenta: 450.000€ por titular.Restricciones de residencia: no disponible para no residentes fiscales en España, ciudadanos estadounidenses o clientes que ya sean directos de A&G Banco.Rentabilidad variable: la rentabilidad sube y baja según las decisiones del BCE. No es un tipo fijo.

Estas limitaciones son importantes. Sobre todo la inversión mínima. Si no tienes 20.000€ disponibles para este tipo de inversión, esta cuenta no es para ti. Tendrás que buscar alternativas que requieran menos capital inicial.

Aspectos fiscales: qué debes saber sobre los impuestos

Los intereses que generes con la cuenta remunerada de Indexa tributan como rendimientos del capital mobiliario, exactamente igual que los intereses de cualquier depósito bancario o cuenta remunerada.

La tributación se aplica según los tramos del IRPF para este tipo de rendimientos: 19% hasta 6.000€, 21% entre 6.000€ y 50.000€, y 23% a partir de 50.000€ anuales.

Indexa se encarga de aplicar las retenciones automáticamente en cada pago trimestral. No tienes que hacer cálculos ni apartar dinero para Hacienda. Cuando recibes los intereses, ya llegan netos de retenciones.

Como con cualquier rendimiento del capital, tendrás que incluir estas cantidades en tu declaración de la renta anual. Toda la información fiscal te llega bien documentada para incluirla fácilmente. No obstante, al estar respaldada por un banco español como es A&G, lo normal es que te salga en tu borrador de la RENTA, sin necesidad de incluir nada.

Ejemplo de rentabilidad neta real

Para que veas cómo queda después de impuestos:

Saldo: 50.000€Rentabilidad bruta anual: 750€ (1,50% TAE)Retención (19%): 142,50€Rentabilidad neta: 607,50€

Es decir, una rentabilidad neta real del 1,22% después de impuestos.

Preguntas frecuentes sobre la Cuenta Remunerada de Indexa¿Cada cuánto se pagan los intereses?

Los intereses se calculan diariamente sobre el saldo disponible, pero se abonan trimestralmente en tu cuenta. Esto significa que cada tres meses recibes el pago correspondiente a ese período.

¿Puedo retirar dinero cuando quiera de la cuenta remunerada de Indexa?

Sí, la cuenta es completamente líquida. Puedes solicitar transferencias a tu cuenta bancaria habitual sin penalizaciones ni restricciones. Solo debes mantener el saldo mínimo de 20.000€ si quieres que la cuenta siga activa.

¿Qué pasa si el BCE baja los tipos?

Tu rentabilidad bajará automáticamente siguiendo la fórmula BCE – 0,50 puntos. Si el BCE bajara al 1%, tu cuenta daría 0,50% TAE. Es el riesgo (y la ventaja) de tener un producto indexado.

¿Puedo tener más de 450.000€?

No en una sola cuenta. El límite máximo por titular es de 450.000€. Si tienes más dinero que quieres tener remunerado con características similares, tendrías que buscar alternativas complementarias.

Mi opinión sobre la Cuenta Remunerada de Indexa Capital

Mi conclusión es que la cuenta remunerada de Indexa Capital no es la que ofrece la TAE nominal más alta del mercado, pero sí una de las más equilibradas entre rentabilidad, seguridad, flexibilidad y transparencia.

Es ideal si tienes entre 20.000€ y 450.000€ de liquidez. Quieres mantener el dinero disponible pero que genere rentabilidad. Y no te quieres complicar con productos con algo más de riesgo o condiciones que no te interesan.

Lo que más me convence es la transparencia del modelo: sabes exactamente qué rentabilidad vas a obtener (BCE – 0,50), sabes que no hay comisiones ocultas, y sabes que puedes disponer del dinero cuando lo necesites. No hay letra pequeña ni condiciones que cambien según le convenga al banco.

Comparado con mantener el dinero en una cuenta corriente al 0%, la diferencia es clara. Comparado con depósitos a plazo fijo que te bloquean el dinero, la flexibilidad es mucho mejor. Y comparado con alternativas que requieren suscripciones o tienen límites escalonados, la simplicidad es un punto a favor.

Si buscas una cuenta remunerada transparente, esta debería estar en tu lista de opciones. Está respaldada por un banco español sólido. Puedes contratarla online en minutos. Y no te obliga a cambiar toda tu operativa bancaria.

Un abrazo fuerte y gracias por leer,

Carlos

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2025 10:39

August 3, 2025

Fondos Indexados Santander – Análisis y opinión de Santander Activa

Hace unos días un amigo me preguntó qué me parecía Santander Activa. «¿Debería invertir ahí o buscar alternativas?», me dijo. Mi respuesta fue bastante clara: busca alternativas.

Aunque mi respuesta fue bastante rotunda, no me gusta que me crean porque sí. Y, por eso, analizo cada caso con datos reales y comparándolo con las opciones que yo recomiendo (y que yo mismo utilizo).

¡Vamos a ello!

Qué es Santander Activa y cómo funciona

Santander Activa es el roboadvisor que lanzó Banco Santander en mayo de 2022. Es su respuesta a la popularidad creciente de los gestores automatizados, y básicamente funciona como cualquier otro roboadvisor del mercado.

Proceso de contratación de Santander Activa

Paso 1: Haces un test de perfilado online donde respondes preguntas sobre tu situación financiera, objetivos y tolerancia al riesgo.

Paso 2: El algoritmo te asigna una de las cinco carteras disponibles según tu perfil.

Paso 3: Inviertes un mínimo de 1.000€ y puedes programar aportaciones automáticas desde 100€ mensuales.

Paso 4: El equipo de Santander Asset Management «gestiona» tu cartera de forma automática.

Las cinco carteras disponibles

Cartera

Renta fija

Perfil

Walking

Hasta 80%

Muy Conservador

Running

Hasta 60%

Moderado

Riding

Hasta 40%

Equilibrado

Driving

Hasta 20%

Dinámico

Racing

0

Muy Agresivo

Los nombres son un poco marketinianos, pero al menos son fáciles de recordar. Lo importante no son los nombres, sino lo que hay debajo del capó.

Santander Activa opiniones: El problema de la gestión activa

Aquí llegamos al primer punto que me genera dudas sobre Santander Activa. Aunque lo promocionan como un roboadvisor, en realidad utiliza fondos de gestión activa de Santander Asset Management.

¿Qué significa esto?Los fondos no replican índices de forma pasiva.Son gestionados activamente por el equipo de Santander.Solo utilizan productos propios del banco.Los costes internos de estos fondos suelen ser más altos.

La mayoría de roboadvisors serios (Indexa, MyInvestor, Finizens) utilizan fondos indexados o ETFs que replican índices como el S&P 500, el MSCI World o el EuroStoxx 600. Santander, en cambio, ha optado por una estrategia diferente.

¿Es necesariamente malo? No, pero recordemos que según los estudios un 95% de los fondos no baten al mercado a 20 años vista.

Dicho de otro modo, es casi seguro que un indexado va a conseguir más rentabilidad a largo plazo.

Comisiones de Santander Activa: Análisis detallado

Vamos a hablar de números, que es lo que realmente importa a largo plazo.

Estructura de comisiones de Santander Activa:

📊 Comisión de gestión: 0,70% IVA anual sobre el patrimonio invertido 🏆 Comisión de éxito: 5% IVA anual sobre los beneficios obtenidos
💰 Coste de los fondos: 0,36% de media (según datos de Rankia)

Esto significa que antes de ganar un euro, ya estás pagando aproximadamente un 1,2% anual. Y si tienes la «suerte» de ganar dinero, se llevan un 6% adicional de tus beneficios.

Comparemos con las alternativas

Roboadvisor

Comisión Base

Comisión Éxito

TER Fondos

Coste Total Real

Inv. Mínima

Santander Activa

0,847% (con IVA)

5,95%

0,36%

~1,2% éxito

1.000 €

Indexa Capital

0,27% – 0,52%

0%

0,098%

0,52% %

2.000 €

MyInvestor

0,30%

0%

0,15%

0,45%

150 €

Finizens

0,26% – 0,53%

0%

0,15%

0,41% – 0,68%

1.000 €

inbestMe

0,70%

0%

0,13%-0,20%

0,83% – 0,90%

150 €

Revolut

0,75%

0%

0,20%

0,95%

100 €

La diferencia es considerable. Santander Activa es aproximadamente 2-3 veces más caro que sus principales competidores.

Un ejemplo práctico con diferentes escenarios

Para que veas el impacto real, había preparado diferentes escenarios. Pero, pensándolo bien, dije. ¿Y si hago una calculadora para que puedas ver tu caso real y lo compares?

Como podrás ver en la calculadora, cuanto más dinero inviertas y mejor sea la rentabilidad, mayor es la penalización de elegir Santander Activa.

Para que veas el impacto real de las comisiones, he preparado esta simulación donde puedes ajustar los parámetros y ver las diferencias:

#simulador-comisiones-container { font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, sans-serif; line-height: 1.6; color: #222222; max-width: 100%; margin: 20px auto; padding: 0; } #simulador-comisiones-container * { box-sizing: border-box; } .sim-section { background: #f8f9fa; padding: 30px; margin-bottom: 25px; border-radius: 12px; border: 2px solid #ffbc00; position: relative; overflow: hidden; } .sim-section::before { content: ''; position: absolute; top: -2px; left: -2px; right: -2px; height: 6px; background: #ffbc00; border-radius: 12px 12px 0 0; } .sim-controls { display: grid; grid-template-columns: repeat(auto-fit, minmax(250px, 1fr)); gap: 20px; margin-bottom: 30px; } .sim-control-item { background: white; padding: 20px; border-radius: 8px; box-shadow: 0 2px 8px rgba(34, 34, 34, 0.08); border: 1px solid #e9ecef; transition: all 0.3s ease; } .sim-control-item:hover { box-shadow: 0 4px 12px rgba(34, 34, 34, 0.12); transform: translateY(-1px); } .sim-label { display: block; margin-bottom: 10px; font-weight: 600; color: #222222; font-size: 14px; } .sim-value-display { color: #ffbc00; font-weight: bold; font-size: 14px; } .sim-slider { width: 100%; height: 8px; -webkit-appearance: none; appearance: none; background: #e9ecef; outline: none; opacity: 0.9; transition: opacity 0.2s; border-radius: 4px; cursor: pointer; margin-top: 12px; } .sim-slider:hover { opacity: 1; } .sim-slider::-webkit-slider-thumb { -webkit-appearance: none; appearance: none; width: 20px; height: 20px; background: #ffbc00; cursor: pointer; border-radius: 50%; box-shadow: 0 2px 6px rgba(34, 34, 34, 0.3); transition: all 0.2s ease; } .sim-slider::-webkit-slider-thumb:hover { background: #222222; transform: scale(1.1); } .sim-slider::-moz-range-thumb { width: 20px; height: 20px; background: #ffbc00; cursor: pointer; border-radius: 50%; box-shadow: 0 2px 6px rgba(34, 34, 34, 0.3); transition: all 0.2s ease; } .sim-slider::-moz-range-thumb:hover { background: #222222; transform: scale(1.1); } .sim-chart-container { position: relative; height: 450px; margin-bottom: 30px; background: white; padding: 30px; border-radius: 12px; box-shadow: 0 4px 12px rgba(34, 34, 34, 0.08); border: 1px solid #e9ecef; } .sim-chart-container canvas { position: relative; z-index: 2; } .sim-chart-watermark { position: absolute; top: 50%; left: 50%; transform: translate(-50%, -50%); opacity: 0.02; pointer-events: none; width: 150px; height: 150px; background: url('https://carlosgalan.net/wp-content/up...') no-repeat center; background-size: contain; z-index: 1; } .sim-results { display: grid; grid-template-columns: 1fr 1fr; gap: 20px; margin-top: 30px; } .sim-result-card { background: white; padding: 25px; border-radius: 12px; text-align: center; box-shadow: 0 3px 10px rgba(34, 34, 34, 0.08); transition: all 0.3s ease; position: relative; overflow: hidden; border: 1px solid #e9ecef; } .sim-result-card:hover { transform: translateY(-3px); box-shadow: 0 6px 20px rgba(34, 34, 34, 0.12); } .sim-result-card::before { content: ''; position: absolute; top: 0; left: 0; right: 0; height: 4px; background: #e9ecef; } .sim-result-logo { height: 20px; margin-bottom: 12px; object-fit: contain; } .sim-result-label { font-size: 12px; color: #666; margin-bottom: 10px; text-transform: uppercase; letter-spacing: 0.5px; font-weight: 600; } .sim-result-value { font-size: 28px; font-weight: bold; color: #222222; margin-top: 5px; transition: all 0.3s ease; } .sim-result-santander::before { background: #dc3545; } .sim-result-alternative::before { background: #28a745; } .sim-difference-box { background: linear-gradient(135deg, #fff9e6 0%, #fff5dc 100%); border: 2px solid #ffbc00; border-radius: 12px; padding: 30px; margin-top: 25px; text-align: center; box-shadow: 0 4px 12px rgba(34, 34, 34, 0.08); position: relative; overflow: hidden; } .sim-difference-box::before { content: ''; position: absolute; top: -2px; left: -2px; right: -2px; bottom: -2px; background: linear-gradient(45deg, #ffbc00, #ffd700, #ffbc00); border-radius: 12px; opacity: 0.1; z-index: -1; background-size: 300% 300%; animation: gradientShift 4s ease infinite; } @keyframes gradientShift { 0% { background-position: 0% 50%; } 50% { background-position: 100% 50%; } 100% { background-position: 0% 50%; } } .sim-difference-box::after { content: ''; position: absolute; top: 0; left: 0; right: 0; bottom: 0; border: 2px solid #ffbc00; border-radius: 12px; opacity: 0; animation: borderPulse 2s ease-in-out infinite; } @keyframes borderPulse { 0%, 100% { opacity: 0; transform: scale(1); } 50% { opacity: 0.3; transform: scale(1.02); } } .sim-difference-content { display: flex; flex-direction: column; align-items: center; gap: 8px; position: relative; z-index: 1; } .sim-difference-text { font-size: 16px; color: #222222; font-weight: 500; } .sim-difference-amount { font-size: 36px; font-weight: bold; color: #28a745; margin: 10px 0; transition: all 0.5s ease; display: inline-block; min-height: 44px; line-height: 1.2; } .sim-difference-amount.updating { transform: scale(1.1); } #sim-alternative-name { font-weight: bold; color: #ffbc00; } .sim-comparison-selector { text-align: center; margin-bottom: 30px; } .sim-button-group { display: inline-flex; border-radius: 8px; overflow: hidden; box-shadow: 0 3px 10px rgba(34, 34, 34, 0.1); border: 2px solid #ffbc00; } .sim-button { padding: 12px 24px; border: none; background: white; color: #222222; cursor: pointer; font-weight: 600; transition: all 0.3s; font-size: 14px; position: relative; display: flex; align-items: center; gap: 10px; } .sim-button:first-child { border-right: 1px solid #ffbc00; } .sim-button img { height: 20px; object-fit: contain; } .sim-button:hover { background: #fff5dc; } .sim-button.active { background: #ffbc00; color: #222222; } .sim-info-box { background: #fff9e6; border-left: 4px solid #ffbc00; padding: 20px; margin: 25px 0; border-radius: 6px; box-shadow: 0 2px 8px rgba(34, 34, 34, 0.06); } .sim-info-box p { margin: 0; font-size: 14px; color: #222222; line-height: 1.6; } .sim-info-box strong { color: #222222; } /* Custom legend styles */ .sim-legend { display: flex; justify-content: center; gap: 30px; margin-bottom: 20px; padding: 15px; background: rgba(255, 255, 255, 0.8); border-radius: 8px; border: 1px solid #e9ecef; } .sim-legend-item { display: flex; align-items: center; gap: 8px; font-size: 14px; font-weight: 600; } .sim-legend-color { width: 20px; height: 3px; border-radius: 2px; } .sim-legend-santander .sim-legend-color { background: #dc3545; } .sim-legend-alternative .sim-legend-color { background: #28a745; } @media (max-width: 768px) { .sim-chart-container { height: 350px; padding: 15px; } .sim-controls { grid-template-columns: 1fr; } .sim-results { grid-template-columns: 1fr; } .sim-result-value { font-size: 22px; } .sim-button { padding: 10px 16px; font-size: 13px; } .sim-button img { height: 16px; } .sim-result-logo { height: 16px; } .sim-difference-amount { font-size: 24px !important; min-height: 32px; } .sim-difference-text { font-size: 14px; } .sim-legend { flex-direction: column; gap: 15px; align-items: center; } } Indexa Capital Comparar con Indexa MyInvestor Comparar con MyInvestor Inversión inicial: 15.000€ Aportación mensual: 400€ Rentabilidad anual esperada: 7% Años de inversión: 20 años Santander Activa Indexa Capital

💡 Importante: Esta simulación incluye todos los costes: comisiones de gestión, costes de los fondos y, en el caso de Santander Activa, la comisión de éxito del 6% sobre los beneficios.

Santander Activa Patrimonio con Santander Activa – Alternativa Patrimonio con Indexa Capital – Con Indexa Capital tendrías – más que con Santander Activa (function() { let chart = null; let currentComparison = 'indexa'; let updateTimeout = null; // Costes totales de cada roboadvisor const costs = { santander: { base: 0.012, // 1.2% base (0.847% 0.36%) success: 0.06 // 6% sobre beneficios }, indexa: 0.0065, // 0.65% total myinvestor: 0.0055 // 0.55% total }; // URLs de logos const logos = { indexa: 'https://carlosgalan.net/wp-content/up...', myinvestor: 'https://carlosgalan.net/wp-content/up...' }; function calculatePortfolioValue(initial, monthly, returnRate, years, costStructure) { const monthlyReturn = returnRate / 12; const months = years * 12; let portfolio = initial; let totalContributions = initial; let yearlyValues = [initial]; for (let month = 1; month <= months; month ) { // Añadir aportación mensual portfolio = monthly; totalContributions = monthly; // Calcular rentabilidad bruta del mes const monthlyGrowth = portfolio * monthlyReturn; portfolio = monthlyGrowth; // Al final de cada año, aplicar costes if (month % 12 === 0) { let annualCost = 0; if (typeof costStructure === 'object') { // Santander Activa: coste base comisión de éxito annualCost = portfolio * costStructure.base; // Calcular beneficios del año const yearStart = yearlyValues[yearlyValues.length - 1]; const yearlyProfit = portfolio - yearStart - (monthly * 12); if (yearlyProfit > 0) { annualCost = yearlyProfit * costStructure.success; } } else { // Otros roboadvisors: coste fijo annualCost = portfolio * costStructure; } portfolio -= annualCost; yearlyValues.push(portfolio); } } return yearlyValues; } function formatNumber(num) { return new Intl.NumberFormat('es-ES', { style: 'currency', currency: 'EUR', minimumFractionDigits: 0, maximumFractionDigits: 0 }).format(num); } function updateValues() { // Obtener valores de los controles const initial = parseFloat(document.getElementById('sim-initial').value); const monthly = parseFloat(document.getElementById('sim-monthly').value); const returnRate = parseFloat(document.getElementById('sim-return').value); const years = parseInt(document.getElementById('sim-years').value); // Actualizar displays inmediatamente document.getElementById('sim-initial-value').textContent = formatNumber(initial); document.getElementById('sim-monthly-value').textContent = formatNumber(monthly); document.getElementById('sim-return-value').textContent = returnRate.toFixed(1) '%'; document.getElementById('sim-years-value').textContent = years ' años'; } function updateSimulation() { // Actualizar valores inmediatamente updateValues(); // Retrasar la actualización del gráfico para mejor rendimiento clearTimeout(updateTimeout); updateTimeout = setTimeout(() => { // Obtener valores de los controles const initial = parseFloat(document.getElementById('sim-initial').value); const monthly = parseFloat(document.getElementById('sim-monthly').value); const returnRate = parseFloat(document.getElementById('sim-return').value) / 100; const years = parseInt(document.getElementById('sim-years').value); // Calcular valores para cada roboadvisor const santanderValues = calculatePortfolioValue(initial, monthly, returnRate, years, costs.santander); const alternativeCost = currentComparison === 'indexa' ? costs.indexa : costs.myinvestor; const alternativeValues = calculatePortfolioValue(initial, monthly, returnRate, years, alternativeCost); // Actualizar resultados const santanderFinal = santanderValues[santanderValues.length - 1]; const alternativeFinal = alternativeValues[alternativeValues.length - 1]; const difference = alternativeFinal - santanderFinal; document.getElementById('sim-santander-final').textContent = formatNumber(santanderFinal); document.getElementById('sim-alternative-final').textContent = formatNumber(alternativeFinal); // Animar la diferencia const diffElement = document.getElementById('sim-difference'); const suffixElement = document.getElementById('sim-difference-suffix'); if (difference < 100) { diffElement.textContent = 'prácticamente lo mismo'; diffElement.style.fontSize = '24px'; diffElement.style.lineHeight = '1.8'; suffixElement.textContent = 'que con Santander Activa'; } else { diffElement.textContent = formatNumber(difference); diffElement.style.fontSize = '36px'; diffElement.style.lineHeight = '1.2'; suffixElement.textContent = 'más que con Santander Activa'; diffElement.classList.add('updating'); setTimeout(() => diffElement.classList.remove('updating'), 500); } // Actualizar el nombre de la alternativa en la caja de diferencia document.getElementById('sim-alternative-name').textContent = currentComparison === 'indexa' ? 'Indexa Capital' : 'MyInvestor'; // Actualizar gráfico updateChart(santanderValues, alternativeValues, years); }, 100); // Reducido a 100ms para mejor respuesta } function updateChart(santanderValues, alternativeValues, years) { const ctx = document.getElementById('sim-chart').getContext('2d'); const labels = Array.from({length: years 1}, (_, i) => i === 0 ? 'Inicio' : `Año ${i}`); if (chart) { chart.destroy(); } const alternativeName = currentComparison === 'indexa' ? 'Indexa Capital' : 'MyInvestor'; // Determinar cuántas etiquetas mostrar según los años const maxLabels = years > 20 ? 8 : 10; chart = new Chart(ctx, { type: 'line', data: { labels: labels, datasets: [ { label: 'Santander Activa', data: santanderValues, borderColor: '#dc3545', backgroundColor: 'rgba(220, 53, 69, 0.02)', borderWidth: 3, tension: 0.2, pointBackgroundColor: '#dc3545', pointBorderColor: '#fff', pointBorderWidth: 2, pointRadius: function(context) { const index = context.dataIndex; const lastIndex = context.dataset.data.length - 1; return index === lastIndex ? 6 : 0; }, pointHoverRadius: 6, pointHoverBackgroundColor: '#dc3545', pointHoverBorderColor: '#fff', pointHoverBorderWidth: 2 }, { label: alternativeName, data: alternativeValues, borderColor: '#28a745', backgroundColor: 'rgba(40, 167, 69, 0.02)', borderWidth: 3, tension: 0.2, pointBackgroundColor: '#28a745', pointBorderColor: '#fff', pointBorderWidth: 2, pointRadius: function(context) { const index = context.dataIndex; const lastIndex = context.dataset.data.length - 1; return index === lastIndex ? 6 : 0; }, pointHoverRadius: 6, pointHoverBackgroundColor: '#28a745', pointHoverBorderColor: '#fff', pointHoverBorderWidth: 2 } ] }, options: { responsive: true, maintainAspectRatio: false, animation: { duration: 750, easing: 'easeInOutQuart' }, elements: { line: { capBezierPoints: false } }, layout: { padding: { left: 10, right: 10, top: 10, bottom: 10 } }, interaction: { mode: 'index', intersect: false, }, plugins: { legend: { display: false // Ocultamos la leyenda del gráfico porque usamos la custom }, tooltip: { backgroundColor: 'rgba(255, 255, 255, 0.95)', titleColor: '#222222', bodyColor: '#222222', borderColor: '#e9ecef', borderWidth: 1, padding: 12, cornerRadius: 8, displayColors: false, titleFont: { size: 13, weight: '600' }, bodyFont: { size: 13 }, callbacks: { label: function(context) { let label = context.dataset.label || ''; if (label) { label = ': '; } label = formatNumber(context.parsed.y); // Mostrar diferencia if (context.datasetIndex === 1) { const santanderValue = context.chart.data.datasets[0].data[context.dataIndex]; const difference = context.parsed.y - santanderValue; if (difference > 0) { label = ' ( ' formatNumber(difference) ')'; } } return label; } } } }, scales: { x: { grid: { display: false }, ticks: { font: { size: 12, family: '-apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, sans-serif' }, color: '#222222', maxRotation: 0, autoSkip: true, maxTicksLimit: maxLabels } }, y: { beginAtZero: false, ticks: { callback: function(value) { return formatNumber(value); }, font: { size: 12, family: '-apple-system, BlinkMacSystemFont, "Segoe UI", Roboto, sans-serif' }, color: '#222222' }, grid: { color: 'rgba(34, 34, 34, 0.03)', drawBorder: false, lineWidth: 0.5 } } } } }); } window.updateComparison = function(event, type) { currentComparison = type; // Actualizar botones document.querySelectorAll('.sim-button').forEach(btn => btn.classList.remove('active')); event.target.classList.add('active'); // Actualizar logo y etiqueta const alternativeName = type === 'indexa' ? 'Indexa Capital' : 'MyInvestor'; document.getElementById('sim-alternative-label').textContent = 'Patrimonio con ' alternativeName; document.getElementById('sim-alternative-logo').src = logos[type]; document.getElementById('sim-alternative-name').textContent = alternativeName; document.getElementById('sim-legend-alternative-text').textContent = alternativeName; // Recalcular inmediatamente sin debounce clearTimeout(updateTimeout); updateSimulation(); }; // Inicializar simulación updateSimulation(); // Agregar event listeners para actualización reactiva document.getElementById('sim-initial').addEventListener('input', updateSimulation); document.getElementById('sim-monthly').addEventListener('input', updateSimulation); document.getElementById('sim-return').addEventListener('input', updateSimulation); document.getElementById('sim-years').addEventListener('input', updateSimulation);})();

🧮 Por cierto, si te gustan las calculadoras, te dejo por aquí mi calculadora de interés compuesto para fondos indexados.

Rentabilidades: El dato que más importa (y que menos publican)

Aquí llegamos a uno de los puntos más importantes: ¿cómo han funcionado realmente estas carteras?

El problema de los datos limitados

Santander Activa lleva funcionando desde mayo de 2022, por lo que ya tendríamos unos 2,5 años de datos. Sin embargo, no publican rentabilidades históricas detalladas de sus carteras, lo que hace muy difícil evaluarlas objetivamente.

¿Qué sabemos? Prácticamente nada oficial. No hay informes mensuales, no hay comparativas con benchmarks, no hay transparencia sobre cómo han funcionado en diferentes condiciones de mercado.

Comparativa con la competencia

Para ponerte en contexto, aquí tienes las rentabilidades reales de algunos roboadvisors que sí publican sus datos:

Indexa Capital (datos a julio 2025):

Cartera

1 año

3 años

5 años

Desde inicio (2015)

Nivel 5

5,2%

18,8%

25,2%

53,3%

Nivel 7

5,6%

26,0%

39,8%

77,7%

Nivel 9

5,9%

32,3%

53,8%

100,3%

Nivel 10

6,1%

35,5%

59,1%

108,2%

Fuente: Informes mensuales públicos de Indexa Capital

Si quieres ver más sobre la rentabilidad de cada cartera, puedes consultarlo en el siguiente artículo: Carteras indexadas de Indexa Capital. Allí tendrás gráficos interactivos donde podrás ver la rentabilidad de cada cartera.

El coste real de las comisiones en rentabilidad

Para entender mejor el impacto, veamos qué ocurre con diferentes rentabilidades brutas:

Escenario 1: Año malo (-5% mercado)

Indexa Capital (0,52%): -5,52%Santander Activa (1,2%): -6,20%Diferencia: Santander pierde 0,68% más

Escenario 2: Año normal ( 8% mercado)

Indexa Capital: 7,48%Santander Activa (sin éxito): 6,80%Santander Activa (con éxito): 6,32%Diferencia: Entre 1,16% y 1,68% menos

Escenario 3: Año bueno ( 15% mercado)

Indexa Capital: 14,48%Santander Activa (con éxito): 12,41%Diferencia: 2,07% menos

La conclusión es clara: cuanto mejor funcione el mercado, mayor es la penalización de las comisiones altas. Y, eso sí, estamos suponiendo que la rentabilidad es la misma. Pero, la realidad, es que la rentabilidad de los fondos indexados puros como los que utiliza Indexa Capital tienen mejores resultados que los de gestión activa de Santander.

El análisis del ecosistema completo de Santander

Para tener una visión completa, vale la pena conocer toda la oferta de carteras gestionadas que tiene Santander:

Mi Cartera Selección (desde 1.000€)

Este servicio combina la gestión propia de Santander Asset Management con asesoramiento de gestoras internacionales como BlackRock y Fidelity. Es un paso más sofisticado que Santander Activa, pero también más caro.

Carteras de Santander Private Banking

Para clientes de banca privada, Santander ofrece varios tipos:

Carteras Tradicionales: Gestión activa clásica con 8 perfiles de riesgo diferentes.Carteras Dividend: Se enfocan en acciones que pagan dividendos crecientes. Al menos aquí invierten directamente en acciones.Unique Portfolios: Carteras personalizables con inversión mínima de 100.000€. Para patrimonios importantes que quieren personalización.Santander Innova Index: Lanzado en mayo de 2024, es su única oferta de carteras indexadas reales. El problema: solo para clientes de Private Banking.La ironía del asunto

Lo curioso es que Santander sabe que la indexación funciona (por eso creó Santander Innova Index), pero solo se lo ofrece a sus clientes más adinerados. Para el resto, gestión activa más cara.

Es como si supieran cuál es la mejor estrategia, pero prefieren reservársela para los que más patrimonio tienen.

Transparencia: Un área de mejora para Santander Activa

Otro aspecto que me genera dudas es la falta de transparencia en ciertos elementos:

❌ No publican rentabilidades históricas detalladas de las carteras.

❌ No hay benchmarks claros para comparar el rendimiento.

❌ Información limitada sobre la composición exacta de las carteras.

❌ Metodología poco detallada sobre cómo construyen las asignaciones.

Compara esto con Indexa Capital, que publica mensualmente las rentabilidades de todas sus carteras, o MyInvestor, que te da acceso completo a la información de tus fondos.

No digo que estén ocultando algo malo, pero más transparencia siempre es mejor para el in

Lo que sí funciona bien en Santander Activa

En comparación con las alternativas como Indexa, el producto es bastante malo. Ahora bien, para ser justos, también tienen cosas buenas.

✅ Respaldo sólido: Santander es uno de los bancos más grandes del mundo.

✅ Integración bancaria: Si ya eres cliente, es muy cómodo.

✅ Regulación completa: Supervisión de CNMV con todas las garantías.

✅ Sin permanencia: Puedes salir cuando quieras sin penalizaciones.

✅ Proceso sencillo: La contratación es realmente fácil.

✅ Aportaciones automáticas: Bien implementadas y flexibles.

✅ Servicio al cliente: Puedes ir a una oficina si tienes dudas.

Lo cuento como ventajas, pero las alternativas que hemos dicho también cumplen todo lo demás. Regulación, proceso sencillo, sin permanencia, etc.

¿Para quién podría encajar?

Hay inversores para los que Santander Activa podría tener sentido:

Clientes muy fieles a Santander que valoran tenerlo todo centralizado.Inversores que vienen de productos peores (fondos tradicionales al 2-3%).Personas que priorizan la simplicidad por encima de la optimización de costes.Inversores que no van a diversificar entre diferentes entidades.

La clave está en ser consciente del coste de oportunidad que supone esta decisión.

Las alternativas que yo elegiría

Si estuviera en la situación de elegir roboadvisor hoy, estas serían mis opciones preferidas:

Indexa Capital – La opción más completa

Por qué me gusta:

Transparencia total en rentabilidadesFondos indexados de Vanguard e iSharesCostes competitivos que decrecen con el patrimonioOptimización fiscal automáticaExperiencia consolidada (yo llevo 8 años con ellos)

Inversión mínima: 2.000€ Comisiones: 0,52%

MyInvestor – La opción más económica

Por qué es interesante:

Comisión fija muy competitiva (0,30%).Fondos indexados DFA de calidad institucional.Inversión mínima muy baja.Respaldo de Andbank.También ofrecen planes de pensiones.

Inversión mínima: 150€ (prácticamente) Comisiones: 0,45% fijo

Mi opinión personal sobre Santander Activa

Llevo bastantes años en esto de la inversión indexada, y he visto cómo ha evolucionado el mercado de los fondos indexados en España. Cuando empecé, las opciones eran muy limitadas. Hoy tenemos un abanico muy amplio.

Santander Activa no es un mal producto en comparación con lo que había hace 20 años. El problema es el contexto. En un mercado con alternativas excelentes y más baratas, es difícil justificar pagar el doble o el triple por un servicio similar.

Y entonces, Carlos, ¿Tú que harías?

Si fuera mi dinero (y de hecho, es mi dinero el que está en Indexa Capital), no elegiría Santander Activa por estas razones:

Coste de oportunidad alto: Pagar 2-3 veces más por algo similar.Preferencia por indexación pura: Creo en la gestión pasiva.Transparencia: Valoro poder ver exactamente qué está pasando con mi dinero.Track record: Prefiero gestoras especializadas en indexación.

Pero eso no significa que sea objetivamente malo para todo el mundo. Cada inversor tiene sus prioridades.

Al final, la decisión de dónde invertir es personal y depende de tus prioridades:

Si valoras por encima de todo:

Comodidad y simplicidad → Santander Activa puede ser una opción.Costes bajos y transparencia → Indexa, MyInvestor o Finizens son mejores.Tener todo centralizado → Santander Activa tiene ventaja si Santander es tu banco.Optimización fiscal y eficiencia → Los independientes son superiores.

Antes de decidir, te sugiero que:

Calcules el coste real a 10-20 años con diferentes opciones.Valores qué importancia das a tener todo en el mismo banco.Consideres si 15.000-20.000€ de diferencia compensan la comodidad.Pruebes a informarte sobre las alternativas (no cuesta nada).

No hay decisiones perfectas, pero sí hay decisiones informadas.

¿Te interesa dar el salto y salir del banco tradicional de toda la vida? Aquí te dejo algunos enlaces para que empieces:

Mi KIT Independízate  – guía paso a paso para invertir desde cero. Mi opinión completa sobre Indexa Capital Invitación para invertir en Indexa sin comisiones el primer año (hasta 15.000 €)

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2025 01:17

July 14, 2025

Fondos Indexados CaixaBank: Mi opinión real sobre SmartMoney

Cuando CaixaBank lanzó Smart Money hace ya unos años, muchos lo vieron como un paso hacia la democratización de la inversión inteligente. Un roboadvisor respaldado por unos de los bancos más grandes de España, con tecnología automatizada, gestión profesional y unas supuestas comisiones bajas. Sonaba casi perfecto.

Pero tras analizarlo a fondo, he encontrado varios puntos que me han hecho replantearme si de verdad es una opción tan interesante como la pintan. Algunas cosas son sutiles, otras bastante evidentes, pero todas importantes si estás pensando en invertir tu dinero.

¿Es Smart Money una buena elección para tu bolsillo? Aquí te cuento todo lo que he descubierto, con datos concretos y comparativas que probablemente te van a sorprender. Porque, a veces, lo que parece fácil y seguro… puede terminar saliendo mucho más caro de lo que imaginas.

¿Qué es CaixaBank Smart Money?

CaixaBank Smart Money es la apuesta del gigante bancario español por el mundo de los roboadvisors. En esencia, es un gestor automatizado que promete democratizar la inversión mediante carteras diversificadas gestionadas con productos de «gestión pasiva».

La propuesta suena bien: completas un test de perfilado inicial, el sistema te asigna una cartera adaptada a tu perfil de riesgo, y prometen una gestión profesional con bajas comisiones sin que tengas que saber nada de finanzas.

¿El problema? Que cuando rascas un poco, te das cuenta de que es una versión cara e inferior de lo que ya existe en el mercado.

Déjame explicarte por qué.

Si eres nuevo en el mundo de la inversión indexada, te recomiendo leer primero mi guía sobre fondos indexados en España para entender mejor las opciones disponibles.

Cómo funciona CaixaBank Smart Money: tipos de carteras de fondos indexados

El funcionamiento es el típico de cualquier roboadvisor. Hasta aquí todo bien.

Este es el proceso paso a paso:

Test de perfilado inicial: Un cuestionario evalúa tu tolerancia al riesgo, horizonte temporal y objetivos.Asignación de cartera: El algoritmo te asigna uno de los cinco perfiles predefinidos.Inversión mínima: tendrás que poner 500€ para empezar.Gestión automatizada: Rebalanceos y ajustes sin que tengas que mover un dedo.Acceso digital: Todo se gestiona desde CaixaBank Now.

Los 5 perfiles de inversión disponibles

Renta Variable

Renta Fija

Perfil

Smart Money 1

20%

80%

Conservador

Smart Money 2

30%

70%

Moderado-Conservador

Smart Money 3

50%

50%

Moderado

Smart Money 4

60%

40%

Moderado-Agresivo

Smart Money 5

100%

0%

Agresivo

En mi opinión, excepto la cartera 4, el resto está más o menos en línea con el mercado. Es decir, son porcentajes que se pueden estandarizar a la mayoría de inversores. Si pudiera hablar con ellos, les recomendaría que la cartera 4 fuese un punto más intermedio entre la 3 y la 5 (quizás un 70-30), pero ellos son los expertos. No obstante, hasta aquí, genial.

Pero aquí es donde empiezan los problemas…

El gran problema: CaixaBank Smart Money no invierte en fondos indexados puros

Y llegamos al meollo del asunto. CaixaBank Smart Money NO invierte directamente en ETFs o fondos indexados como Vanguard, iShares o SPDR. En su lugar, utiliza una estructura de fondos de fondos propios de CaixaBank.

Los 11 fondos Smart que utilizan

Fondo

ISIN

¿Qué hace?

CaixaBank Smart RF Corto Plazo FI

ES0137609006

Invierte en activos de renta fija a muy corto plazo (mercado monetario)

CaixaBank Smart RF Deuda Pública 1-3 FI

ES0180967004

Invierte en deuda pública con vencimientos de 1 a 3 años

CaixaBank Smart RF Deuda Pública 7-10 FI

ES0137627008

Invierte en deuda pública con vencimientos entre 7 y 10 años

CaixaBank Smart RF Emergente FI

ES0137475002

Invierte en bonos emitidos por países emergentes

CaixaBank Smart RF High Yield FI

ES0137414001

Invierte en bonos corporativos de alto rendimiento (mayor riesgo)

CaixaBank Smart RF Inflación FI

ES0115653000

Invierte en bonos ligados a la inflación para proteger el poder adquisitivo

CaixaBank Smart RF Internacional FI

ES0115654008

Invierte en renta fija global diversificada

CaixaBank Smart RF Privada FI

ES0170741005

Invierte en bonos de empresas (renta fija privada)

CaixaBank Smart RV Emergente FI

ES0137657005

Invierte en acciones de mercados emergentes

CaixaBank Smart RV Europa FI

ES0137509008

Invierte en acciones de empresas europeas

CaixaBank Smart RV Japón FI

ES0180966006

Invierte en acciones de empresas japonesas

CaixaBank Smart RV Real Estate FI

ES0137510006

Invierte en acciones del sector inmobiliario global

CaixaBank Smart RV USA FI

ES0115663009

Invierte en acciones de grandes empresas estadounidenses

¿Por qué es esto un problema?

Estos fondos Smart no son fondos indexados directos. Son fondos de fondos que invierten a su vez en otros fondos y ETFs. Es como comprar un intermediario del intermediario.

¿Las consecuencias?

Mayor complejidad operativa. Es decir, más posibilidades de ineficiencias.Costes adicionales ocultos.Menor transparencia sobre las posiciones reales.Conflicto de interés evidente al usar solo productos propios.

Mientras que roboadvisors serios como Indexa Capital, MyInvestor o Finizens utilizan ETFs directos de gestoras reconocidas mundialmente (Vanguard, iShares, etc.), CaixaBank decide mantener todo «en casa».

¿Te suena a estrategia para maximizar márgenes del banco? A mí sí.

El verdadero problema: Los costes muy altos de CaixaBank Smart Money

Y aquí llegamos al punto que menos me gusta de Smart Money. Los costes son muy altos comparados con las alternativas serias.

La realidad de las comisiones de Smart Money

CaixaBank cobra una comisión de gestión del 0,73% anual. Punto. Sin descuentos por volumen, sin nada.

¿Parece razonable? Solo hasta que lo comparas con la competencia e incluyes otras comisiones:

Roboadvisor

Comisión de gestión

Comisión media de los fondos

Comisión de custodia

Coste total máximo

¿Decrece con patrimonio?

CaixaBank Smart Money

0,73 %

0,20 % – 0,73 %

Incluida

1,46 %

❌ No

Indexa Capital

0,405 %

0,10 %

0,11 %

0,62 %

✅

MyInvestor

0,15 %

0,13 % – 0,15 %

0,15 %

0,45 %

➖ Fija

💡 Para saber más: Si quieres ver un análisis completo de todos los roboadvisors disponibles en España, puedes leer mi comparativa detallada de los mejores roboadvisors.

Hagamos números reales

Supongamos que tienes 10.000€ para invertir. Los costes anuales serían:

CaixaBank Smart Money: 146€ (1,46%)MyInvestor: 45€ (0,45%)Indexa Capital: 62€ (0,62%)

Smart Money es 3,2 veces más caro que MyInvestor y 2,4 veces más caro que Indexa.

Es para hacérselo mirar.

Pero espera, que hay más. Los fondos utilizados por CaixaBank Smart Money gestionan más de 4.000 millones de euros. ¿Cómo es posible? Porque tienen la mayor red de oficinas de España y los fondos indexados se venden muy bien (porque son muy buenos). Eso sí, no a costa de cobrar 3 veces más que alternativas mejores.

Piensa que, al final, toda comisión que te cobren reduce tu rentabilidad. Y a largo plazo eso se nota muchísimo.

Sigue leyendo, luego te hago los números.

CaixaBank Smart Money muy poco transparente

El siguiente gran problema de Smart Money es la opacidad total en cuanto a datos históricos y rendimiento.

Lo que NO te van a enseñar:

❌ Rentabilidades históricas del servicio

❌ Comparación con benchmarks relevantes

❌ Metodología exacta de construcción de carteras

❌ Backtesting de sus estrategias

❌ Frecuencia de rebalanceos

❌ Criterios que activan los rebalanceos

Mientras que Indexa Capital publica religiosamente sus rentabilidades mes a mes, CaixaBank te dice “confía en nosotros” y punto.

Para mí esto es una bandera roja muy clara.

El panorama completo: Otras carteras de CaixaBank

Para ser justos, Smart Money no es el único producto de carteras gestionadas que tiene CaixaBank.

Carteras Master

Las Carteras Master están dirigidas exclusivamente a clientes de Banca Privada y Banca Premier con contrato de asesoramiento, y han conseguido más de 300.000 clientes con un patrimonio superior a 35.000 millones de euros.

Características:

Inversión mínima: Muy alta (no publican el importe exacto, pero es para patrimonios grandes).Target: Banca Privada y Premier.Estrategia: Gestión delegada con gestoras internacionales como Amundi, JP Morgan, Morgan Stanley.Productos: Fondos de fondos.

Carteras SUV (Selección Única de Valores)

Las carteras SUV ofrecen una innovadora forma de invertir en bolsa delegando en gestores expertos de CaixaBank Asset Management la selección de valores, con una inversión mínima de 20.000€.

Características:

Inversión mínima: 20.000€.Estrategia: Inversión directa en acciones (no fondos).Variantes: SUV Dividendo (enfoque en dividendos) y SUV Quality (enfoque en calidad).Ventaja: Al menos invierte directamente en valores.Problema: Gestión activa con todas las pegas que eso conlleva.

Smart Rentas

Las carteras Smart Rentas son una solución de gestión delegada desde 20.000€ que incorpora el pago de rentas anuales como diferencia principal.

Características:

Inversión mínima: 20.000€.Target: Banca Privada y Premier.Objetivo: Generar rentas anuales periódicas.Horizonte: Muy largo plazo (20 años recomendados).

Mi veredicto sobre todas estas carteras

Todas comparten una misma característica: son productos con costes relativamente elevados, cuya estructura está más orientada a preservar los márgenes de la entidad que a optimizar la rentabilidad del cliente.

Los mínimos de entrada altos no son casualidad.

Lo que sí funciona de Smart Money (hay que ser justo)

No voy a hacer un análisis sesgado. Smart Money tiene cosas buenas, y es importante reconocerlas:

Ventajas reales del servicio:

✅ Seguridad regulatoria: Supervisado por CNMV, con todas las garantías legales.
✅ Respaldo sólido: CaixaBank y Cecabank como depositario.
✅ Sin permanencia: Liquidas cuando quieras sin penalizaciones.
✅ Diversificación global: Cubre bien los mercados internacionales.
✅ Mejor que lo tradicional: Comparado con fondos de gestión activa bancarios, es un avance.
✅ Facilidad de uso: Integración perfecta con tu banca online.
✅ Atención presencial: Red de oficinas por si necesitas ayuda.

¿Para quién podría tener sentido?

Seamos realistas. Hay casos en los que Smart Money podría ser una opción:

Clientes ultra-fieles a CaixaBank que valoran la comodidad por encima de todo.Inversores que vienen de productos mucho peores (depósitos al 0,01%, fondos de gestión activa al 2%).Personas que necesitan el respaldo psicológico de un banco grande.

Pero seamos claros: todas estas razones son emocionales, no racionales.

Las alternativas que SÍ funcionan

El mercado español de roboadvisors ha madurado muchísimo. Smart Money simplemente no está a la altura de lo que hay disponible:

1. Indexa Capital – El rey por méritos propios

Por qué me gusta:

Pionero y líder del mercado españolTransparencia total: publican rentabilidades mensualesETFs directos de Vanguard e iSharesOptimización fiscal automática incluidaCostes decrecientes según crece tu patrimonioTeam de verdad especializado en indexación

Comisiones: 0,27%-0,62% (decrece con el patrimonio)Mínimo: 2.000€ (aunque luego puedes hacer aportaciones sin importe mínimo)Mi opinión: Es el que uso yo mismo y el que recomiendo. Puedes leer mi análisis completo de Indexa Capital para más detalles.2. MyInvestor – El precio más competitivo

Por qué me gusta:

Comisión fija muy competitiva (0,45%).Respaldado por Andbank (solvencia garantizada).Carteras de fondos indexados DFA planes de pensiones.App moderna y funcional.Sin mínimo de entrada real.Comisiones: 0,45% fijo.Mínimo: 150€ (en la práctica).Mi opinión: Ideal si buscas lo más barato. Aquí tienes mi análisis detallado de MyInvestor.La diferencia clave con Smart Money

Estos roboadvisors:

✅ Usan ETFs directos, no fondos de fondos.
✅ Publican rentabilidades auditadas con transparencia total.
✅ Ofrecen costes 2-3 veces menores.
✅ Proporcionan mayor transparencia en todo el proceso.
✅ Incluyen optimización fiscal sin coste extra.
✅ No tienen conflictos de interés evidentes.

Los números no mienten: CaixaBank Smart Money es muy caro

Déjame ponerte un ejemplo real de lo que supone esa diferencia de comisiones a largo plazo. Si quieres hacer tus propios cálculos, puedes usar mi calculadora de interés compuesto.

Simulación a 20 años

Situación: Inviertes 10.000€ iniciales 300€ mensuales durante 20 años
Rentabilidad esperada: 6% anual (antes de comisiones)

Roboadvisor

Comisión aplicada

Patrimonio final

Diferencia vs Smart Money

Smart Money

1,46 % fija

140.054  €

MyInvestor

0,45 % fija

158.831 €

18.776 €

Indexa Capital (real)

Variable (0,62 % → 0,53 %)

156.979 €

16.924 €

¿Te das cuenta? La diferencia de comisiones de Smart Money son más de 15.000€ en 20 años. O mejor dicho, 15.000 euros (mínimo) que tienes tú y que se quedan ellos.

Por hacer exactamente lo mismo: invertir en carteras diversificadas de forma automática.

Y esto es solo con 300€ al mes. Si inviertes más, la diferencia es aún mayor.

Mi experiencia personal: Por qué uso Indexa

Te voy a contar algo personal. Llevo más de 9 años invirtiendo con Indexa Capital, con una rentabilidad acumulada del 100%.

¿Por qué sigo con ellos?

Transparencia total: Cada mes publican cómo van todas las carterasCostes razonables: Y que decrecen conforme crece mi patrimonioOptimización fiscal: Me ahorro dinero en la declaración de la rentaRebalanceos automáticos: Sin que tenga que estar pendienteETFs de calidad: Vanguard, iShares… los mejores del mundo

¿Podría hacer yo mismo una cartera indexada? Por supuesto. De hecho, también tengo mis propias posiciones directas en ETFs.

¿Por qué no lo hago todo manual? Porque Indexa me da comodidad, automatización y optimización fiscal a un precio razonable. Smart Money me daría comodidad y automatización a un precio excesivo.

La diferencia es clave.

Conclusión: En 2025 puedes hacerlo mejor

CaixaBank Smart Money no es un mal producto dentro del contexto de la banca tradicional española. Es infinitamente mejor que los fondos de gestión activa tradicionales, los unit linked opacos o los productos estructurados complejos que nos han estado vendiendo durante décadas.

Pero en 2025, con las alternativas disponibles, conformarse con “no está mal” es un error.

Razones para NO elegir Smart Money:

❌ Costes 2-3 veces superiores a alternativas serias.
❌ Opacidad total en rentabilidades históricas.
❌ Estructura innecesariamente compleja de fondos de fondos.
❌ Conflicto de interés evidente al usar solo productos propios.
❌ Sin ventajas competitivas claras sobre la competencia.

Mi recomendación personal

Si estás considerando Smart Money, por favor:

Dedica 2 horas a investigar Indexa, MyInvestor, Finizens o Inbestme.Haz números reales de lo que te costará cada opción a 10-20 añosValora la transparencia como factor fundamentalNo te dejes llevar solo por la comodidad de tenerlo todo en el mismo sitio. Evita los errores más comunes al invertir en fondos indexados.

En inversión a largo plazo, la comisión importa. Y mucho.

Smart Money representa la evolución de la banca tradicional hacia productos menos abusivos. Pero siguen siendo muy ineficientes comparados con lo que ofrecen los especialistas independientes.

Tu futuro financiero merece las mejores herramientas disponibles, no solo las más convenientes.

P.D.: Como siempre digo, el mejor día para empezar a invertir fue ayer. El segundo mejor día es hoy.

P.D.2: Si eres cliente de CaixaBank y te da miedo salir de tu zona de confort, al menos empieza por pedir una simulación detallada de costes a 20 años con Smart Money. Después compárala con las alternativas. Los números hablan solos.

¿Te interesa dar el salto y salir del banco de toda la vida? Aquí te dejo algunos recursos para empezar:

Mi KIT Independízate  – guía paso a paso para invertir desde cero. Mi opinión completa sobre Indexa Capital Invitación para invertir en Indexa sin comisiones el primer año (hasta 15.000 €)

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2025 11:09

June 22, 2025

Fondos indexados BBVA– Mi opinión + Guía Completa [2025]

Cuando pienso en los fondos de BBVA, no puedo evitar recordar esos años en los que los bancos tradicionales hacían y deshacían a su antojo. Te ofrecían lo que fuera, con tal de cobrar su comisión. Y uno, como cliente de toda la vida, confiaba. Porque claro, si lo ofrecía tu banco de siempre, tenía que ser bueno… ¿no?

Pues no. Para nada.

Y BBVA no fue precisamente la excepción. Durante mucho tiempo, tuvo algunos de los fondos más populares y también de los más caros. Productos como el famoso BBVA Quality Inversión Moderada se vendieron como pan caliente. Miles de personas invirtieron ahí, creyendo que estaban haciendo lo correcto, sin saber que estaban pagando de más para recibir de menos.

¿El resultado? Rentabilidades muy malas, comisiones altísimas y una estrategia que, más que beneficiar al cliente, parecía pensada para llenar las arcas del banco.

🔎 Por cierto, si estás leyendo esto porque quieres empezar a invertir en fondos indexados, te dejo por aquí mi KIT Independízate (gratuito), con una guía paso a paso para poner a trabajar tu dinero con sentido.

¿BBVA tiene fondos indexados?

Sí. Y no pocos.

En los últimos años, BBVA ha ido ampliando su oferta y actualmente presume de tener 85 fondos indexados disponibles en su buscador. A primera vista, suena bien. Incluso aparecen fondos de las mejores gestoras de fondos indexados como Vanguard, BlackRock, Amundi, Fidelity o Pictet.

Pero si miras con un poco más de detalle la cosa cambia.

Por un lado, BBVA cuenta con 10 fondos indexados propios, bajo las marcas «Bindex» y «BBVA Bolsa Índice», que replican índices como el S&P 500, EuroStoxx 50, MSCI Europe o IBEX 35. Algunos están cubiertos en divisa, otros aplican criterios ESG, y varios tienen comisiones bastante razonables.

Por otro lado, es cierto que ofrecen fondos de gestoras internacionales muy potentes, pero la mayoría no están pensados para ti ni para mí. Hablamos de fondos que requieren inversiones mínimas de 500.000 €, 1 millón o incluso más. Por ejemplo:

¿Quieres empezar con el Vanguard Total Stock Index? Perfecto: desde 871.364,78 € puedes hacerlo con BBVA.

Si tienes esa cantidad tirada por casa, enhorabuena: BBVA te da la bienvenida al mundo indexado Vanguard.

El resto… lo sentimos, tendrán que conformarse con las migajas de la oferta para minoristas.

Fondos propios indexados – Comparativa

Fondo BBVA

Índice que replica

Patrimonio (M €)

Cubierto divisa

ESG

Comisiones (TER)

Bindex USA Índice FI

S&P 500 (Net Return)

654,44

No

No

0,38 %

Bindex Europa Índice FI

MSCI Europe

314,9

No

No

0,12 %

BBVA Bolsa Índice USA (Cubierto) FI

S&P 500

194,66

No

1,27 %

Bindex España Índice FI

IBEX 35

154,6

No

No

0,32 %

BBVA Bolsa Índice Euro FI

EuroStoxx 50

151,98

No

No

1,23 %

BBVA Bolsa Índice FI

MSCI World (aproximado)

123,7

No

No

1,24 %

Bindex Euro ESG Índice FI

MSCI Europe ESG Leaders

102,46

No

0,26 %

Bindex USA ESG Índice (Cubierto) FI

S&P 500 ESG (cubierto)

78,69

0,51 %

BBVA Bolsa Índice Japón (Cubierto) FI

MSCI Japan (cubierto)

42,53

No

1,20 %

Bindex Europa CTB Índice FI

MSCI Europe Climate Transition Bench.

5,23

No

0,17 %

¿Y los otros 75 fondos? ¿La joya oculta?

Pues depende.

Sí, aparecen fondos de grandes gestoras. Sí, hay nombres que impresionan. Pero cuando rascas un poco, te das cuenta de que solo unos 30 de esos fondos permiten invertir con menos de 2.000 € (lo mismo que pediría, por ejemplo, Indexa Capital por invertir en los fondos más top). El resto están fuera del alcance del 99,9 % de los mortales.

Y aún peor: algunos fondos ni siquiera están ya disponibles en las propias gestoras. Por ejemplo, el fondo Amundi Index Equity Global Multi SMART Allocation Scientific Beta AE aparece en el buscador de BBVA, pero ha desaparecido de la web oficial de Amundi y de Morningstar.

¿Por qué cuesta tanto encontrarlos?

Porque BBVA no quiere que los encuentres fácilmente.

Cuando entras en su sección de fondos de inversión, lo primero que ves son:

Los «fondos destacados» (una especie de escaparate promocional),
El buscador genérico (que requiere saber exactamente qué quieres),
Y BBVA Invest, su plataforma de inversión con asesoramiento automatizado (un pseudo-roboadvisor bastante limitado).

Hasta aquí, normal.

El problema es que cuando entras en los «destacados», según el perfil de riesgo o temática que elijas, te salen 12, 15, o 18 fondos y más del 50 % son de la casa. De esos más de 3.000 fondos disponibles en su plataforma, solo unos 90 son de BBVA y casualmente siempre son los que te recomiendan.

Y sí, lo entiendo. Es su web, su escaparate, y están hablando de su libro. Tiene sentido.

Pero se pasan. Porque, sinceramente, muchos de esos fondos son peores que otras alternativas más baratas y transparentes. Y lo más triste es que el beneficio que le sacan es una mínima parte de las cuentas de BBVA. No les mueve la aguja. Pero a ti como inversor sí te puede costar miles de euros a largo plazo.

Si cuidaran un poco más a sus clientes, probablemente les iría mejor.

El problema de los fondos «estrella» de BBVA

Mientras los fondos indexados siguen prácticamente escondidos en su buscador, BBVA continúa dándole visibilidad a sus productos estrella: la gama Quality. Fondos con nombres atractivos, folletos bien diseñados y una estética muy cuidada pero también con comisiones que rondan (o incluso superan) el 2 % anual.

Y ese es el verdadero problema: no es solo lo que cuestan, sino lo que ofrecen a cambio.

Veámoslo con datos:

Fondo BBVA

Tipo

Comisión total

Rentabilidad 2021–2025

Benchmark 2021–2025

Quality Inversión Decidida, FI

Mixto agresivo

2,17 %

26,4 %

38,4 %

Quality Mejores Ideas, FI

Renta variable

2,00 %

21,1 %

47,5 %

Quality Inversión Moderada, FI

Mixto moderado

1,64 %

15,7 %

30,2 %

Quality Global, FI

Mixto conservador

2,00 %

10,9 %

26,7 %

Quality Inversión Conservadora, FI

Mixto defensivo

1,30 %

6,6 %

15,2 %

Ninguno ha conseguido batir a su índice de referencia. Y sin embargo, las comisiones se mantienen como si lo hicieran. Es decir: pagas como si estuvieras accediendo a un producto de alto rendimiento, pero lo que recibes está (casi siempre) por debajo de lo que tendrías invirtiendo en un fondo indexado.

La diferencia con una cartera indexada como las de Indexa Capital es evidente. Aquí hablamos de fondos de bajo coste (Vanguard, iShares), diversificación global real y comisiones totales que, como máximo son del 0,62%. Es decir: hasta cinco veces menos. Y eso, a largo plazo, marca una gran diferencia. No solo en rentabilidad neta, también en tranquilidad.

Porque en inversión, lo importante no es lo bien que suene el nombre del fondo ni lo cuidado que esté el folleto. Lo que realmente cuenta es cuánto termina quedándose en tu bolsillo cuando todo lo demás se ha cobrado.

Si te interesa, seguirn profundizandi en otras alternativas, te dejo por aquí mi análisis completo sobre Indexa Capital, sin duda, uno de las mejores opciones para invertir en fondos indexados en España.

¿Y quién decide todo esto? El papel de BBVA Quality Funds

Cuando ves que muchos de los fondos recomendados por BBVA son del propio BBVA, es lógico preguntarse: ¿quién los selecciona?

Ahí es donde aparece BBVA Quality Funds, una unidad interna del banco que se encarga de elegir qué fondos entran en sus carteras y cuáles no. No es una entidad independiente ni un comité de expertos externos. Es el propio banco el que analiza, propone y muchas veces termina recomendando sus propios productos.

¿Y qué pasa cuando quien vende es el mismo que decide qué se vende? Pues lo de siempre: difícil que el resultado esté 100 % alineado con tus intereses. Porque lo que debería ser una selección objetiva, muchas veces parece más bien una vitrina para colocar los productos de la casa.

Por eso cuesta tanto encontrar comparativas claras, datos de rentabilidad neta o detalles sobre los fondos usados en sus carteras gestionadas. No porque no existan, sino porque no interesa enseñarlos.

¿Y si prefieres delegar? El caso de BBVA Invest

BBVA también ofrece una opción para quienes quieren «invertir sin complicarse»: BBVA Invest, su servicio de inversión delegada. En teoría, te hacen un test para conocerte y luego te proponen una cartera adaptada a tu perfil. En la práctica, lo que te dan es más una solución empaquetada que una propuesta personalizada.

El cuestionario apenas explora tu tolerancia a la volatilidad o tus conocimientos financieros. Solo incluye un puñado de preguntas genéricas, más centradas en tu objetivo (comprar una casa, planificar tu jubilación, etc.) que en tu verdadero perfil inversor. En algunos casos, parece más un trámite para justificar la contratación que un test serio de idoneidad.

Tras rellenarlo, me asignaron un perfil de riesgo «alto». ¿La propuesta de inversión? El fondo BBVA Futuro Decidido FI. Pero aquí viene la contradicción: este fondo tiene una calificación de riesgo 3/7, similar a la que tendría una cartera Indexa 4/10, pensada para perfiles conservadores. Difícil de justificar con el supuesto perfil «alto» que me acababan de asignar.

Y lo peor no es solo eso. La rentabilidad histórica del fondo ha sido muy irregular:

Año

Rentabilidad (%)

2020

3,5

2021

–5,5

2022

5,3

2023

6,7

2024

–2,7

Con todo eso, desde junio de 2016 ha conseguido una rentabilidad total acumulada del 11,5%. Todo ello con una comisión estimada cercana al 1,5 %. Es decir, rentabilidad baja y coste alto. ¿La receta perfecta? Solo si eres el banco.

En comparación, un gestor automatizado como Indexa Capital ofrece carteras 100 % indexadas, con costes totales que como máximo serán del 0,62 % y una rentabilidad en el mismo periodo para su cartera 8/10 (perfil alto real) del 87%.

Y ahora que sabes esto. Dime, de verdad, si esto no cuenta como reírse en la cara de tus clientes mientras te inflas a ganar dinero.

Si quieres ver las rentabilidades de las carteras de Indexa Capital, te dejo el enlace por aquí: Carteras Indexadas de Indexa Capital

El resumen es claro: BBVA Invest vende la idea de una cartera personalizada, pero en la práctica ofrece fondos propios de muy baja calidad y poco ajustados al perfil real del inversor. Una solución más orientada a que tú compres su producto, no a que tú consigas buenos resultados.

Más opciones delegadas: carteras BBVA para patrimonios más altos

Además de BBVA Invest, el banco ofrece tres servicios de gestión o asesoramiento para quienes cuentan con más patrimonio:

Carteras Multiestrategia (mínimo 20.000 €): una gestión totalmente delegada en BBVA, que invierte tu dinero en tres fondos seleccionados por su equipo. Aseguran una cartera diversificada con más de 40 activos, pero no ofrecen información pública sobre su rentabilidad ni sobre los fondos concretos que utilizan.
Carteras Gestionadas de Banca Privada (desde 200.000 €): también gestionadas por BBVA Asset Management, combinan fondos propios y de gestoras internacionales. Se adapta al perfil del cliente, pero nuevamente sin transparencia sobre resultados, asignaciones concretas o costes totales.
Carteras Asesoradas (a partir de 500.000 €): en este caso, no delegas la gestión, sino que recibes recomendaciones de tu banquero privado. Tú decides qué hacer. El banco define cinco perfiles de riesgo, cada uno con una asignación cerrada de activos. Suena a personalización, pero no lo es tanto.

Por ejemplo, esta es la distribución según tu perfil:

Perfil

Renta variable

Renta fija y monetarios

Alternativos

Muy bajo

0 %

90 %

10 %

Bajo

20 %

70 %

10 %

Medio

35 %

55 %

10 %

Alto

55 %

35 %

10 %

Muy alto

80 %

20 %

0 %

En la práctica, no eliges tanto como parece. Te colocan en uno de estos cinco perfiles y listo. Lo llaman asesoramiento personalizado, pero la asignación ya está decidida de antemano.

Lo curioso es que puedes acceder a lo mismo —o incluso mejor— con un gestor automatizado como Indexa Capital, que ofrece 10 perfiles distintos con asignación real en función de tu perfil, costes bajísimos, y sin necesidad de tener 500.000 euros. Con solo 2.000 € puedes empezar.

Menos barreras, más transparencia y sin necesidad de un «banquero privado» para decidir por ti.

¿Por qué tanta gente sigue invirtiendo con BBVA?

Por confianza. Por comodidad. Y muchas veces, por desconocimiento.

BBVA es uno de los bancos más grandes de España. Millones tienen su nómina ahí, usan su app todos los días y confían en la marca. Así que, cuando un asesor les sugiere invertir, muchos lo hacen sin comparar ni investigar.

¿Está mal? No necesariamente. Invertir con BBVA es mejor que no invertir en absoluto. Pero vale la pena saber qué estás contratando. Porque si miras con un poco más de atención, te das cuenta de que hay opciones más baratas, más claras y más alineadas con tus intereses.

Lo bueno de BBVA (porque algo tiene)

Aunque yo no invierta con ellos, reconozco que BBVA está por delante de muchos otros bancos tradicionales. Tiene algunos fondos indexados en catálogo, su plataforma está bastante bien diseñada y, si ya eres cliente, puedes invertir de forma rápida desde la app.

Eso para alguien que empieza y no quiere complicarse puede ser útil.

Además, si sabes buscar, hay fondos institucionales decentes. El problema es que para encontrarlos tienes que saber muy bien lo que haces. Y si estás empezando, eso ya es un problema en sí mismo.

Lo que no me convence (y por eso no invierto con BBVA)Comisiones altas

Incluso en los fondos indexados, que deberían ser baratos por definición, las comisiones superan el 1 %. Y en sus fondos «estrella», llegan al 2 %.

Falta de transparencia

Las fichas no siempre explican bien lo que estás contratando. El desglose de costes no es claro y el acceso a fondos realmente indexados es limitado.

Intereses mal alineados

Da la sensación de que los productos están diseñados para beneficiar al banco antes que al cliente. El ejemplo más claro: BBVA Invest, que promete asesoramiento y acaba colocándote un fondo de la casa con rentabilidad mediocre y riesgo mal ajustado.

¿Es una buena opción para empezar?

Sinceramente, ni para empezar.

A diferencia de otros bancos como ING, que al menos han ofrecido productos sencillos y más razonables desde hace años, BBVA no lo pone nada fácil. Sus fondos indexados no están visibles, su asesoramiento automatizado está más enfocado en venderte sus propios productos, y la calidad de lo que ofrecen —por el precio que cobran— deja mucho que desear.

Puedes acceder a lo mismo (o mejor) con Indexa Capital, en cualquiera de sus 10 perfiles, desde solo 2.000 euros. Sin tener que meter medio millón. Sin pasar por asesores que realmente son comerciales. Sin letra pequeña.

Además, si utilizas una invitación de cliente, puedes ahorrarte la comisión de gestión durante el primer año (hasta 15.000 €).

¿Qué alternativas uso yo a los fondos de BBVA?

Como ya sabrás si me has leído antes, yo invierto con Indexa Capital. ¿Por qué?

Fondos indexados de bajo coste (Vanguard, iShares).
Diversificación global real.
Rebalanceo automático.
Gestión fiscal eficiente.
Comisiones por debajo del 0,62%.
Sin letra pequeña, sin sustos y sin postureo.Mi conclusión y opinión de los fondos indexados de BBVA

BBVA ha avanzado más que otros bancos tradicionales. Pero su propuesta de inversión sigue estando muy lejos de lo que hoy puedes encontrar fuera del circuito bancario clásico.

Si ya eres cliente, tienes la nómina ahí y no te quieres complicar, puede tener sentido por pura comodidad. Pero si estás dispuesto a dar un paso más —y ya que hablamos de tu dinero, vale la pena hacerlo—, puedes encontrar opciones mucho más eficientes.

Más baratas, más transparentes y, sobre todo, más alineadas con tus intereses.

Porque en inversión, lo fácil no siempre es lo mejor. Y lo que suena seguro muchas veces solo es caro.

¿Te interesa dar el salto y salir del banco de toda la vida? Aquí te dejo algunos recursos para empezar:🧰 Mi KIT Independízate – guía paso a paso para invertir desde cero.📈 Mi opinión completa sobre Indexa Capital 🤝 Invitación para invertir en Indexa sin comisiones el primer año (hasta 15.000 €)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2025 09:04

June 15, 2025

Fondos indexados ING – Mi opinión + Guía Completa [2025]

Cuando empecé a interesarme por los fondos indexados en España, la verdad es que había pocas opciones decentes para el pequeño ahorrador que no quisiera que le tomasen el pelo. Los bancos de siempre —BBVA, Santander y compañía— seguían con los mismos fondos de toda la vida: caros, mal gestionados y con rentabilidades que daban vergüenza.

En ese panorama, ING fue el único banco tradicional que se atrevió a hacer algo distinto y apostó por los fondos indexados. Mientras el resto seguía vendiendo la moto con lo de la “gestión activa”, ING ofrecía productos sencillos, con comisiones razonables y una filosofía de inversión mucho más alineada con los intereses del cliente.

Y no es una forma de hablar. El mejor ejemplo es el del BBVA Quality Inversión Moderada, que llegó a ser el fondo más grande de España, con más de 240.000 partícipes y más de 8.600 millones de euros invertidos. ¿Y cómo lo hizo? Pues peor que su índice de referencia, y además cobrando más. En los últimos cuatro años, este fondo dio una ha dado un 9%, mientras su índice ha superado el 25 %. Es decir: BBVA estaba (y está), literalmente, tomándole el pelo a 240.000 personas. Mientras tanto, ING apostaba por los indexados.

Y ya si te digo que invertir en ese fondo es 7 veces más caro que en su índice, el chiste se cuenta solo.

Pero volviendo a ING.

Con esta apuesta (y bien hecha), ING consiguió algo que muy pocos bancos han logrado: ofrecer productos honestos, transparentes y que realmente ponían al cliente por delante. De hecho, sus fondos indexados han hecho mucho más por los inversores españoles que BBVA y Santander juntos.

Y no, no es que les tenga manía. Pero mientras BBVA seguía colocando fondos mediocres a miles de personas, ING fue el único que dijo: “vamos a intentar hacerlo de otra forma”.

Y sin embargo, yo no invierto con ellos.

¡Y ojo! No porque no sean buenos. Quédate, que ahora te cuento por qué.

Por cierto, si estás leyendo esto porque quieres empezar a invertir en fondos indexados, te dejo por aquí mi KIT Independízate (gratuito), con una guía paso a paso para empezar a invertir.

¿Qué opciones tienes para invertir con ING?

Si has trasteado alguna vez la sección de inversión de ING, te habrás topado con un montón de opciones. Todas parecen distintas, pero en el fondo van a lo mismo: ponerte fácil lo de invertir y que no te rompas la cabeza.

Fondos indexados INGFondos ING

Lo primero que suele saltar a la vista son los indexados de toda la vida. Fondo Naranja Indexados que sigue al S&P 500, el del Euro Stoxx 50… Lo típico. Copian lo que hace el mercado, cobran menos que los bancos de siempre y no necesitas ser un crack para entenderlos. Van al grano. Nada de gestores estrella ni humo caro, como pasa en muchos bancos.

Luego está el famoso Fondo Prudente. Este es para los que prefieren dormir tranquilos aunque ganen menos. Con un 100% de renta fija, tiene un enfoque más conservador. Pero ojo, aquí ya nos salimos un poco del mundo indexado puro. 

Y después están los fondos cartera. Tú eliges entre los 8 tipos de cartera que tienen (que veremos enseguida) y, en teoría, te olvidas del tema. Es verdad que te asesoran para que elijas la que más se adapte a ti, pero no lo tienen automatizado.

La verdad que ING ha montado un ecosistema bastante apañado para empezar a invertir. Además, tienes también opciones ESG, que es la opción de sostenibilidad. Y, por último, puedes elegir alrededor de 40 fondos, la mayoría de gestión activa.

Si te interesa saber más sobre la inversión en fondos ESG o ISR (es lo mismo), te dejo por aquí un artículo en el que explico cómo invertir en fondos Indexados ISR (y con quién hacerlo)

Fondos indexados de ING: los más conocidos

Cuando hablamos de fondos indexados en ING, los que mandan son los Fondos Naranja. El más famoso: el Fondo Naranja S&P 500, que sigue las 500 mayores empresas de EE. UU. También está el Euro Stoxx 50, centrado en las grandes de la zona euro. Además también ofrecen otros dos fondos indexados: para el IBEX 35 y para el Nasdaq 100.

Durante años, estos fondos fueron casi un unicornio en la banca española. Mientras los bancos de siempre te clavaban con fondos “activos” y comisiones del 2% o más, ING llegaba con algo distinto. Fondos indexados por más o menos un 1 % anual. No era perfecto, pero para aquel momento, era otra liga.

Índice replicado

Comisión de gestión anual

Comisión de depósito anual

Standard & Poor’s 500

S&P 500 (EE UU)

0,99 %

0,10 %

Nasdaq 100

Nasdaq 100 (tecnología EE UU)

0,99 %

0,10 %

Ibex 35

Ibex 35 (España)

0,99 %

0,10 %

Euro Stoxx 50

Euro Stoxx 50 (zona euro)

0,99 %

0,10 %

Y lo mejor: eran indexados de verdad. Sin cambios raros, sin historias. No había un gestor intentando batir al mercado. Solo replicaban el índice y punto. En un entorno donde la mayoría no tenía ni idea de lo que era un índice, eso era un soplo de aire fresco.

¿El pero? Que se quedaron a medias. ING abrió camino, pero no avanzó mucho más. Las comisiones siguen siendo altas si las comparas con lo que hay hoy. La oferta es limitada: unos pocos índices, y ya. Nada de carteras globales, ni rebalanceo automático, ni gestión fiscal, ni asesoramiento.

Así que sí: fueron pioneros. Y mejoran con mucho lo que aún venden muchos bancos. Pero si estás empezando ahora, hay alternativas que hacen lo mismo… y lo hacen mejor.

Fondo Prudente: ¿vale la pena este perfil conservador?

Entre los productos de inversión que ofrece ING, el más novedoso es el Fondo Naranja Prudente, que salió el 9 de mayo de 2025. A simple vista, parece perfecto para quien quiere empezar a invertir sin asumir grandes riesgos. Pero, ¿realmente es una buena opción?

La idea es sencilla: está pensado para perfiles conservadores. Invierte principalmente en renta fija a corto plazo (bonos públicos y privados), y en teoría busca proteger el capital en momentos de inestabilidad del mercado. Sobre el papel, suena bastante razonable.

El problema aparece cuando rascas un poco más. Para empezar, no es un fondo indexado. No sigue un índice de referencia concreto, ni tiene una estrategia transparente que puedas entender de un vistazo. Es un fondo de gestión activa, lo que significa que hay un equipo tomando decisiones constantemente. Eso implica más incertidumbre… y también más costes.

Aunque en la web dicen que tiene una comisión de gestión del 0,68 % y una de depósito del 0,02 %, lo cierto es que el impacto total en costes reales es mayor. Según el documento oficial (DFI), el coste total anual ronda el 0,9 %. Esto incluye también costes de transacción y otros gastos operativos que no siempre se ven a primera vista.

Tipo de costeCoste total Comisión de gestión y costes operativos0,73% Costes de operación0,16% Comisiones de suscripción y reembolso0% Total0,9%

Y esto no es un detalle menor: para un fondo conservador, donde las rentabilidades esperadas no son muy altas, perder casi un 1 % al año solo en costes puede marcar mucho la diferencia. Con esto en mente, estiman una rentabilidad (no garantizada) del 1,8% anual neta de gastos.

Es cierto que puede dar cierta tranquilidad a quien le tiene respeto a las bajadas del mercado. Pero si lo miras con calma, hay opciones más claras, transparentes y baratas para perfiles conservadores.

Fondos cartera: inversión automática… ¿o marketing?

Dentro de la oferta de inversión de ING, los llamados “fondos cartera” son su intento más claro de parecerse a un roboadvisor. La idea suena bien: eliges tu nivel de riesgo y ellos se encargan del resto. Tú decides cuánto riesgo quieres asumir, y en función de eso te asignan una cartera ya montada.

Hay 8 carteras disponibles. Cada una con una combinación distinta de renta fija y renta variable. Aunque en la web lo presentan como una escala sencilla (tipo 10/90, 50/50 o 90/10), en realidad la composición exacta es un poco más matizada, y en algunos casos incluye también materias primas, como el oro. Aquí va el resumen real, sacado directamente de los folletos:

Renta Fija

Renta Variable

Materias primas u oro

Cartera NARANJA 0/100

100%

0%

0%

Cartera NARANJA 10/90

90%

10%

0%

Cartera NARANJA 20/80

80%

20%

0%

Cartera NARANJA 30/70

70%

30%

0%

Cartera NARANJA 40/60

60%

40%

0%

Cartera NARANJA 50/50

50%

50%

0%

Cartera NARANJA 75/25

25%

75%

0–5%

Cartera NARANJA 90/10

10%

90%

0–10%

Como ves, la lógica es clara: más renta variable, más posibilidad de ganar… pero también más movimiento (y sustos) en el camino. Eso sí, conviene mirar más allá de la etiqueta.

ING monta estas carteras combinando varios fondos —algunos propios, otros de gestoras externas— para cuadrar ese reparto. Para alguien que empieza, puede parecer una opción cómoda y con sentido. Pero si lo analizas con lupa, hay diferencias importantes con un verdadero roboadvisor.

Por ejemplo, sí existe un rebalanceo, pero no es personalizado ni adaptado a tus objetivos personales. Los fondos están obligados a mantener su estrategia dentro de unos rangos definidos en su folleto, y si se desajustan, la gestora tiene que corregirlo. Lo que no hay es rebalanceo dinámico ni ajustes automáticos según tu edad o situación, como sí hacen algunos gestores automatizados más avanzados.

Tampoco hay gestión fiscal inteligente. Si tienes ganancias o pérdidas, tendrás que gestionar tú mismo cuándo mover el dinero y cómo compensar fiscalmente. Y aunque las comisiones no son excesivas, rondan el 1 % anual, sin contar los gastos de los fondos subyacentes, lo que puede elevar bastante el coste real.

En resumen: los fondos cartera de ING pueden estar bien si buscas una forma básica y automatizada de entrar en el mundo de la inversión sin complicarte. Pero si lo que quieres es una solución optimizada, con gestión fiscal eficiente, rebalanceo adaptativo y comisiones más ajustadas… hay roboadvisors que juegan en otra liga.

¿Por qué tanta gente empieza con los fondos indexados de ING?

Durante años, ING ha sido la puerta de entrada al mundo de la inversión para muchísima gente en España. Y tiene sentido. No será el banco con los productos más baratos ni los más avanzados, pero tiene algo clave cuando estás empezando: confianza, sencillez y esa sensación de estar en terreno conocido.

La mayoría ya son clientes. Tienen su nómina ahí, usan la app a diario, conocen la marca. Así que cuando descubren que pueden invertir desde el móvil en dos clics —sin papeleos ni cambiar de plataforma—, lo normal es que digan: “venga, vamos a probar”. Y si encima ven que el fondo dice “indexado”, sienten que están yendo por el buen camino.

Otro punto a favor: ING no va de gurú financiero. No te bombardea con tecnicismos ni te vende castillos en el aire. En un mundo bancario donde muchas veces no se entiende nada, eso se agradece. Su propuesta es clara, directa. Para quien viene de tener su dinero en depósitos o cuentas remuneradas, eso ya es un cambio enorme.

¿Dónde está el pero? En que esa misma comodidad puede hacer que no mires más allá. Y lo fácil, a veces, no es lo mejor. Si no comparas, es fácil quedarte años con un producto que no es malo, pero tampoco el más eficiente. Solo porque fue lo primero que viste.

En resumen, ING lo pone fácil para empezar. Y eso está muy bien. Pero si de verdad quieres sacar partido a tu inversión, tarde o temprano toca levantar la vista y ver qué más hay fuera.

Cómo empezar a invertir HOY (en 20 minutos). SIN excusas

Lo bueno: qué ventajas tiene invertir con ING

Aunque yo no invierta con ellos, hay que decirlo: ING ha hecho muchas cosas bien en su propuesta de inversión. Sobre todo si la comparamos con lo que ofrecen otros bancos de siempre. Por eso entiendo perfectamente que mucha gente empiece ahí.

Es cómodo y accesible para cualquiera

Lo primero, la comodidad. Si ya eres cliente, puedes empezar a invertir con un par de clics. Desde tu cuenta de siempre, sin papeleo, sin abrir cuentas nuevas ni pasar por procesos eternos de verificación. Es tan simple como mover dinero de una cuenta a otra.

Y eso, cuando estás empezando, se agradece.

ING transmite confianza

Lo segundo, la confianza. ING lleva años vendiéndose como “el banco diferente”, y la verdad, en esto lo ha demostrado. Mientras otros colocaban fondos activos con comisiones altísimas, ellos apostaron por productos más sencillos, más accesibles y, sobre todo, más transparentes. Eso suma puntos.

Mejor que muchos fondos del banco de toda la vida

También es justo decir que, aunque no son los más baratos, sus fondos tienen comisiones más razonables que los de muchos bancos tradicionales. Si vienes de pagar un 1,5 % sin darte cuenta, encontrarte con un 1 % en un fondo indexado ya parece un avance.

Y luego está el lenguaje. Claro, sin jerga rara. No necesitas saber de economía ni llevar años invirtiendo para entender lo que estás contratando. Y eso abre la puerta a mucha gente que, de otro modo, nunca se habría animado.

Así que sí, ING ha tenido un papel importante ayudando a que miles de personas empiecen a invertir. Y eso tiene mérito. El problema es que… ahí se han quedado.

Lo malo: por qué yo no invierto en los fondos indexados de ING

Aunque ING me parece de lo más decente dentro del mundo bancario, y aunque reconozco el mérito de haber acercado los fondos indexados a tanta gente, yo no invierto con ellos. Y no es por una sola razón. Son varias, y juntas hacen que ING se me quede corto.

Comisiones más altas de lo que parece

La primera: el coste. Sí, sus fondos son más baratos que los de muchos bancos. Pero siguen siendo caros si los comparas con lo mejor del mercado. En sitios como Indexa Capital puedes acceder a los mismos fondos por la mitad de comisiones. En ING, estás pagando alrededor del 1 %. A corto plazo no parece tanto, pero a largo… se nota, y mucho.

Poca variedad de fondos y perfiles

Segundo: la estrategia de inversión no es 100 % indexada. Aunque en la web se habla mucho de fondos “indexados”, la realidad es que muchos de los productos que ofrece ING no siguen de forma estricta un índice concreto.

En varios casos, invierten en otros fondos que a su vez pueden tener gestión activa, o bien replican un índice pero con ajustes o decisiones de la gestora por el camino. Y si miramos los fondos cartera, la mezcla también incluye activos como materias primas u oro, además de una selección concreta de fondos, no siempre puramente pasivos.

El resultado es que no estás invirtiendo en un fondo indexado en sentido estricto, sino en una versión adaptada que puede alejarse del comportamiento de los índices que crees estar replicando. Para quien busca simplicidad, puede valer. Pero si buscas una cartera indexada real, esto se queda a medio camino.

Sin rebalanceo ni gestión real

Tercero: la automatización es muy limitada. Si eliges un fondo cartera esperando que se rebalancee solo o se adapte a tu perfil con el tiempo… no va a pasar.

Es cierto que cada fondo tiene unos márgenes definidos y se ajusta para mantener su composición, pero no hay rebalanceo dinámico ni personalizado, como sí ocurre en otros servicios más avanzados.

Y lo mismo pasa con la asignación inicial. En ING, simplemente ves una lista de carteras y te dicen: “elige la que más se adapte a tu perfil”. ¿Pero cuál es tu perfil? Ahí ya te apañas tú. No hay cuestionario, ni guía clara. Si quieres ayuda, tendrás que hablar con alguien del banco… si lo encuentras.

Mientras tanto, en plataformas como Indexa Capital, te hacen un test inicial para conocer tu perfil de riesgo y te lo actualizan cada año para ajustarlo si cambian tus circunstancias. No es solo poner dinero y cruzar los dedos: hay un trabajo detrás para que la cartera evolucione contigo.

Y a todo esto, tampoco hay optimización fiscal. Nada de ajustar ganancias y pérdidas automáticamente, como sí hacen otros roboadvisors. Es más bien un “elige tu pack y ya te apañas”.

Si quieres leer más la fiscalidad y los impuestos de los fondos indexados, te recomiendo leer este artículo: Cómo tributan los fondos indexados y los roboadvisors.

¿Qué alternativas uso en lugar de los fondos indexados de ING?

Después de repasar lo bueno y lo no tan bueno de ING, la pregunta es lógica: si no invierto con ellos… ¿entonces con quién? En mi caso, la respuesta es sencilla: uso Indexa Capital.

¿Y por qué? Porque hace más cosas de las que promete ING, lo hace a la mitad de precio y con un enfoque 100 % indexado. Y lo mejor: me olvido de todo.

Indexa es un roboadvisor. Te hace unas preguntas para conocer tu perfil de riesgo, te propone una cartera global con fondos indexados de bajo coste (de gestoras como Vanguard o iShares), y se encarga del resto. Literalmente:

Rebalancea cuando hace falta.
Reinvierte los dividendos.
Optimiza los traspasos para que pagues menos impuestos.
Hacer test en Indexa Capital

Y todo eso con una comisión total que como máximo ronda el 0,60 % al año. Bastante menos que el 1 % o más que pagas en ING.

Además, la cartera está muy bien diversificada: renta fija global, países emergentes, small caps… cosas que en ING ni aparecen.

Y esto, al final, marca la diferencia. Porque yo quiero una inversión sencilla, eficiente y automática. De verdad. No quiero estar pendiente de si tengo que rebalancear o si estoy pagando comisiones de más. Con Indexa, sé que todo está alineado con mis intereses.

¿Hay otras opciones? Claro. MyInvestor, por ejemplo, te permite montar tu propia cartera indexada con comisiones aún más bajas. Pero ahí tienes que gestionarlo tú y, en el caso de sus carteras indexadas, hay menos variedad.

También están otros roboadvisors como Finizens, Inbestme o Revolut, pero en este caso tienen un problema similar a lo de ING: son más caros y no ofrecen mejores resultados.

Y es que, como digo siempre, más barato no es mejor, pero si vas a cobrarme más, por lo menos espero obtener mejores resultados. Y en inversión, el 95 % de fondos del mundo no lo logran.

Así que sí, ING tuvo un papel clave acercando la inversión indexada a mucha gente. Eso se lo reconozco. Pero si hoy quiero invertir de forma seria, global y a largo plazo… yo me quedo con Indexa.

Conclusión: ¿Merece la pena invertir con ING?

Si has llegado hasta aquí, ya te habrás dado cuenta: no tengo nada en contra de ING. De hecho, creo que han hecho más por acercar la inversión indexada al pequeño ahorrador español que cualquier otro banco tradicional.

Apostaron por los fondos indexados cuando nadie más lo hacía (en 2008, ahí es nada), y ofrecieron productos razonables en un entorno lleno de comisiones altas y promesas que no se cumplían.

Pero también hay que ser realistas: los tiempos han cambiado. Hoy existen opciones más baratas, más completas y mejor pensadas para invertir a largo plazo. ING ha sido un gran punto de partida para muchos, pero se ha quedado en eso: un primer paso.

No hay rebalanceos, ni gestión fiscal optimizada, ni una cartera global de verdad… y las comisiones, aunque no son desorbitadas, sí podrían ser bastante mejores.

¿Significa esto que invertir con ING es una mala decisión? Para nada.

Si ya eres cliente, buscas algo simple y no quieres complicarte, puede tener sentido. Es mil veces mejor invertir con ING que no invertir.

Pero si estás dispuesto a dar un pasito más —como abrir cuenta en un roboadvisor como Indexa—, puedes dar un salto importante sin liarte demasiado.

Así que no, no invierto con ING. No porque lo vea como una mala opción, sino porque hoy hay alternativas más eficientes, y que encajan mejor con lo que busco como inversor.

Y si estás leyendo esto, probablemente tú también estés buscando algo más que “lo de siempre”.

Artículos que podrían interesarte:

Artículo donde explico en detalle mi opinión sobre Indexa Capital.Artículo sobre mi Cartera de fondos indexada.Comparativa entre Indexa Capital y Myinvestor

Un abrazo fuerte,

Carlos

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2025 13:32

June 7, 2025

Inbestme: Mi Opinión + Guía Completa [2025]

InbestMe es uno de los roboadvisors más veteranos del mercado español y una opción muy interesante para quienes quieren invertir de forma automatizada, con una cartera bien construida y de forma fácil.

A lo largo de los últimos años han ido ampliando su gama de carteras y servicios. De hecho es una de las plataformas más completas si buscas gestión pasiva: fondos indexados, ETFs, renta fija, planes de pensiones, cuentas de ahorro, etc.

En este artículo voy a contarte qué ofrece InbestMe en 2025, cómo funciona su modelo de inversión, qué productos puedes contratar y, cómo siempre, cuál es mi opinión sincera.

Y si estás comparando plataformas para invertir de forma automatizada, en el blog ya he analizado a fondo otras opciones como Indexa Capital o MyInvestor, así que te dejo los enlaces por si quieres echarles un vistazo y ver cuál se adapta mejor a ti:

Mi opinión sobre Indexa Capital Mi opinión sobre Myinvestor

Por cierto, si estás empezando a invertir y aún tienes dudas, puedes descargarte gratis mi KIT Independízate, donde te explico paso a paso cómo empezar a invertir con cabeza y sin complicarte.

¿Qué es InbestMe?

A todos nos importa, y mucho, saber dónde estamos metiendo nuestro dinero. Así que, te cuento.

InbestMe es un gestor automatizado de inversiones (roboadvisor) fundado en Barcelona en 2017, con una misión muy clara desde el inicio: hacer accesible la inversión indexada y personalizada a cualquier persona, sin necesidad de conocimientos previos ni grandes patrimonios.

Detrás del proyecto está Jordi Mercader, CEO y fundador, con una larga trayectoria en gestión financiera. A lo largo de estos años, InbestMe ha ido consolidando poco a poco su propuesta en el sector con un crecimiento sostenido y una oferta cada vez más amplia.

Lo que diferencia a InbestMe frente a otros roboadvisors es la amplitud de opciones que ofrece dentro de la gestión pasiva. Por ejemplo, puedes elegir entre invertir con fondos indexados o ETFs, optar por versiones con criterios de sostenibilidad (ISR), e incluso construir carteras especializadas como las de renta fija o las de ahorro a corto plazo.

Todo esto se adapta a tu perfil de riesgo a través de un test inicial, como en otras plataformas, pero aquí el abanico de posibilidades y combinaciones es más amplio de lo habitual.

Aunque, como he dicho en otras ocasiones, más posibilidades no es necesariamente mejor.

En el resto del artículo iré desgranando cada una de los productos que ofrece. Eso sí, antes vamos a ver algo que me preguntáis siempre: ¿esto es seguro?

🔒 ¿Es seguro InbestMe?

InbestMe está regulado por la CNMV como agencia de valores desde 2017 (ver registro aquí), lo que implica que cumple los mismos requisitos legales y operativos que cualquier entidad financiera de inversión en España.

Aunque no es un banco, tus inversiones están protegidas porque se depositan en entidades externas e independientes:

Los fondos indexados están custodiados por GVC Gaesco, y se operan a través de Allfunds Bank, con el efectivo en cuentas a tu nombre en BBVA.Los ETFs se custodian en Interactive Brokers (el mejor bróker del mundo en mi opinión) con cuentas individuales a tu nombre (en Irlanda o EE. UU.).Los planes de pensiones están gestionados por GVC Gaesco Pensiones, con custodia en BNP Paribas España.

InbestMe no puede tocar tu dinero. Solo gestiona la cartera según el mandato que tú autorizas, pero los activos están a tu nombre y fuera de su balance.

En ese escenario, tus activos seguirían siendo tuyos, ya que están depositados a tu nombre en custodios regulados. No desaparecerían con la empresa.

Además, entra en juego el FOGAIN: un fondo de garantía que cubre hasta 100.000 € por titular si, por un error o quiebra, no pudieran devolverte tu dinero o valores. Esta cobertura aplica también a la Cartera Ahorro.

Y por si fuera poco, los custodios como Interactive Brokers o Allfunds están sujetos a protecciones adicionales según el país (como el SIPC en EE. UU. o el Investor Compensation Scheme en Irlanda).

En resumen, Inbestme es una plataforma segura, bien estructurada y 100 % digital. Tus activos están protegidos, segregados y a tu nombre, incluso en el caso extremo de que la empresa quebrara.

🔎 Qué ofrece InbestMe

Ahora que ya sabes qué es Inbestme y tienes claro que es seguro, voy directo a su oferta de productos.

A diferencia de competidores como Myinvestor, InbestMe no es un banco, ni ofrece productos como cuentas remuneradas o préstamos. Es decir, es más similar a la filosofía de Indexa Capital (el que yo uso actualmente). Lo suyo es la inversión automatizada en indexados, y todo lo que encontrarás en la plataforma gira en torno a eso:

Carteras de ahorro: Alternativa a los depósitos, con bajo riesgo y rentabilidad estimada.En euros.En dólares.Cartera objetivo (se ajusta al horizonte temporal del inversor, útil por ejemplo para ahorrar a 5-10 años).Carteras de fondos indexados: Gestionadas automáticamente y con posibilidad de traspaso entre fondos sin impacto fiscal. Disponibles en dos versiones:Estándar.ISR (Inversión Socialmente Responsable).Carteras de ETFs: Inversión en fondos cotizados internacionales, con tres estilos:Estándar.ISR.Value (para quienes buscan un enfoque más activo dentro de una estrategia pasiva).Carteras de renta fija: Pensadas para perfiles conservadores, invierten solo en bonos y están disponibles en dos versiones:Prudente.Atrevida.Planes de pensiones indexados: Planes de jubilación con gestión automatizada y dos versiones:Estándar.ISR. Con posibilidad de aportar o traspasar desde otro plan.Cuenta Kids: Para invertir a nombre de menores, controlada por los padres hasta la mayoría de edad. Una forma sencilla de empezar a construir un capital a largo plazo para tus hijos.InbestMe Plus: Servicio premium para carteras de más de 100.000 €, con planificación fiscal avanzada, atención personalizada y estrategias más sofisticadas.

Su propuesta ha ido evolucionando desde una simple cartera de ETFs a una plataforma bastante completa, pero sin perder de vista su esencia: automatización, bajo coste y adaptación al perfil de cada cliente.

La inversión ISR es una tendencia en auge. Si te interesa saber más, te dejo por aquí un artículo en el que explico cómo invertir en fondos Indexados ISR (y con quién hacerlo)

Carteras de ahorro y carteras objetivo (alternativa a los depósitos)

Una de las ventajas de Inbestme, aunque también lo han incluido otros roboadvisors del mercado, son las carteras de fondos monetarios o renta fija muy muy conservadora. Se plantean como una alternativa a los depósitos, pero normalmente con más rentabilidad.

💶 Cartera Ahorro (EUR y USD)

Si buscas una alternativa flexible a los depósitos bancarios, la Cartera Ahorro de InbestMe puede encajar muy bien, especialmente como fondo de emergencia o para dinero que no necesitas invertir a largo plazo.

Este producto invierte en fondos monetarios o ETFs de muy bajo riesgo, y su rentabilidad es variable: se ajusta según los tipos oficiales del BCE (en euros) o la Reserva Federal (en dólares).

Características clave:

Desde 1.000 € de inversión (5.000 € si eliges la versión con ETFs).Sin plazo ni permanencia: puedes retirar el dinero cuando lo necesites.La rentabilidad estimada en el momento que escribo estas líneas es del 1,85% anual, cambia según las condiciones de mercado y aumenta si inviertes más cantidad.Rentabilidad acumulada automáticamente, lo que te permite aprovechar el interés compuesto sin esfuerzo.Si optas por fondos monetarios y eres residente en España, puedes aplazar la fiscalidad gracias a la traspasabilidad entre fondos.

Además, al no haber penalizaciones por retirada anticipada ni límites máximos de inversión, esta cartera es más flexible que un depósito, y puede ajustarse tanto a importes pequeños como a grandes patrimonios. Aquí te muestro un gráfico:

Evolución TIR Cartera Ahorro Inbestme

¿Y la versión en USD?

Funciona igual, pero con exposición al dólar. Puede ser interesante si buscas diversificar en divisa o crees que el dólar estadounidense se va a revalorizar.

💬 Para mí, esta cartera tiene mucho más sentido que un depósito clásico si estás buscando rentabilizar tu fondo de emergencia o el dinero que aún no vas a invertir. Sobre todo porque te permite moverlo cuando quieras, con mejor fiscalidad, sin permanencia… y con una rentabilidad que, si los tipos siguen altos, puede seguir siendo muy atractiva.

Las carteras ahorro tienen una comisión en torno al 0,46% anualizado.

🎯 Cartera Objetivo (EUR y USD)

Esta es una de las propuestas más originales de InbestMe: una cartera con fecha de vencimiento y rentabilidad objetivo.

¿Y qué significa eso? Que puedes invertir hoy con un horizonte temporal concreto —por ejemplo, finales de 2026 o 2028— y saber desde el inicio cuál es la rentabilidad esperada a vencimiento, siempre con bajo riesgo y sin comprometer tu dinero a largo plazo.

Estas carteras están formadas por bonos corporativos de alta calidad crediticia (grado de inversión), empaquetados en ETFs conocidos como iBonds de iShares (BlackRock). Cada ETF está hecho para vencerse en un año concreto, distribuyendo intereses periódicos y un pago final. En otras palabras: se comportan como una escalera de bonos, pero gestionada automáticamente y con diversificación instantánea.

📊 Algunos ejemplos actuales:

Cartera Objetivo EUR 12/2026 Rentabilidad objetivo acumulada: 3,8 % Rentabilidad objetivo anualizada: 2,2 %Cartera Objetivo EUR 12/2028 Rentabilidad objetivo acumulada: 9,5 % Rentabilidad objetivo anualizada: 2,5 %Cartera Objetivo EUR 11/2028 Mismas rentabilidades que la anterior, pero con custodia nacional en GVC Gaesco y fiscalidad más sencilla para residentes en España.

Todas ellas se pueden contratar desde 5.000 €, sin límite de aportación, sin permanencia y con posibilidad de diferir la fiscalidad hasta la retirada. Y, como ocurre con todos los productos de InbestMe, se gestionan de forma 100 % digital.

👉 Lo interesante de estas carteras es que no estás obligado a mantenerlas hasta el vencimiento, pero si lo haces, conocerás de antemano la rentabilidad objetivo aproximada que podrías obtener, neta de comisiones.

Eso sí: no es una rentabilidad garantizada. Es la previsión a partir de los bonos que forman la cartera, y puede variar si hay cambios relevantes en el mercado.

Para quienes buscan una alternativa a los depósitos o letras del Tesoro, pero con más diversificación y flexibilidad, esta puede ser una buena opción. Eso sí, su coste va desde el 0,48% anual en su versión con ETFs hasta el 0,67% si se hace con fondos.

🧠 Roboadvisor de Inbestme ¿Fondos indexados o ETFs? Así se estructura

Una de las cosas más llamativas de InbestMe es que te permite invertir a través de dos tipos de vehículos distintos: fondos indexados o ETFs. Ambos siguen un enfoque de gestión pasiva —es decir, replican índices y apuestan por la diversificación y los costes bajos—, pero tienen diferencias importantes.

💡 Si eres residente en España, lo más habitual es que acabes invirtiendo con fondos indexados, por una razón muy sencilla:

👉 puedes traspasar tu dinero entre fondos sin pagar impuestos hasta que retires tu dinero. Esto se conoce como diferimiento fiscal, y es una ventaja enorme si inviertes a largo plazo.

En este caso, tu cartera está custodiada por GVC Gaesco, en España, y toda la gestión se hace de forma automática.

En cambio, si eres residente fuera de España o simplemente quieres invertir en dólares, las carteras de ETFs son tu opción. También son pasivas, también están automatizadas, pero se custodian fuera de España (Interactive Brokers) y no tienen la ventaja fiscal del traspaso. A cambio, permiten acceder a una mayor variedad de activos y estilos de inversión.

⚠ Eso sí: si eliges la versión con ETFs y eres residente fiscal en España, tienes que declarar tu cuenta extranjera a través del modelo 720 y D6. Nada complicado si tienes gestor, pero tenlo en cuenta. En cualquier caso, aquí te dejo un resumen:

Perfil

Mejor opción

¿Por qué?

Residente en España

Fondos indexados

Diferimiento fiscal custodia nacional

No residente

ETFs

Es la única opción disponible

Inversión en USD

ETFs

Son los únicos disponibles en dólares

Cuenta empresa (España)

Fondos indexados

ETFs no disponibles para empresas

Con esto aclarado, pasamos ya a ver en detalle cómo son las carteras de InbestMe según el vehículo elegido.

📈 Fondos indexados en InbestMe (carteras gestionadas)

Las carteras de fondos indexados son la puerta de entrada más fácil y fiscalmente eficiente para invertir con InbestMe si resides en España. Están compuestas por una selección de fondos indexados de gestoras como Vanguard, Amundi o iShares, y se ajustan a tu perfil de riesgo mediante un test inicial.

Lo interesante aquí es que no estás comprando un fondo único, sino una cartera diversificada construida automáticamente según tu perfil. Y lo mejor: puedes traspasar tu dinero entre carteras o a otro fondo sin tributar hasta el momento del reembolso.

📌 Además de las carteras estándar, InbestMe también ofrece una versión ISR (Inversión Socialmente Responsable). Estas carteras siguen los mismos criterios de diversificación y perfilado, pero con activos que aplican filtros ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Si te interesa alinear tu inversión con valores sostenibles, es una opción interesante sin renunciar a la eficiencia.

⚙ Cómo son las carteras de fondos de indexados de Inbestme

Las carteras están formadas por una selección de fondos indexados globales que cubren renta variable (acciones) y renta fija (bonos), con exposición a distintos países, sectores y tipos de activo.

La clave está en cómo se reparten esos activos según tu perfil. La cartera se construye con modelos matemáticos que equilibran el riesgo y el retorno esperado, aplicando principios de diversificación global.

📌 Todo esto se hace automáticamente: tú no eliges los fondos uno por uno, sino que el sistema lo hace por ti con una lógica basada en evidencia y análisis.

Al registrarte, tienes que completar un test que mide tu perfil de riesgo, en función de tu horizonte temporal, experiencia, tolerancia a pérdidas y objetivos.

Este perfil determina el peso que tendrán los distintos tipos de activo en tu cartera. Por ejemplo, un perfil 2 sobre 10 tendrá más renta fija que acciones, mientras que un perfil 8 será mayoritariamente renta variable.

Cada perfil tiene su asignación predefinida, y el sistema se encarga de mantenerla actualizada.

En la siguiente tabla puedes ver la distribución de activos:

Perfil

Renta Variable

Renta Fija

Oro

Inmobiliario

Efectivo

1/10

10.0%

76.6%

13.0%

0.0%

0.5%

2/10

19.9%

67.6%

12.0%

0.0%

0.5%

3/10

22.9%

60.7%

12.0%

4.0%

0.5%

4/10

29.9%

57.7%

6.0%

6.0%

0.5%

5/10

38.8%

50.7%

4.0%

6.0%

0.5%

6/10

48.8%

40.8%

4.0%

6.0%

0.5%

7/10

57.7%

35.8%

0.0%

6.0%

0.5%

8/10

65.7%

27.9%

0.0%

6.0%

0.5%

9/10

72.6%

20.9%

0.0%

6.0%

0.5%

Para extraer estos datos, ya que no son accesibles directamente, hemos hecho uso del simulador de InbestMe. Nota: en ningún caso se nos ha ofrecido la cartera con perfil 10/10. Todo indica es un problema del simulador, porque ellos aseguran que su máxima asignación posible es 10/10.

💵 Costes de las carteras de fondos indexados

Una de las claves del éxito de este tipo de inversión es que los costes están muy ajustados y desglosados con transparencia.

En el caso de las carteras de fondos indexados de InbestMe, estos son los costes actuales:

Comisión de gestión: 0,41 % anual (IVA incluido)Coste de los fondos: ~0,13 % (~0,18% si es ISR)Costes de trading y depositaría: ~0,11 %

Por tanto el coste total estimado (TER), es del 0,65 % anual, todo incluido.

No hay comisiones por abrir la cartera, hacer nuevas aportaciones ni cancelarla. Y puedes retirar dinero una vez al mes sin coste.

📌 A modo de comparación, sigue siendo mucho más barato que la mayoría de fondos tradicionales de gestión activa, donde el TER puede superar fácilmente el 1,5 % o incluso el 2 %. Pero es más caro que otros como Indexa cuya comisión sería de 0,59% para una cartera de 10.000 euros.

💰 Inversión mínima en los fondos de Inbestme

El mínimo para abrir una cartera de fondos indexados en InbestMe es de 1.000 €. Como es habitual en este tipo de plataformas, no necesitas grandes cantidades para empezar a invertir de forma diversificada desde el principio.

Además, puedes configurar aportaciones periódicas desde cantidades pequeñas (por ejemplo, 100 € al mes) que se invierten automáticamente según tu estrategia.

No hay escalones de comisión según el volumen, salvo que entres en la categoría InbestMe Plus, que es a partir de 100.000 € de patrimonio total y tiene condiciones preferentes.

🔁 Rebalanceo y aportaciones periódicas

Una de las ventajas clave del servicio automatizado es que tu cartera se rebalancea automáticamente cuando se desajusta demasiado del reparto original por los movimientos del mercado.

Si haces aportaciones mensuales, el sistema aprovecha ese dinero nuevo para corregir pequeños desequilibrios, lo cual es muy eficiente y evita costes innecesarios.

📌 Además, puedes activar recordatorios o domiciliaciones para no tener que preocuparte por nada. Una forma sencilla de mantener la disciplina inversora.

🤖 Carteras indexadas con ETFs

Si buscas una forma de invertir con máxima diversificación, bajo coste y acceso global, las carteras automatizadas con ETFs de InbestMe son una opción muy potente. Aquí no hablamos de fondos tradicionales, sino de ETFs (Exchange Traded Funds), que replican índices y cotizan en bolsa.

InbestMe te ofrece tres tipos distintos de carteras de ETFs para que puedas afinar todavía más tu estilo inversor:

Estándar: son las carteras clásicas, con una diversificación global entre renta variable y renta fija. Perfectas si solo buscas eficiencia, amplitud de mercado y simplicidad.ISR (Inversión Socialmente Responsable): muy similares a las anteriores, pero seleccionan ETFs que aplican filtros ESG. Están pensadas para quienes quieren invertir con criterios éticos y sostenibles.Valor: esta línea sigue una filosofía distinta. En lugar de invertir en todo el mercado, se centra en empresas infravaloradas (value investing). Puede tener más volatilidad, pero también más potencial a largo plazo.

📌 Todas las carteras siguen un modelo automatizado y están ajustadas a tu perfil de riesgo, desde perfiles muy conservadores hasta agresivos. Elijas la que elijas, no tendrás que preocuparte por comprar o vender: InbestMe lo hace todo por ti.

¿Cómo son las carteras indexadas estándar de ETFs de Inbestme?

Las carteras están formadas por entre 8 y 13 ETFs, que combinan renta variable y renta fija, en distintos porcentajes según tu perfil. En concreto la distribución es la siguiente:

Perfil

Renta Variable

Renta Fija

Oro

Inmobiliario

Efectivo

1/10

9,9 %

89,1 %

1,0 %

2/10

19,8 %

74,3 %

5,0 %

1,0 %

3/10

26,7 %

67,3 %

5,0 %

1,0 %

4/10

34,6 %

58,4 %

5,9 %

1,0 %

5/10

41,6 %

51,5 %

5,9 %

1,0 %

6/10

42,6 %

44,5 %

5,9 %

5,9 %

1,0 %

7/10

52,5 %

33,7 %

6,9 %

5,9 %

0,9 %

8/10

61,4 %

22,8 %

7,9 %

6,9 %

1,0 %

9/10

68,3 %

14,9 %

7,9 %

7,9 %

1,0 %

📌 El sistema se encarga de mantener tu asignación constante con rebalanceos periódicos. Tú solo decides el estilo y el nivel de riesgo; el resto es automático.

Al igual que en el caso de los fondos indexados, solo nos ofrecen información hasta el perfil 9/10.

💵 Costes del servicio de ETFs

El coste total de las carteras de ETFs de InbestMe es competitivo, aunque algo más elevado que el de sus carteras de fondos indexados:

Comisión de gestión: 0,41 % anual (IVA incluido).Coste de depositaría y trading (Interactive Brokers): 0,11 %.Coste implícito medio de los ETFs: 0,18 %.

📌 Coste total estimado (TER): 0,70 % anual.

Por comparar, las carteras de fondos indexados de InbestMe tienen un coste total algo menor, en torno al 0,65 % anual, también con todo incluido.

💰 Inversión mínima

Para abrir una cartera de ETFs, necesitas un mínimo de 5.000 €. Es una cantidad algo superior a la de las carteras de fondos indexados, pero tiene su lógica: los ETFs cotizan en bolsa y requieren un mínimo para que la diversificación funcione bien.

👤 InbestMe Plus

Si vas a invertir más de 100.000 € o USD, InbestMe activa automáticamente su servicio InbestMe Plus, pensado para quienes quieren un punto más de personalización.

Este servicio no tiene coste adicional y ofrece varias ventajas exclusivas:

Gestor financiero personal asignado desde el primer momento. Te ayudará a resolver dudas, revisar tu estrategia o pedir ajustes.Análisis inicial de tu situación y propuesta de inversión adaptada a tus objetivos.Tour personalizado por la plataforma, para que aproveches todo su potencial.Mayor capacidad de personalización: puedes ajustar el estilo, el peso de cada región o incluso añadir inversiones alternativas.Seguimiento más cercano: recibirás información periódica sobre tu cartera y las decisiones del Comité de Inversión.

Además, como ocurre en otros servicios de gestión de patrimonios, las comisiones también se reducen conforme aumenta tu inversión (por ejemplo, 0,40 % desde 100.000 €, 0,30 % desde 500.000 €, 0,25 % desde 1 millón).

💬 En resumen: si tu patrimonio supera los 100.000 €, tendrás un trato más cercano, más personalizado y con menor coste, sin perder la esencia automatizada de InbestMe.

👶 Cuenta Kids

Otra opción interesante de InbestMe es su Cuenta Kids, pensada para invertir a largo plazo a nombre de menores de edad.

Funciona como una cuenta de fondos normal, pero a nombre de un hijo/a, nieto/a, sobrino/a… Lo bueno es que el menor será el titular legal del dinero desde el principio, aunque tú como adulto tendrás el control operativo hasta que cumpla los 18.

📌 Puedes elegir entre fondos indexados estándar, fondos ISR o incluso una cartera de ahorro con fondos monetarios, y hacer aportaciones periódicas o puntuales.

Cuando llegue a la mayoría de edad, la titularidad pasa a su nombre de forma automática. Es una forma sencilla y eficiente de ir creando un capital para sus estudios, su primer coche, o simplemente enseñarle el valor de ahorrar desde pequeño.

👨‍🦳 Planes de pensiones indexados de Inbestme

InbestMe también ofrece planes de pensiones para quienes quieren optimizar su inversión a largo plazo con beneficios fiscales. Y, como no podía ser de otra forma, su enfoque es totalmente indexado y automatizado.

Están disponibles en dos versiones: una estándar y otra con criterios de inversión socialmente responsable (ISR). Ambas siguen el mismo sistema: tú eliges tu perfil de riesgo (desde conservador hasta agresivo) y ellos ajustan automáticamente la composición del plan.

El plan de pensión estándar

La versión estándar de los planes de pensiones invierte en una combinación global de fondos indexados (renta variable y renta fija), gestionados de forma dinámica según tu perfil.

Si eres conservador, tendrá más peso la renta fija global y a corto plazo.Si tienes un perfil más agresivo, se incrementa la exposición a renta variable, incluyendo mercados desarrollados y emergentes.

💡 En ambos casos, se trata de un plan indexado y diversificado que busca replicar el comportamiento del mercado a bajo coste.

Y si te importa el impacto de tu inversión, puedes elegir la versión ISR, que aplica criterios ESG para seleccionar activos más sostenibles.

💵 Costes y características

InbestMe aplica en sus planes de pensiones una de las comisiones más ajustadas del mercado:

Comisión de gestión máxima: 0,60 % anual (IVA incluido).Coste de trading y depositaría: 0,10 %.Coste implícito de los fondos subyacentes: aproximadamente 0,13 % y 0,20% en caso de ser ISR.

El coste total estimado se sítua entre el 0,83 % anual y el 0,90%, ya con todo incluido.

📌 Además, todo está gestionado por GVC Gaesco Pensiones, supervisado por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

💰Fiscalidad y mínimo de inversiónPuedes empezar con solo 250 €.Se permite hacer aportaciones puntuales o periódicas (desde 50 € al mes).Puedes traspasar planes existentes desde otras entidades sin coste ni impacto fiscal.Las aportaciones desgravan en la declaración de la renta, reduciendo la base imponible hasta 1.500 € anuales (o 8.500 € si las hace tu empresa).

Como siempre con los planes de pensiones, es importante que entiendas que el dinero queda bloqueado hasta la jubilación (o salvo excepciones como invalidez o fallecimiento), pero a cambio obtienes un beneficio fiscal inmediato que puede ser muy interesante para muchos perfiles.

📊 Otras carteras especializadas🧱 Renta fija (prudente y atrevida)

Si buscas invertir exclusivamente en renta fija, InbestMe ofrece dos carteras específicas que pueden encajar muy bien según tu perfil y horizonte temporal.

Ambas están compuestas al 100 % por fondos o ETFs de bonos corporativos y gubernamentales, y se gestionan de forma automatizada, con rebalanceo y posibilidad de aportaciones periódicas.

Cartera Prudente: pensada para perfiles conservadores. Invierte en bonos de corto plazo (duración media ~2 años) y alta calidad crediticia, buscando estabilidad y baja volatilidad. Una alternativa interesante si quieres algo más rentable que una cuenta corriente pero sin sobresaltos.Cartera Atrevida: incorpora bonos con mayor duración (~5 años) y algo más de riesgo crediticio (aunque todos dentro del grado de inversión o diversificados globalmente). A cambio, puede ofrecer una TIR neta más alta, ideal si buscas un paso intermedio entre renta fija pura y una cartera mixta.

📌 Puedes contratarlas desde 5.000 €, en versión fondos indexados (traspasables y fiscalmente eficientes para residentes en España) o ETFs acumulativos, más adecuados para perfiles sin ventaja fiscal o con residencia fuera de España.

💸 Costes aproximados

En la web de Inbestme no diferencian entre el perfil de renta fija invertida, así que suponemos que el coste será el mismo para la cartera Prudente y la Atrevida.

Fondos: ~0,76 % total anual (0,35 % gestión 0,105 % depositaría 0,28 % TER)ETFs: ~0,65 % total anual (0,35 % gestión 0,11 % depositaría 0,19 % TER)

Las TIR netas actuales (a abril de 2025) oscilan entre el 2,3 % y el 3,9 % dependiendo del tipo de activo, divisa y duración. Eso sí, no están garantizadas y pueden cambiar con el mercado.

✍ Mi opinión personal sobre InbestMe

Después de analizar a fondo toda su propuesta, creo que InbestMe es uno de los roboadvisors más completos y versátiles del mercado. Su gama de productos es muy amplia y cubre perfiles y necesidades que otros no contemplan. Ahora bien, como todo, tiene sus fortalezas… y aspectos que podrían mejorar.

Ventajas e inconvenientes

✅ Lo mejor de InbestMe:

Gran variedad de carteras automatizadas, tanto con fondos indexados como con ETFs. Esto permite adaptar mucho mejor la inversión al perfil de cada persona (residente o no residente, tipo de fiscalidad, divisa, estilo de inversión…).Opciones específicas de inversión en renta fija, carteras monetarias o planes de pensiones, todo desde una misma plataforma y con la misma experiencia automatizada.Comisiones razonables y bastante competitivas, especialmente en las carteras de fondos. Además, son muy transparentes a la hora de mostrar el detalle de todos los costes.Alta eficiencia fiscal para residentes en España si eliges fondos indexados: puedes hacer traspasos sin impacto fiscal, configurar objetivos, automatizar aportaciones…

🔧 Aspectos mejorables:

La oferta de ETFs puede resultar confusa para perfiles no iniciados: hay versiones estándar, ISR, valor… y no siempre queda claro cuál elegir o en qué se diferencian.No ofrece productos tradicionales de ahorro como depósitos o cuentas remuneradas, lo que puede limitar su atractivo para perfiles más conservadores o recién iniciados.Algunas restricciones según la residencia o tipo de cuenta (empresa, menores…) pueden limitar qué productos puedes contratar o traspasar.

Y un matiz importante: aunque sus costes son ajustados, no son los más bajos del mercado. Plataformas como Indexa Capital o MyInvestor ofrecen comisiones algo inferiores, especialmente en perfiles estándar. Eso sí, en el caso de MyInvestor solo puedes elegir entre 5 carteras, mientras que en InbestMe tienes muchas más combinaciones y estilos de inversión, lo que puede justificar esa pequeña diferencia en precio.

📌 Personalmente, me gustaría que fueran más directos y claros mostrando la distribución exacta de las carteras, como hace Indexa Capital, que en eso sigue siendo un referente en transparencia y simplicidad.

💬 Opiniones de clientes

InbestMe tiene una valoración muy positiva en Trustpilot, con una puntuación de 4,4 sobre 5 basada más de 290 opiniones.

Entre lo que más destacan los usuarios reales:

La facilidad para empezar a invertir, incluso sin conocimientos previos.La diversificación y tranquilidad que dan sus carteras.El servicio de atención al cliente, que responde de forma clara y rápida ante cualquier duda.La sensación de tener el dinero bien gestionado y con criterio, sin sustos ni cambios bruscos.

Algunos comentarios mencionan también que les gustaría tener más opciones de visualización o control más avanzado de las carteras, pero en general el nivel de satisfacción es muy alto, especialmente para perfiles que buscan automatización.

Para terminar, te dejo otros de mis artículos que quizá quieras leer:
✔ Mi cartera de inversión indexada

✔ Mi opinión sobre Indexa Capital

✔ Mi opinión sobre Myinvestor

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2025 16:59

May 31, 2025

Comparativa Indexa Capital vs Trade Republic [2025]

Elegir entre invertir con Indexa Capital o Trade Republic puede parecer una comparación de lo más normal. Ambas son plataformas sencillas, con costes bajos y puedes invertir sin tener que ser un experto en finanzas. Pero cuando profundizas un poco te das cuenta de que son para perfiles diferentes.

Te soy muy sincero, invertir no va de ser el más listo de la clase. Tampoco de pasarte horas analizando gráficos o leyendo el Wall Street Journal. Va de tomar buenas decisiones con sentido común, minimizar errores y poner tu dinero a trabajar a largo plazo.

Y lo mejor es que, hoy en día, eso está alcance de cualquiera. Gracias a plataformas como Indexa Capital o Trade Republic, puedes empezar a invertir en fondos indexados de manera más sencilla.

Ahora bien, ¿por qué aunque ambas te permiten hacer eso, digo que son para perfiles diferentes? Te cuento.

Por un lado, Indexa Capital es un roboadvisor: construye y gestiona por ti una cartera diversificada de fondos indexados, ajustada a tu perfil de riesgo.

Trade Republic, en cambio, no ofrece gestión automatizada real. Tiene planes de ahorro en ETFs que tú eliges, pero no hay reequilibrios, ni perfilado, ni gestión delegada. Es un bróker con automatización de compras, no un gestor automatizado.

👉En este artículo te voy a dar un análisis comparativo completo entre las dos plataformas. Mi objetivo, como siempre, es ayudarte a decidir bien, con toda la información.

En las próximas líneas verás un análisis comparativo de Indexa y Trade Republic, que están entre las plataformas más populares para empezar a invertir en fondos indexados en España. Una forma de invertir que —en mi opinión— funciona para el 99% de los españoles a los que les importa su dinero, pero que no tienen tiempo (ni ganas) de gestionarlo como les gustaría.

👉 Nota: Ya te adelanto que, si buscas invertir de forma realmente automatizada, Trade Republic no es la mejor opción para empezar. Pero como siempre, prefiero que lo veas tú, paso a paso.

[image error] ¿Por qué una comparativa entre Indexa Capital y Trade Republic?

Si te estás planteando empezar a invertir de forma sencilla y automatizada, es probable que te hayas topado con Indexa Capital y Trade Republic. A simple vista puede parecer que compiten por lo mismo, pero en realidad ofrecen cosas bastante diferentes. Por eso es importante entender qué hace exactamente cada uno.

🔵 Indexa Capital es un gestor de fondos indexados 100% automatizado. Lo lleva haciendo desde 2015, con una estructura muy clara: tú defines tu perfil de riesgo y ellos se encargan de todo lo demás.

La cartera se ajusta automáticamente con el tiempo, está diversificada globalmente y tiene comisiones muy competitivas. Además, ofrece versiones de sus carteras con criterios de sostenibilidad (ISR), para quienes quieren invertir teniendo en cuenta el impacto social o medioambiental.

⚫ Trade Republic, por su parte, tiene un enfoque distinto. Es un bróker alemán para dummies que permite invertir en acciones y ETFs sin comisiones por operación (esto tiene truco, luego te cuento). No gestiona tu inversión de forma automática: tú eliges los ETFs que quieres y puedes configurar un plan de inversión periódica (por ejemplo, 100 € al mes en un ETF global). Pero eres tú quien decide qué comprar, y no hay un sistema que te recomiende, ajuste o rebalancee tu cartera.

Por eso, aunque en ambos casos puedes invertir de forma periódica en productos indexados, solo Indexa ofrece una gestión realmente automatizada, adaptada a tu perfil y con seguimiento constante.

Y eso es lo que vamos a comparar a partir de ahora: no todo lo que ofrecen estas plataformas, sino exclusivamente cómo te permiten invertir de forma indexada y automática. Porque al final, si buscas algo que funcione a largo plazo sin tener que estar tomando decisiones todo el tiempo, eso es lo que de verdad importa.

[image error] Ventajas y desventajas de Indexa Capital y Trade Republic

Para empezar la comparativa, vamos con lo más básico: las ventajas y desventajas de Indexa Capital frente a Trade Republic.

Ya hemos visto que su enfoque es muy distinto. Mientras que Indexa Capital está diseñado para gestionar por ti una cartera indexada completa, Trade Republic se limita a ofrecer una herramienta para automatizar compras periódicas en ETFs que tú eliges.

En otras palabras: Indexa te lleva en piloto automático, mientras que en Trade Republic eres tú quien pilota, aunque tengas algunas ayudas a la hora de conducir.

 

Indexa Capital VENTAJAS CONTRAS


positivoLíder en España en capital gestionado y número de clientes

positivoEl alta es 100% online

positivoBajada recurrente de comisiones

positivoSegmentación clara en 11 perfiles de riesgo más colchón de seguridad

positivoCarteras con sesgo ISR (inversión socialmente responsable)

positivoServicio de rentas "Tu paga" para configurar un ingreso mensual a través de tu inversión

positivoServicio de optimización fiscal de retiradas

positivoPlan Amigo: Los primeros 15.000 € no tienen comisiones de gestión el primer año con este enlace

Menor número de fondos en carteras pequeñas (lo cual no es negativo necesariamente: ver más abajo)

Mayor inversión incial (2.000 €)

Sólo ofrece opción de inversión gestionada y no propia

 Hacer test en Indexa Capital Trade Republic VENTAJAS CONTRAS


positivoApertura de cuenta 100% online y sin depósito mínimo

positivoComisiones bajas: 1 € por operación; sin costes de custodia ni mantenimiento

positivoInversión fraccionada desde 1 € en acciones, ETFs y bonos

positivoCuenta remunerada con intereses del 2,27 % TAE hasta 50.000 €

positivoTarjeta de débito con 1 % de 'saveback' en compras, destinado a tu plan de inversión

positivoAcceso a más de 13.000 activos: acciones, ETFs, bonos y criptomonedas

positivoIBAN español disponible para domiciliaciones y Bizum



No hay gestión automatizada real: tú eliges los ETFs y haces los rebalanceos

No realiza test de perfil de riesgo ni te propone una cartera adaptada

No permite traspasos sin pagar impuestos, como sí hacen los fondos

Modelo de ejecución opaco: vende tus órdenes a un tercero (PFOF)

Tú debes encargarte de elegir productos, distribución de activos y ajustes


[image error] Comparación Indexa Capital vs Trade Republic

Antes de decidir cuál de las dos plataformas encaja mejor contigo, es importante entender bien cómo funciona cada una y qué te ofrece en la práctica, más allá de las ventajas de Indexa o Trade Republic.

A continuación, te dejo un resumen con los aspectos clave de cómo inviertes con Indexa Capital y Trade Republic cuando hablamos de productos indexados y automatización.

Comparativa de características Indexa Capital vs Trade Republic IndexaTrade Republic Logo Trade Republic
Tipo de contratoContrato de gestiónPlataforma de inversión (no hay gestión delegada) Mínimo inicial 2.000 €1 € Tipo de inversiónCarteras de fondos
indexados y planes
de pensiones indexadosInversión directa en ETFs (indexados y temáticos) sin gestión automatizada. También acciones, criptos, bonos... Comisión de gestión0,40% (0% con invitación el primer año)Sin comisión de gestión (1 € por operación si no es plan de ahorro) Comisión media de los fondos0,08% (Clase Institucional Plus)0,07% – 0,15% (depende del ETF) Comisión de custodia 0,11 - 0,12%No aplica
Costes total máximo0,60%Variable según número de operaciones Coste total medio histórico real*0,52%No disponible Número de carteras11Sin carteras predefinidas Aportaciones periódicasTransferencia periódica desde tu banco / Mínimo 1 €
Plan de inversión mensual / Mínimo 1 € Compras de los fondosSe realizan a partir de 150 € aportadosSe ejecutan mensualmente desde 1 € en planes de inversión Volumen gestionado 3.267 Millones de € (marzo 2025)Sin datos oficiales Año de inicio20152021 (en España) Reajuste automático[image error][image error][image error]
Facilidad de apertura de cuenta[image error][image error][image error]
[image error] Cercanía al cliente y atención[image error][image error][image error]
Link de Amigo
INVITACIÓN

(*) La comisión media histórica real es más baja que la “máxima” por el efecto de menor comisión en carteras de más volumen el efecto del Programa Amigo (sin comisiones de gestión).

Fuente: páginas web de las plataformas.

Si todavía tienes dudas, no pasa nada. Vamos a repasar juntos los puntos clave que resumen esta comparativa entre la propuesta de inversión automatizada de Indexa Capital y los planes de inversión en ETFs que ofrece Trade Republic. Porque al final, entender bien las diferencias es lo que te va a ayudar a tomar una buena decisión.

[image error] Tipo de contrato

Con Indexa Capital, el modelo es de gestión delegada de verdad: tú haces un test, defines tu perfil de riesgo, y a partir de ahí, ellos construyen y gestionan por ti una cartera diversificada de fondos indexados.

No tienes que preocuparte por decidir qué comprar, cuándo rebalancear ni por ajustar la cartera con el tiempo. Todo eso lo hace el equipo de Indexa de forma automática.

Trade Republic, en cambio, no funciona así. No hay gestión delegada. Eres tú quien elige los ETFs y decides cómo montar tu cartera. Eso sí, puedes automatizar las compras mensuales con sus planes de inversión, lo cual te facilita ser constante, pero tú sigues teniendo el control total de qué se compra y en qué proporción.

[image error] Costes de la inversión

Los costes importan. Mucho. Sobre todo si vas en serio con la inversión a largo plazo. Y cuando hablamos de fondos o ETFs indexados, las comisiones juegan un papel clave en la rentabilidad final.

Cada décima más en comisiones es dinero que pierdes. Puede parecer poco en el día a día, pero cuando acumulas años de inversión, la diferencia puede ser enorme.

Eso sí, no te estoy diciendo que el mejor sea el más barato, pero es algo importante. De hecho, Trade Republic es más barato (sobre el papel) y, además de ser diferente, no es mejor.

Fíjate que una cartera tipo en Indexa Capital —por ejemplo, una de perfil 6 sobre 10— puede estar formada por 9 fondos indexados distintos. Aunque Indexa no rebalancea en fechas fijas, su sistema automático revisa la cartera a diario y suele hacer entre 1 y 3 rebalanceos al año, según cómo se desvíen los pesos de cada fondo.

Imagina que decides replicar esa cartera por tu cuenta en Trade Republic. Supón que haces 2 rebalanceos al año y que en cada uno tienes que ajustar los 9 fondos. A 1 euro por operación, eso son 18 euros al año en comisiones. Frente a eso, Indexa te cobra una comisión de gestión de solo el 0,43 % anual, es decir, 43 euros al año si tienes 10.000 euros invertidos.

Y eso asumiendo dos cosas bastante importantes:

Que vas a tener la disciplina y el conocimiento necesarios para rebalancear tu cartera de forma inteligente. Y, además, que vas a elegir los fondos adecuados para tu perfil de riesgo, tu horizonte temporal y tus objetivos.Que la comisión de 1 euro es lo único que pagas, lo cual no es cierto. Está el spread (la diferencia entre precio de compra y venta), y está el hecho de que Trade Republic vende tu orden a un tercero para ejecutarla, lo cual puede no jugar siempre a tu favor.

Voy a detenerme un momento en este segundo punto. Es clave para entender cómo ganan dinero algunos brókers «gratuitos».

Existe una normativa europea llamada MiFID II, que regula, entre otras cosas, cómo deben ejecutar los brókers tus órdenes. Uno de sus principios es que tienen que buscar el mejor resultado posible para el cliente, lo que incluye el precio, los costes, la rapidez y la probabilidad de ejecución.

Ahora bien, muchos brókers sin comisiones utilizan un modelo llamado payment for order flow (PFOF): en lugar de enviar tu orden al mercado abierto, la redirigen a un intermediario a cambio de una compensación. Este intermediario puede beneficiarse del spread (la diferencia entre el precio de compra y el de venta), y en algunos casos, tú puedes acabar pagando un precio ligeramente peor.

Por eso, aunque el bróker diga que no te cobra comisiones, eso no significa que no estés pagando. Solo que lo haces de forma indirecta, en el precio de ejecución.

Y ojo: que vendan tu orden a un tercero no tiene por qué ser malo, siempre que lo hagan de forma transparente y sigan buscando tu mejor interés.

Lo que sí chirría es cuando te lo venden como “cero comisiones” o “todo gratis”, sin contarte lo que hay detrás.

Coste de la inversión y comisiones de Indexa Capital Tamaño de la carteraCoste total 2.000 a 10.000 €0,62% 10.000 - 100.000 €0,59% 100.000 - 500.000 €0,55% Incluye la comisión de Indexa Capital, el coste de los fondos y la comisión de custodia

👌 Para una cartera media (entre 10.000 € y 100.000 €) en Indexa Capital, las comisiones se reparten de la siguiente manera:

0,40 % de comisión de gestión.0,11 % de comisión de custodia si trabajas con Inversis, o 0,12 % si lo haces con Cecabank.Un coste medio de 0,098 % correspondiente a los propios fondos indexados (TER).

Este último coste (0,098 %) puede variar ligeramente según la composición de la cartera, moviéndose habitualmente entre 0,07 % y 0,11 %.

🔁 En el caso de las carteras con criterios de inversión socialmente responsable (ISR), el coste de los fondos es algo más elevado, con un TER que suele estar entre 0,14 % y 0,17 %, es decir, aproximadamente 0,05 puntos porcentuales más que las carteras indexadas estándar.

En resumen, las carteras ISR son un poco más caras, pero pueden tener sentido si tus valores personales van por ese camino.

Invitación a Indexa Capital

Con el link de amigo, tienes comisiones de gestión gratis 1 año sobre 15.000 €

Coste de la inversión y comisiones de Trade RepublicComisiones Trade Republic

👌 Trade Republic ofrece una estructura de costes sencilla y muy atractiva, especialmente si compras ETFs por tu cuenta:

Solo 1 € por operación (compra o venta de un ETF), sin importar el importe invertido.Sin comisión de custodia ni mantenimiento.El coste de los ETFs que utilices (TER) depende del producto, pero suele estar entre 0,07% y 0,15 % anual.

Pero hay que tener en cuenta algunos matices importantes:

Si decides replicar tú mismo una cartera tipo Indexa (con varios ETFs y rebalanceos periódicos), ese 1 € por cada orden se multiplica rápidamente con el tiempo.Recuerda que con los ETFs tributas cada vez que vendes. El tratamiento fiscal es como el de una acción.Además, Trade Republic no automatiza nada: eres tú quien tiene que saber cuándo y cómo rebalancear, y qué productos elegir.

☝ Y lo más importante: Trade Republic redirige tus órdenes a LS Exchange (un sistema multilateral de negociación alemán), en lugar de enviarlas al mercado abierto (como Xetra o Euronext). En España esto ya no es legal, y se prevé que en Alemania deje de serlo para 2026.

Aunque te digan que es “sin comisiones”, eso no significa que no estés pagando nada. Simplemente, lo estás pagando de otra forma.

☝ Nota importante: con Indexa puedes reducir (incluso eliminar) la comisión de gestión utilizando una invitación de amigo. El primer año no pagas comisión de gestión si entras con un un link de invitación, y a partir de ahí, puedes seguir evitando el pago si tú también invitas a al menos un amigo cada año. Este truco es utilizado por muchos de los clientes de Indexa para no pagar comisiones de gestión (ahorro de 0,41% anual) sobre los primeros 15.000 € cada año.

En resumen:

Indexa Capital: transparencia, automatización completa y opción de eliminar costes con invitaciones.Trade Republic: barato en apariencia, pero requiere que tú gestiones todo y puede tener costes ocultos en el precio de ejecución.[image error] ¿Invertir en fondos indexados de manera automatizada o por tu cuenta?

Normalmente, cuando comparo dos plataformas similares, suelo empezar por analizar en detalle las carteras que ofrece cada una. Sin embargo, en este caso no puedo hacerlo exactamente así, porque estamos ante dos enfoques de inversión completamente distintos:

Indexa Capital ofrece carteras automatizadas, donde tú eliges el nivel de riesgo y ellos se encargan del resto (selección de activos, rebalanceos, seguimiento…).Trade Republic, en cambio, no tiene un roboadvisor. Lo que ofrece es una plataforma para invertir por tu cuenta en ETFs (entre otros activos), con comisiones muy bajas.

Así que en lugar de comparar dos roboadvisors (como hago, por ejemplo, en la comparativa de Indexa vs MyInvestor), aquí lo que tiene sentido es plantear la pregunta real que muchos se hacen:

¿Es mejor invertir de forma automatizada con un roboadvisor como Indexa Capital o montar tú mismo una cartera de fondos indexados con una plataforma como Trade Republic?

🤖 La propuesta de carteras automatizadas de Indexa Capital

Indexa Capital ofrece actualmente 10 carteras indexadas ajustadas a diferentes niveles de riesgo, clasificadas del perfil 1 (más conservador) al 10 (más agresivo).

A estas se suma una cartera adicional llamada “Colchón de Seguridad”, pensada para el ahorro a corto plazo, con menor exposición a renta variable. En total, hablamos de 11 carteras automatizadas.

Cada cartera está construida con fondos indexados de bajo coste y ofrece:

Asignación automática según tu perfil. Para saber tu perfil rellenas un test.Rebalanceos periódicos automáticos.Adaptación del riesgo con el paso del tiempo. Para ello te recomienda que actualices el test cada año.Versión ISR (inversión socialmente responsable) para quienes lo deseen.

📌 Las carteras ISR de Indexa están compuestas únicamente por fondos que replican índices sostenibles. Puedes elegir esta opción desde el inicio o cambiarla más adelante.

Hacer test en Indexa Capital🛠 La alternativa: construir tu propia cartera indexada con Trade Republic

Trade Republic no te propone una cartera ni te hace un test de perfil de riesgo. Es una plataforma de inversión donde puedes comprar tú mismo ETFs, de forma puntual o mediante un plan de ahorro programado (por ejemplo, invertir automáticamente 100 € al mes en un ETF concreto).

Esto te permite montar una cartera personalizada, con muy bajas comisiones (1 € por operación y TERs bajos), pero con la condición de que tú eres el responsable de todo:

De no caer en errores de comportamiento (entrar/salir en mal momento).De seleccionar los ETFs adecuados.De decidir la distribución entre renta fija y renta variable.De hacer los rebalanceos cuando toque.

¿Mi opinión? Si te gusta mucho el tema de la inversión y te lo tomas como un hobby, puede que tenga sentido que inviertas algo de tu dinero en algún ETF temático a través de alguna plataforma tipo Trade Republic. Ahora bien, si lo que quieres es un sistema serio con el que reducir tu preocupación al mínimo, Indexa Capital es tu solución. Y no solo eso, donde debes tener el grueso de tu ahorro.

[image error] Inversión mínima: ¿Cuánto dinero necesitas para empezar?

Indexa Capital está diseñado para que cualquier persona pueda empezar a invertir de forma automatizada, sin necesidad de tener grandes conocimientos financieros. Solo necesitas responder a un breve cuestionario y la plataforma se encarga del resto.

Para abrir una cuenta en Indexa, el mínimo de inversión inicial es de 2.000 €, aunque si ya eres cliente, puedes abrir una segunda cartera desde 1.000 € (por ejemplo, para tus hijos o tu pareja).

Trade Republic, por su parte, no tiene mínimo de entrada. Puedes empezar a invertir desde 1 €, comprando ETFs directamente o creando un plan de inversión mensual. Eso la convierte en una opción más accesible si quieres probar con poco capital, pero tiene matices importantes.

A diferencia de Indexa, Trade Republic no automatiza nada: no hay test de perfil, no te propone una cartera, y no rebalancea por ti. Además, la plataforma no deja claro que vende tus órdenes a un intermediario externo (LS Exchange), algo que puede tener un impacto en el precio al que compras. No es un drama, pero está lejos de ser lo ideal.

🔁 ¿Y las aportaciones periódicas?

Ambas plataformas permiten hacer aportaciones automáticas desde cantidades muy pequeñas:

En Indexa, puedes automatizar ingresos desde 1 € al mes, aunque el dinero no se invertirá hasta acumular al menos 150 € en la cuenta.En Trade Republic, puedes configurar planes de ahorro desde 1 € al mes, y las órdenes se ejecutan automáticamente cada mes. Eso sí, tú eliges el ETF y tú decides si ajustar la estrategia.💬 ¿Y si no tienes 2.000 € para empezar?

Tienes dos opciones totalmente válidas:

Ahorrar y esperar. Mi opinión en este sentido es que no pasa nada por esperar unos meses. Es cierto que cuanto antes empieces, mejor, pero 4 o 5 meses arriba o abajo no van a cambiar tu rentabilidad a largo plazo. Mejor hacerlo bien que con prisas.Arrancar en otra plataforma con menor mínimo. Puedes empezar en otra plataforma que te permita invertir desde menos capital. Eso sí, si eliges esta vía, asegúrate de que sea una opción transparente, que te permita invertir con lógica indexada y sin sorpresas en la ejecución de órdenes.

📌 Personalmente, no te recomendaría empezar en Trade Republic si buscas una solución automatizada. Puede ser una plataforma útil para quien sabe lo que hace y quiere gestionar su cartera manualmente, pero no sustituye a un roboadvisor.

[image error] La plataforma

Indexa Capital lleva años puliendo su plataforma, y se nota. Es sencilla, clara y muy fácil de usar. No tiene distracciones ni menús innecesarios: hace justo lo que tiene que hacer, y lo hace bien.

Trade Republic, por su parte, va por otro camino. Aquí no hay test de perfil ni una cartera predefinida. Es una plataforma pensada para que tú decidas: qué ETF compras, cuánto, cuándo, y si quieres rebalancear o no. Si sabes lo que haces, bien. Si no, puedes acabar un poco perdido, incluso aunque su plataforma es bastante fácil de utilizar para ser un bróker.

En cuanto al proceso de alta, en Indexa, el proceso está muy bien pensado. El test inicial no es solo para cumplir expediente: te hace parar y pensar en cosas importantes. ¿Cuánto tiempo vas a invertir? ¿Qué harás si el mercado cae? ¿Cuánto riesgo puedes asumir sin dormir mal por las noches?

No es solo rellenar casillas: te ayuda a conocerte como inversor.

Y una vez terminas, te asignan una cartera adaptada a ti, y listo. Todo bastante bien guiado.

Trade Republic, en cambio, va directo al grano. Te registras, conectas tu cuenta, te piden número de teléfono y DNI que se verifica de manera automática y en minutos puedes estar comprando ETFs. La libertad es total, pero también lo es la responsabilidad.

[image error] Mi opinión final entre Indexa Capital y Trade Republic

Si nos centramos únicamente en la inversión indexada, tanto Indexa como Trade Republic pueden ser opciones válidas, pero para perfiles muy distintos de inversor.

Indexa Capital es ideal si quieres delegar, invertir con lógica a largo plazo y olvidarte del día a día.
Trade Republic, en cambio, es para quienes prefieren hacerlo todo por su cuenta, con bajo coste, pero también asumiendo todas las decisiones.

Ahora bien, si tengo que elegir una opción para alguien que está empezando o que simplemente quiere invertir bien sin complicarse, me quedo con Indexa Capital, y por varias razones:

✅ Trayectoria sólida desde 2015, más de 3.000 millones gestionados y miles de clientes.
✅ Costes muy bajos, especialmente si usas una invitación (te dejo más abajo cómo funciona).
✅ El equipo directivo invierte su propio dinero en Indexa (más de 30 millones de euros), lo que demuestra confianza y compromiso.
✅ Transparencia total: sabes en qué fondos estás invertido, qué peso tiene cada uno y cómo evoluciona tu cartera.
✅ Optimización fiscal en aportaciones y retiradas (si vendes ETF en Trade Republic, tributas en cada operación).
✅ Y además, es un negocio rentable. A día de hoy, es el único roboadvisor en España y Europa que da beneficios como empresa.

Si no tienes los 2.000 €, es normal que busques otra forma de empezar con menos.

En ese caso, puedes valorar otras opciones con menor barrera de entrada. Eso sí, si optas por una alternativa más barata, que sea una plataforma pensada para inversión automatizada, no como Trade Republic.

Porque aunque Trade Republic permite empezar con solo 1 €, tiene limitaciones importantes:

⚠ No hay automatización, ni propuesta de cartera, ni test de perfil.
⚠ Tú eliges los fondos, tú rebalanceas, tú lo haces todo.
⚠ No informan de forma clara de que venden tus órdenes a un tercero (LS Exchange), lo cual puede afectar al precio de ejecución.

No es que sea una mala plataforma. Pero no está pensada para quien busca simplicidad, acompañamiento o una cartera bien construida desde el minuto uno.

Artículos que podrían interesarte:

Artículo sobre mi Cartera de fondos indexada.Artículo donde explico en detalle mi opinión sobre Indexa Capital.Artículo donde explico en detalle mi opinión sobre Myinvestor Guía completa.Artículo de comparativa Myinvestor vs Indexa Capital.

Un abrazo y gracias por leer,

Carlos

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2025 16:09

May 29, 2025

Cómo invertir en inmuebles en España con poco dinero

El principal motivo por el que invierto en vivienda es, sin duda, que puedo usar el dinero de otros, el dinero del banco, esa llamada deuda buena para comprar los inmuebles. Es decir, la mayor parte del dinero, o incluso el 100% de la inversión, no lo pongo yo, sino el banco u otras personas.

Así que en este artículo te voy explicar detalladamente y paso a paso cómo invertir en inmuebles en España con poco dinero.

🤔 ¿Cuál es el mínimo para invertir en vivienda?

Antes de empezar, vamos a repasar cómo es una compra típica y cómo es la financiación, es decir el dinero que te da el banco, que suelen ofrecerte.
Pongamos que compras un inmueble en una ciudad media de España por 60.000€, que es aproximadamente la media de importe por el que compran mis alumnos. No es el tema de este artículo, pero en general estos inmuebles, que se alquilan por unos 500€ al mes, son los que, bajo mi punto de vista, te van a dar la mejor rentabilidad.

Yo suelo decir que el riesgo está más en el inversor que en la inversión. Para quien sabe lo que hace, se ha formado, cubre sus riesgos y sigue una estrategia, no tiene más riesgo que otras inversiones.
Por eso precisamente genera rentabilidad. No hay rentabilidad sin riesgo.
El juego está en saber gestionar ese riesgo y situarte en la parte de la curva (a mayor riesgo, mayor rentabilidad) donde te encuentres cómodo.

Bien, si vas al banco, seguramente te van a dar un 60% o 70% de ese importe, porque como es una inversión, es decir, no es tu primera vivienda, el banco confía menos y por tanto te presta menos.
Supongamos que te dan el 70% de esos 60.000€, es decir 42.000€, por lo que tú tienes que poner 18.000€ de tu bolsillo.

Pero la cosa no acaba ahí.

Hay otros gastos que tendrás que pagar de tu bolsillo:

El ITP, Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
Es un impuesto que depende de cada comunidad autónoma y va desde el 4% en País Vasco, el más bajo de España, hasta el 10% en comunidades como Cataluña.

Vamos a suponer un 8% que es la media en España. El 8% de 60.000€ son 4.800€.

CCAAITP Andalucía7 % Aragón8 % Asturias8 % Baleares8 % Canarias6.5 % Cantabria9 % Castilla-La Mancha9 % Castilla y León8 % Cataluña10 % Ceuta6 % Comunidad de Madrid6 % Comunidad Valenciana10 % Extremadura8 % Galicia10 % La Rioja7 % Melilla6 % Murcia8 % Navarra6 % País Vasco4 %

Otro gasto que tendrás que pagar es la comisión de la inmobiliaria o API (Agente de la Propiedad Inmobiliaria) si es que hay. Vamos a suponer 2.000€

–              También tendrás que pagar el notario y el registro correspondientes a la compra (no los de la hipoteca, porque esos los paga el banco). 

Vamos a suponer unos 800€ entre notario y registro.

–              Finalmente si haces un lavado de cara o reforma, es decir, si inviertes algo de dinero en mejorar, arreglar o sustituir suelos, ventanas, puertas,  también lo tendrás que poner generalmente de tu bolsillo. 

Vamos a suponer 5.000€

Como te habrás dado cuenta, si haces lo que cualquier inversor novato suele hacer, acabas poniendo bastante dinero de tu bolsillo:

ConceptosInversión Entrada18000 € ITP4800 € Comisión API2000 € Notario y registro800 € Lavado de cara5000 € TOTAL30600 €

Como supongo que tú no quieres destinar tanto dinero a comprar tu inmueble de inversión, vamos a ver ahora cómo poder poner mucho menos que esos 30.000 euros. Puede que 20.000, 10.000 o en algunos casos incluso 0€.

💰 CÓMO PONER POCO DINERO DE TU BOLSILLO

1. Ten claro qué quieres ✅

Parece una obviedad, pero mucha gente cuando dice que quiere la mejor financiación es poco clara, porque esto es muy ambiguo. Y se frustra porque no lo consigue.

Ingresos-Gastos-Cuota Préstamo

Es importante que tengas claro qué número estás buscando optimizar.

No me vale que digas: quiero financiar el 100% de la operación, con el menor tipo de interés del mercado, sin entrar en ninguna bonificación, sin dejar al banquero que gane nada con ello, sin comisiones de ningún tipo y además lo quiero sin dedicar tiempo a la búsqueda, sin negociar, sin empatizar con el banquero y además lo quiero conseguir en una única visita a mi banco de toda la vida.

Ya te digo yo que no lo vas a conseguir.

Querer todo es una utopía y necesariamente debes priorizar y decidir qué quieres y  sobre todo qué estás dispuesto a ceder para llegar a un acuerdo.

En mi caso, busco minimizar el dinero que sale de mi bolsillo, pero no busco minimizar el coste, ni tampoco que el banquero no gane nada conmigo y por supuesto estoy dispuesto a dedicar tiempo a la búsqueda y a la negociación.

2. Empatía, negocio de personas y  win-win banquero 🤝

Debajo de los trajes de los banqueros hay personas. Y esas personas conectan con  otras personas. Así que no pierdas esto de vista.

Ten en cuenta que estos banqueros tienen sus miedos, sus deseos y también tienen sus objetivos que cumplir.😅

En cuanto a los miedos: tienen miedo de que los despidan, que no cumplan los objetivos, que su jefe o sus departamentos de riesgos les llamen la atención, que apuesten por ti y no pagues tus cuotas, que les hagas perder el tiempo porque estás preguntando en muchos bancos y tienen el miedo de dedicar 5 horas a estudiar tu hipoteca y que finalmente sea para nada.

En cuanto a sus deseos: ascender, cobrar más, ganar su comisión, cumplir sus objetivos, ser mejores que sus compañeros de oficina y que los feliciten, ser útil y sentirse importante porque te han ayudado, sentirse valorados porque sus clientes se lo hacen saber y se lo demuestran.

Y sobre sus objetivos: la banca es un negocio y los banqueros tienen objetivos, a veces bastante agresivos, para conseguir la rentabilidad. Tienen objetivos de cerrar por hipotecas, por tarjetas de crédito, por seguros, por fondos de inversión etc. 📈

La mayoría de personas ve a los banqueros como enemigos. Piensan que se quieren aprovechar de ellos y adoptan una actitud bastante hostil, creando distancia y frialdad en las conversaciones. Toda propuesta del banquero la ven con desconfianza y se ponen a la defensiva.

Como te puedes imaginar, esto no ayuda a que el banquero empatice a su vez contigo, baje sus defensas y decida ayudarte.

Así que busca ese win-win con el banco. Busca ayudarle, busca entenderlo, de manera sincera. Y esto, paradójicamente, es lo que te ayudará a ti. 👍

A veces los bancos, para ofrecerte mejores condiciones y que ellos también obtengan beneficios, te ofrecen productos vinculados a la hipoteca. Puedes contratar alguno o varios de ellos y así te pueden ofrecer un mejor tipo de interés. Sólo es obligatorio que la vivienda esté cubierta contra incendios, por lo que por lo general no es obligatorio contratarlos. Te recomiendo que hagas números y ver si te compensa. 🔢

3. Ponte guapo para el banco 😍

¿A qué me refiero con esto?

Lleva tu documentación bien preparada. No hagas perder el tiempo al banquero. No te imaginas la cantidad de gente que llega al banco sin tener ni idea del dinero o inversiones que tiene, dónde lo tiene y cómo demostrarlo. Esto hace perder muchísimo tiempo al banquero y es una de sus principales fuentes de estrés. Por lo que, si le ayudas con esto, estarás mucho más cerca de conseguir tu objetivo.Transmite confianza.Pon en valor y muestra todo lo bueno que tienes en cuanto a activos (cuentas corrientes, ahorros, fondos, acciones, criptomonedas, otros inmuebles…) y por supuesto en cuanto a ingresos (nómina, trabajos como autónomo, dividendos, alquileres de otros inmuebles, etc).Ten un guión o una jugada ensayada.Ten claro cómo piensa el banco, principalmente en términos de tasa de esfuerzo. Recuerda que la Tasa de esfuerzo = Cuotas mensuales / Ingresos netos mensuales. Suele poner el límite en el 35%. Todo lo que puedas a hacer por reducir o eliminar tus cuotas mensuales, o por convertir esas cuotas mensuales en gastos que no figuren como deuda (por ejemplo, eliminando tu cuota de la vivienda porque la vendes y te vas de alquiler), eso es bueno de cara al banco.También todo lo que puedas hacer por demostrar y argumentar tus ingresos. Por supuesto, si tienes ingresos no declarados, decláralos. Si tienes ingresos por vías distintas al trabajo, explícalos y demuestra su solvencia, por ejemplo con otros alquileres de inmuebles.

4. Sé creativo 🎨

Una vez que conoces como te he explicado la situación típica de compra de un inmueble de inversión, tienes que ver qué inputs, qué factores puedes tocar para conseguir tu objetivo, que supongo si estás leyendo este artículo, que es poder invertir poniendo poco dinero de tu bolsillo. Por ejemplo, para la entrada al piso, ese dinero que no te cubre el banco: ¿hay formas de poner menos entrada o incluso 0€? ¿Qué me piden para ello? ¿Qué requisitos? ¿De qué depende?. 🤔

Para la Reforma o impuestos: ¿hay formas de financiarlos? ¿Cómo puedo hacerlo?


Por cierto, este cambio de mentalidad es importante. No te preguntes si algo es posible o no. Pregúntate directamente cómo puedo hacerlo, dando por hecho que sí es posible.

¿Hay hipotecas del 100%? Ya te adelanto que sí.




Más ideas para ser creativo:

Además de financiación con hipoteca, ¿hay otros tipos de financiación? Por supuesto.

¿Tienes préstamos personales, un tipo de préstamo en el que no arriesgas una vivienda?¿Tienes pignoración de activos, un tipo de préstamo en el que lo que dejas como garantía son acciones o fondos de inversión?¿Tienes pólizas de crédito, un tipo de préstamo temporal que dan los bancos para tu actividad?¿Tienes compras financiadas que te puede financiar por ejemplo el vendedor del material de la reforma?¿Tienes pagos aplazados de impuestos en los que Hacienda acepta cobrar en plazos?

Además de la financiación bancaria, que es la que todos solemos pensar, hay muchas otras, que también deberías plantearte:


– Por ejemplo: ¿El proveedor o reformista podría financiarme?
– ¿El vendedor podría financiarme la entrada?
– ¿El agente inmobiliario podría incluir su comisión en el precio de compra para poder financiarla?
– En cuanto al ITP: ¿me compensa comprar en una comunidad autónoma con ITP más bajo para poner menos dinero de mi bolsillo?

Las posibilidades son infinitas, pero debes poner a tu cerebro a trabajar y que piense todas las opciones.



Dentro del curso de Libertad Inmobiliaria explico hasta 19 estrategias para comprar con poco dinero o con 0€, y esto lo he ido descubriendo pensando, preguntando, probando y siendo creativo. 🤑

5. Mueve el culo. Sólo necesitas un sí. 👍

Siento decirte que por mucho que empatices con el banquero, por muy bien que negocies, que argumentes, por muy bien que lleves preparada la documentación, incluso por muy buena que sea tu situación económica, no vas a conseguir el sí quiero en todos los casos.

Esto no es una fórmula matemática.

Así que te guste o no, te va a tocar mover el culo.

Te va a tocar visitar ver muchos pisos, hablar con varios APIS, visitar unas cuantas sucursales (que pueden que no estén cerca de donde vives), comparar presupuestos de reformistas, etc.

Quien algo quiere, algo le cuesta.😅

Además, ten en cuenta una realidad que está de tu lado: la buena noticia es que solo necesitas un sí.

Aunque te hayan dicho que no muchas veces, en el momento en que consigas un sí, ya has ganado, independientemente de todas las derrotas anteriores 😉

🏠 ESTRATEGIAS PARA COMPRAR INMUEBLES.

Como has leído, no te he contado hasta ahora ninguna estrategia concreta. Por una razón muy sencilla.

La estrategia no es lo importante.

Quiero que te quedes con el proceso de pensamiento.

Por supuesto que conocer posibles estrategias te ayuda a ver nuevas posibilidades, nuevos caminos, pero me gustaría que no seas un simple copión, sino que entiendas realmente cómo pensar y cómo tocar ciertas teclas para comprar inmuebles con poco dinero.

Dicho eso, vamos con algunas estrategias:

a) El BRRRR: viene de Estados Unidos y consiste en comprar al contado o con un préstamo puente, reformar, alquilar, refinanciar, repetir. Si lo haces bien, puedes financiar incluso más del 100%.Te adelanto que No es una operación sencilla, no es rápida, tiene su riesgo y toca trabajar, pero es muy potente.

b) Financiar sobre tasación.

También muy interesante si compras bien de precio.

c) Complementar varias fuentes de financiación. 💸

Normalmente pensamos solo en hipoteca, pero hay muchas más: préstamos personales, financiación de proveedores, del gobierno, del propio vendedor, de otros inversores etc.

d) Usar tus armas en forma de viviendas libres de cargas o incluso en forma de otras hipotecas que puedas refinanciar a través de novación, subrogación o simplemente cancelando y haciendo un nuevo préstamo. 🏠

No quiero que quede un artículo demasiado técnico, solo quiero que te quedes con la idea de que hay muchas estrategias si no te conformas con lo primero que te dice el banco, si buscas y eres creativo.

e) Y por últimos usa tesoros escondidos para dar confianza al banquero: avalistas, otro titular, hipotecante no deudor, doble garantía, etc.

En mi curso te explico en detalle todas estas estrategias y además tienes entrevistas con exbanqueros que nos cuentan los secretos internos de los bancos para poder aprovecharlos.

🏁 CONCLUSIÓN

Espero que con todo lo que te he contado haz podido darte cuenta de que las cosas no son blancas o negras, sino que por mucho que los bancos tengan una forma de hacer las cosas, con creatividad puedes llevar la negociación a tu terreno, y con esfuerzo, moviendo el culo, conseguirás tu objetivo tarde o temprano.

Un abrazo

Carlos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2025 05:50

Colchón de emergencia: qué es y cómo construirlo

💬 Déjame adivinar Te pica el gusanillo de empezar a invertir, ¿verdad? Que si un ETF por aquí, que si crowdlending por allá, que ¿y si me abro una cuenta en Indexa Capital? Pero espera, frena un segundo. Antes de lanzarte a invertir dinero en ningún sitio, necesito preguntarte algo muy sencillo: ¿Tienes tu colchón de emergencia (o fondo de seguridad)?

Si la respuesta es un “me lo estoy planteando”, ya te digo que no. Y sin ese paso, lo siento mucho, pero en mi opinión no estás preparado para invertir. Esto no va de ser aguafiestas, va de tener cabeza.

Porque a ver… ¿qué pasa si mañana te quedas sin trabajo? ¿O si a tu coche le da por jubilarse sin previo aviso? ¿O si tu casero te dice que te sube el alquiler 300 euros de un mes para otro (spoiler: pasa)? Pues, que, si no tienes un colchón, acabas tirando de tarjeta, pidiendo dinero o malvendiendo tus inversiones.

Y eso es justo lo que queremos evitar.

Antes de invertir, primero hay que tener los cimientos. Y a eso le llamamos colchón de emergencia (o fondo de emergencia o de seguridad).

¿Qué es un colchón de emergencia (o fondo de seguridad) y por qué es tan importante?

Un colchón de emergencia es ese dinero que reservas solo para momentos en los que realmente lo necesitas, para imprevistos que puedan complicarte la vida. No es para gastos de todos los días ni para caprichos, sino para situaciones que no pueden esperar.

Contar con este fondo te da tranquilidad y libertad, porque sabes que tienes un respaldo firme ante problemas serios, como una avería importante, una situación inesperada o cualquier cosa que no entraba en tus planes.

⚠Sin ese colchón, cualquier imprevisto puede desestabilizar tus finanzas y forzarte a tomar decisiones rápidas que después pueden terminar saliendo caras.

¿Qué imprevistos cubre?

Usar el colchón de emergencia (o fondo de seguridad) no es para cualquier gasto, sino para esos golpes que pueden dejarte fuera de juego si no estás preparado. Esto es lo que debería cubrir:

✔ Reparaciones del coche que te salgan más caras que el propio vehículo.
✔ Facturas médicas que tu seguro no cubre y tienes que pagar tú.
✔ Gastos urgentes para ayudar a un familiar que lo necesita.
✔ Consecuencias de un desastre natural en casa.
✔ Quedarte sin trabajo y no querer vender tus inversiones justo cuando van a seguir creciendo, porque sabes que el interés compuesto es el verdadero secreto del juego.

En pocas palabras: el colchón (fondo) sirve para que una avería, un imprevisto serio o un golpe duro no te dejen a la deriva.

¿Por qué no es lo mismo que ahorrar para unas vacaciones?

Aquí la cosa es sencilla: ahorrar para unas vacaciones es un regalo que te haces para desconectar y disfrutar, que está genial, pero no es lo mismo que estar cubierto cuando te viene la tormenta.

⏳ Las vacaciones pueden esperar, un colchón de emergencia no. Son niveles de urgencia y prioridad distintos. Ahorrar para ocio y ahorrar para emergencias no es ni parecido.

Ventajas de contar con un colchón de emergencias

Tener un colchón de emergencia no es solo cuestión de dinero guardado, sino de tener la tranquilidad de que no te pille desprevenido. ¿Qué ganas con eso? Pues mira:

☑ No tendrás que pedir dinero prestado a cualquier precio cuando aparezca un imprevisto. Los créditos urgentes suelen venir con intereses que te harán temblar.

☑ Además, cuidarás tu salud mental. Sin ese respaldo, el estrés puede hacer que tomes decisiones de las que luego te arrepientas.

☑ Y no menos importante: tu autoestima también gana. Saber que tienes un plan B siempre da un extra de confianza.

¿Cuánto dinero necesitas en tu colchón de emergencia?

No existe una cantidad exacta para todos, pero lo común es reservar entre 3 y 6 meses de tus gastos fijos mensuales. Esto incluye lo básico: alimentación, vivienda, transporte, luz…

💰 Por ejemplo, si tus gastos son unos 800 euros al mes, lo ideal sería tener entre 2.400 y 4.800 euros disponibles para emergencias.

Cada persona es diferente: hay quien se siente seguro con menos y quien prefiere una cantidad mayor para dormir más tranquilo. Lo importante es que ese dinero esté disponible para cualquier situación urgente que no pueda esperar.

¿Cómo se calcula según tu situación?

Esto no va de fórmulas mágicas, va de saber cuánto necesitas para vivir tranquilo si pasa algo inesperado.

☝Lo primero es anotar tus gastos fijos reales. No el Netflix, ni el vermut del finde. Me refiero a lo básico de verdad: alquiler o hipoteca, comida, seguro médico…

Una vez tengas ese número, multiplícalo por la cantidad de meses que te den paz mental. ¿Tres? ¿Seis? ¿Doce? Lo que te haga dormir mejor. A mí con seis me basta. Pero hay quien prefiere jugar sobre seguro y no se queda tranquilo sin tener todo un año guardado. Cada uno con su película.

¿Cuánto tiempo te puede llevar reunirlo?

Depende de muchos factores. A la mayoría nos lleva tiempo. Pero te puedo contar cómo ahorrar dinero paso a paso con mi método.

Lo importante es tener un sistema. Yo uso el mismo desde hace años y me ha funcionado siempre: automatizar el ahorro. Nada de esperar a ver qué sobra a final de mes, porque, seamos sinceros, si eso pasa, terminas gastándolo igual. Y lo sabes.

Lo que hago es programar una transferencia automática el día 1 de cada mes. Un importe fijo, directo a una cuenta aparte, sin tarjeta ni tentaciones. Así no tengo que decidir nada. No me esfuerzo. Simplemente, se ahorra solo.

Y te digo más: ese método me ayudó a empezar a construir mi libertad financiera de verdad. Porque sí, guardar más de la cuenta también tiene sus riesgos: te puede hacer perder oportunidades.

❌Pero no tener ni un euro ahorrado cuando pasa algo gordo… eso sí que te complica la vida.

🧰 Por cierto, si quieres dar el primer paso con buen pie, he preparado algo especial: el Kit Independízate. Es un recurso gratuito con herramientas, vídeos y una hoja de ruta para que empieces a organizar tus finanzas desde cero y vayas construyendo tu libertad paso a paso.

Accede a tu Kit de regalo ¿Dónde guardar tu colchón de emergencia para que esté seguro y disponible?

✔Lo primero: ese dinero tiene que estar disponible. Siempre. Porque si tienes que pasar por cinco pasos, firmar papeles o esperar tres días… no es un colchón, es una trampa.

❌Lo segundo: no te pueden cobrar por tenerlo parado. Ni comisiones, ni mantenimiento, ni condiciones absurdas.

❌Y lo tercero: no puedes dejarlo donde te lo acabes gastando sin querer. Porque si lo tienes mezclado con tu dinero del mes… ya sabes cómo acaba. Con esto claro, te cuento cómo lo veo yo después de años ayudando a la gente con su dinero.

Cuenta corriente vs cuenta remunerada vs efectivo

👉🏽 Cuenta corriente: Está bien si necesitas tener el dinero muy a mano. Y para alguien que empieza a organizarse, puede ser lo más sencillo. Pero aquí viene el problema: si está todo junto con el resto de tu dinero, lo acabas gastando. No porque seas débil. Porque somos humanos.

Y si no te das cuenta, el colchón desaparece entre cenas, recibos y gastos del día a día.

👉🏽 Cuenta remunerada: Puede parecer que es mejor: te da un poco de rentabilidad, lo tienes separado del dinero habitual… y algunos bancos incluso lo pintan bonito.

Pero ojo: esa “rentabilidad” muchas veces es una excusa para engancharte. Te piden domiciliar la nómina, usar la tarjeta X veces o no tocar el dinero en varios días. ¿Resultado? El dinero no está tan disponible.

👉🏽 Efectivo: No lo descartes del todo. Tener algo en casa tiene sentido si un día falla todo: caen los sistemas, te bloquean las tarjetas, hay un apagón.Yo tengo una pequeña parte en metálico. Muy poca. Lo justo para pasar un par de días tranquilo.

Pero ni se te ocurra guardar ahí todo tu fondo. No rinde nada, se puede perder y es demasiado fácil de gastar.

¿Ves por dónde voy? El colchón tiene que darte tranquilidad, no meterte en más líos. Y si se puede tener disponible y rindiendo un poco más, mejor.

Ahora, entre tú y yo: ¿y si existiera una forma de tenerlo ahí, listo para usar, pero también creciendo poco a poco? Tranquilo, enseguida hablamos de eso.

¿Tiene sentido guardarlo en casa?

🚫No. No tiene ningún sentido.

Cuando tienes el efectivo a mano, se esfuma. Lo sacas para pagar una tontería, luego otra, y cuando lo necesitas… ya no está.

Además, hay algo que no se suele decir: tener mucho dinero en casa es un riesgo. No solo por robos, sino porque si ocurre algo (un incendio, una avería, una mudanza), ese dinero puede desaparecer en un segundo. Y sin ninguna protección.

📈 ¿Puedo invertir el colchón de emergencia?

Seguro que has escuchado que el colchón de emergencia no se debe invertir. Pues yo te digo justo lo contrario.

No lo dejes en una cuenta remunerada o en un depósito que no genera rentabilidad. Pon ese dinero a trabajar, como invertir en fondos monetarios, o en un fondo indexado como la Cartera 0 de Indexa Capital.

💰 ¿Crees que necesitas mucho dinero para empezar? Eso es otro mito. Invertir no es solo para los ricos. Hoy puedes arrancar con apenas 150 euros en una cartera bien diversificada en Myinvestor por ejemplo..

Y no hace falta ser un experto porque estos productos incluyen asesoramiento, ya sea a través de un gestor automático, como los famosos roboadvisors, o con la ayuda de un planificador financiero.

Lo importante es tener un buen colchón de imprevistos y la voluntad de comenzar.

¿Qué riesgos hay al meterlo en un fondo indexado tradicional?

Los fondos que replican índices como el MSCI World o el S&P 500 prometen un 7-8% anual, pero son muy volátiles. Si justo necesitas el dinero, venderás perdiendo. Además, no tienes el dinero disponible al instante: puede tardar días en llegar a tu cuenta.

Para el colchón básico, olvida estos fondos. Mejor una cuenta líquida o un fondo con acceso inmediato, aunque rente menos.

💰 Cuando tengas eso cubierto, usa fondos indexados para hacer crecer el resto a largo plazo.

¿Tiene sentido usar fondos monetarios indexados?

Sí, claro. Yo los uso para que el dinero que no quiero tener parado, rinda algo más que una cuenta corriente.

Estos fondos invierten el dinero en deuda a corto plazo, como letras del Tesoro o depósitos interbancarios. El riesgo es muy bajo y la liquidez alta (en dos o tres días puedes tener el dinero en tu cuenta).

Lo normal es que tengan unos intereses similares a la inflación de cada momento y algo por encima de los depósitos o cuentas remuneradas.

🙌 Por eso, para la parte del colchón que ya tienes cubierta, te recomiendo la Cartera 0 de Indexa Capital. Además, con comisiones muy bajas del 0,10%, y eso también suma a la hora de elegir dónde colocar tu dinero.

¿En qué caso sí podrías buscar algo de rentabilidad?

Cuando ya tienes 3-6 meses de gastos esenciales en una cuenta líquida o fondo monetario, puedes ir un paso más allá.

A mí me pasaba: tenía ese dinero sin moverse y me daba rabia. Porque sí, está bien tenerlo disponible, pero… ¿de verdad tiene que estar sin hacer nada?

Lo que hice fue dividirlo. Dejé una parte bien líquida, por si acaso. Y el resto lo puse a rendir en la Cartera 0 de Indexa Capital. Es una cartera ultraconservadora (riesgo 0 sobre 10), que invierte solo en fondos monetarios. Nada de acciones. Lo más estable posible.

🔹 Rentabilidad actual: cerca del 1,8% anual (a mayo de 2025).
🔹 Comisiones totales: solo un 0,10%.
🔹 Liquidez alta: puedes sacar el dinero en pocos días.

No te vas a hacer rico, pero al menos el dinero no está quieto. Y eso, para mí, ya es suficiente.

👉 Si estás en esa fase donde tu colchón ya está cubierto, te recomiendo que hagas lo mismo. Dejar una parte disponible, y el resto que trabaje un poco por ti.

Ver Cartera 0 de Indexa Capital

¿No sabes cómo abrir la cuenta? Aquí te lo explico paso a paso en este vídeo:

¿Cómo construir tu fondo de emergencia desde cero?

Construir un colchón no es solo ahorrar, es ganar tranquilidad mental. Tener ese dinero apartado te da estabilidad para que, pase lo que pase, no pierdas el sueño.

✍🏻Mi consejo: antes de invertir o pensar en gastos grandes, construye ese colchón. Así, cuando llegue un bache, no tendrás que tocar otros ahorros o endeudarte.

No hace falta que te agobies con la cantidad, que sea constante y sin prisa. Este fondo es tu red de seguridad.

Cuando ya lo tengas, la parte divertida: invertir y dejar que el dinero trabaje por ti.

Trucos para empezar, aunque no te sobre dinero

No hace falta tener muchísimo dinero para empezar a ahorrar. Aquí van unos truquis que a mi funcionaron en su momento…

✔Ponte una meta clara. Saber cuánto quieres juntar te ayuda a mantener el foco. Apunta a cubrir entre 3 y 6 meses de gastos básicos, pero sin agobios.

✔Haz un presupuesto real. Conocer en qué te gastas el dinero es clave. Recorta lo que puedas y reserva algo para el colchón, aunque sea poco.

✔Revisa tus gastos pequeños. Ese café diario o suscripciones que ni usas, suman más de lo que crees.

✔Prioriza pagar deudas. Menos deuda significa menos preocupaciones y más dinero libre para ahorrar.

✔Automatiza el ahorro. Lo dicho, programa una transferencia fija que se haga sola. Así ni te enteras y no lo gastas sin querer.

✔Usa ingresos extra para el fondo. Regalos, pagas extra o lo que caiga, directo al colchón, hasta que lo construyas.

Separar ese dinero en una cuenta exclusiva también ayuda a no tocarlo cuando no toca.

Hábitos que ayudan a ahorrar sin complicaciones

La clave está en convertir el ahorro en un hábito diario, no en una meta loca que termine frustrándote. Más vale ahorrar poco, pero siempre, que mucho de vez en cuando. La constancia es lo que cuenta.

Pónselo fácil a tu bolsillo: usa apps que te ayuden a ahorrar sin pensar, redondea tus pagos o aprovecha herramientas tipo ‘cashback’ para recuperar algo de lo que gastas.

Y cuando llegues a tu objetivo, no pares. Fíjate una nueva meta. Ahorrar no se acaba, solo cambia de forma.

🤔 ¿Cuándo usar el colchón de emergencia (y cuándo no)?

El colchón de emergencia es tu red de seguridad para imprevistos serios: esos gastos inesperados que no puedes evitar ni posponer. No está para caprichos ni para gastos planeados, aunque a veces pueda parecer tentador tirar de él.

Para que te hagas una idea clara, el Banco de España recomienda reservar ese dinero para evitar endeudarte o tener que vender inversiones cuando surjan problemas reales.

🖐🏽Así que, cuando tengas que sacar ese dinero, que sea por algo que realmente lo merezca, no por cualquier tontería. Porque si lo gastas en lo que no toca, luego cuando venga lo gordo, vas a estar sin red.

No gastes lo que no tienes y no necesitas, porque entonces más adelante probablemente tengas que vender lo que necesitas.

Qué se considera una emergencia real

Una emergencia es un gasto urgente, necesario y que no se puede posponer. Si no cumple estos requisitos, mejor no tocar el colchón.

Aparece de repente y tienes que atenderla ya, sin darle más vueltas.

Gastos que no deberías pagar con el colchón

Hay muchos gastos que parecen urgentes, pero no lo son. Unas vacaciones, una escapada o aprovechar unas rebajas. Aunque el plan suene bien, esos gastos son previsibles y se deberían reservar en otro ahorro específico.

Lo mismo pasa con reformas estéticas en casa, renovar el coche o pagar la entrada de una vivienda: son gastos que requieren planificación y no deben tocar el colchón.

☝Finalmente, tampoco es recomendable amortizar deudas con ese dinero si no hay riesgo de impago o intereses abusivos. El colchón debe estar para emergencias reales, no para tapar agujeros recurrentes.

¿Qué pasa si no tienes colchón de emergencia?

Ir sin colchón es como conducir sin frenos. Tarde o temprano, algo se tuerce… y si no tienes un respaldo, te la pegas.

Si no tienes dinero reservado, te toca tirar de tarjeta, pedir prestado o, peor aún, dejar cosas sin pagar. No mola.

Riesgos reales de ir sin red

Sin colchón, cada imprevisto se convierte en un problemón.
Deudas que se acumulan, intereses que se disparan, y hasta el riesgo de perder el piso si no puedes pagar la hipoteca.

Una emergencia puede acabar en bola de nieve.

¿Y si ya vas justo a fin de mes?

Tranquilo, no hace falta empezar a lo loco. Empieza por poco: 10, 20 o 50 euros al mes. Lo importante es la rutina, no la cantidad.

Automatízalo, que se mueva solo a otra cuenta. Y si te cae algo extra (devolución de Hacienda, cumpleaños, paga extra…), mételo también.

Cada euro cuenta. El objetivo no es forrarte, es tener un respiro cuando vengan curvas.

👉Según la OCU, uno de cada tres españoles no podría afrontar un gasto de 1.000 euros. No seas parte de esa estadística.

¿Tiene sentido adaptar el colchón de emergencia a tu vida?

Claro que sí. No todos vivimos igual, así que no todos necesitamos el mismo colchón.

Si tienes un sueldo fijo y sin cargas familiares, no es lo mismo que si eres autónomo, con hipoteca y tres peques en casa.

📌Aquí van unas referencias para orientarte:

Si eres asalariado y vives solo: apunta a cubrir mínimo 3 meses de gastos.

¿Trabajas por tu cuenta o tienes ingresos inestables? Mínimo entre 9 y 12 meses.

La idea es que el colchón te deje dormir tranquilo. Que no te dé sustos, sino paz.

Casos: autónomos, hipoteca, familia, paro o ingresos variables

👉Autónomos: Si te encuentras aquí, necesitas más margen. Nunca sabes cuándo baja la facturación o estás de baja.

👉Con hipoteca: La cuota no perdona. Asegúrate de tener al menos tres meses cubiertos, más los gastos del día a día.

👉Familias: Los peques traen alegría… y gastos. Mejor tener colchón para 6 a 12 meses, por lo que pueda pasar.

👉En paro o con ingresos variables: Aquí el colchón no es opcional. Es lo que te mantiene a flote.

🎯 Mi opinión sobre el colchón de emergencia

Tener un colchón antes de invertir no es opcional. Es la base.

Invertir sin red es como tirarse en paracaídas sin revisar si se abre. Puede salir bien… o no. Antes de lanzarte, asegúrate de tener cubiertos tus gastos básicos durante unos meses.

Eso te dará tranquilidad, margen para decidir con cabeza y evitar vender en mal momento si las cosas se tuercen.

Yo siempre lo digo: primero seguridad, luego rentabilidad.

Construye ese colchón. Y cuando lo tengas listo, hablamos de invertir de verdad.

Un abrazo fuerte,

Carlos

Regulación: Sonríe Hoy SL es agente de Indexa Capital AV para informar acerca de sus servicios y está inscrita en la CNMV.  Puedes ver más sobre mi aviso legal aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2025 05:47